Los ADJUNTOS son modificadores opcionales, no previstos en el significado de su núcleo, que inciden sobre diferentes categorías léxicas y los grupos que forman. Los adjuntos se oponen a los ARGUMENTOS, que sí están previstos en el significado de su núcleo. Se reserva la denominación de COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (que constituirán el objeto fundamental de este capítulo) para los adjuntos del verbo o del grupo verbal.
RASGOS DIFERENCIADORES
La diferencia fundamental entre argumentos y adjuntos es que solo los primeros son requeridos por el significado del núcleo. De ahí que la supresión de un argumento, pero no la de un circunstancial, pueda generar secuencias agramaticales: *Estos funcionarios carecen; *El olor emana; *La nueva ley afecta.
Existen además otras diferencias entre argumentos y adjuntos que tienen que ver con su compatibilidad con determinadas estructuras sintácticas:
a) La expresión hacerlo y sus variantes flexionadas pueden sustituir a un predicado verbal, con la inclusión de sus argumentos, pero no de los circunstanciales ni de algunos predicativos. Por consiguiente, todo lo que no quede incluido en dicha sustitución (con la excepción del sujeto, que queda al margen) no se considera argumento (Envió un paquete a su hermana ayer Lo hizo ayer [CC]). De esta prueba se deduce que un paquete y a su hermana son argumentos de envió, pues quedan englobados en la sustitución efectuada por lo hizo, mientras que ayer, al quedar fuera de dicha sustitución, se muestra como un adjunto o CC.
b) En la primera parte de las copulativas condicionales enfáticas aparece un indefinido que se corresponde con el segmento que realzan. Este indefinido es obligatorio cuando se trata de un argumento, como en los dos primeros ejemplos, pero suele ser optativo cuando representa a un complemento circunstancial, como en los dos últimos: Lo sabe tu profesor → Si {alguien / *Ø} lo sabe es tu profesor; Se compró un auto → Si {algo / *Ø} se compró fue un auto; Lo dijo por ignorancia → Si {por algo / Ø} lo dijo fue por ignorancia; Lo rompió con un palo → Si {con algo / Ø} lo rompió fue con un palo
Categoría gramatical de los complementos circunstanciales
Pueden desempeñar esta función los siguientes grupos sintácticos y oraciones subordinadas:
a) Grupos preposicionales. Constituyen la forma de expresión más común en los CC: Llegaron por el mar; Lo sabe desde la infancia; Lo cubrieron con pintura; Viaja con él.
b) Grupos adverbiales. Inciden sobre los grupos verbales aportando circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad: Estudia aquí; Vendrán luego; Articulan bastante bien; He dormido muy poco.
c) Grupos nominales. Pueden actuar como circunstanciales fundamentalmente los que indican tiempo: Se fue el martes; Ven la tarde que quieras; Caía enfermo muchas veces.
d) Oraciones subordinadas, como las causales y finales (Lo sabe porque lo ha vivido; Lo hace para que le obedezcan), y las relativas sin antecedente expreso introducidas por un adverbio (La encontró donde la había dejado; Sucedió cuando llegábamos al teatro).
Clasificación semántica de los complementos circunstanciales
DE LUGAR
Designan el espacio en el que se sitúa el proceso representado por el verbo. Se expresan por medio de grupos preposicionales o adverbiales, pero nunca nominales: ante (ante la puerta), bajo (bajo la alfombra), contra (contra su pecho), de (de un sitio a otro), desde (desde mi casa)... También pueden ser CC de lugar las relativas sin antecedente expreso precedidas por el relativo donde y sus derivados: Estaban donde los habían dejado.
DE TIEMPO
Sitúan lo designado por el verbo en unas coordenadas temporales. Pueden ser grupos adverbiales (El tren sale más tarde), grupos nominales (Llegaremos el martes) y grupos preposicionales (Te esperamos desde las dos). También las relativas sin antecedente expreso pueden construir complementos circunstanciales de tiempo: Lo abracé cuando lo reconocí.
DE MANERA O MODO
Aportan información sobre la forma en que tiene lugar el proceso al que hace referencia el verbo. Pueden funcionar normalmente como CC de manera los adverbios de modo (así, cómo, como, bien, mal, regular, deprisa, despacio…), muchos de ellos derivados en -mente (inteligentemente, suavemente). También ejercen esta función los adverbios adjetivales (afinado, alto, bajo, duro, fuerte, hondo, lento, lindo), muchas locuciones adverbiales (a ciegas, de memoria…) y los grupos preposicionales (con bastante prudencia). Responden a las preguntas ¿cómo?, ¿de qué manera?, ¿de qué modo? y se pueden sustituir por el adverbio así.
DE CANTIDAD O GRADO
Aportan al proceso verbal intensidad, ponderación o grado: El verano nos gusta mucho; ¡Cuánto ha sufrido! Estos circunstanciales están representados fundamentalmente por adverbios de cantidad y grado, y locuciones adverbiales. Expresa asimismo cantidad el adverbio interrogativo cuánto. También, las locuciones adverbiales constituidas por grupos nominales lexicalizados, como un montón, una miseria, la mar de veces...
DE COMPAÑÍA
Son circunstanciales cuyo grupo nominal denota un ser, generalmente animado, que acompaña al sujeto o participa con él en el desarrollo del proceso verbal: María canta con nosotros; Pasea con su perro Fido. Los CC de compañía se expresan por medio de grupos preposicionales encabezados por la preposición con, que alterna a veces con junto con
DE INSTRUMENTO
Denotan el utensilio, el dispositivo o, en general, el recurso empleado por un agente para llevar a cabo la acción de la que se habla: Lo escribió con su pluma. Los adjuntos de instrumento se expresan por medio de grupos preposicionales introducidos por la preposición con. Se utiliza sin cuando se quiere expresar la ausencia del instrumento que se menciona: No veía sin las gafas.
DE MEDIO
Estos adjuntos contienen grupos nominales que denotan entidades que representan el canal o la vía a través de la cual se realiza la acción expresada por el verbo: Se comunican por computadora; Lo envió por medio de su hijo. Se manifiestan en grupos formados con las preposiciones por, con, en y a, además de las de nuevo cuño mediante y vía, y con locuciones prepositivas como a través de o por medio de.
DE MATERIA
Se refieren a la realidad que sirve para elaborar, ocupar, tratar, modificar o transformar algo. Los complementos de materia son grupos preposicionales. Las preposiciones más comunes son con y de: Lo pintó con tinta china; Estaba hecho de barro. El uso de la preposición sin implica carencia, en este caso de materia: Tuvo que hacer el panqué sin crema.
DE FINALIDAD
Expresan el propósito u objetivo de la acción significada por el verbo. Están formados por grupos preposicionales encabezados por las preposiciones a y para, cuyo término es una expresión nominal de referente no animado (Viene a su revisión anual; Lo hicimos para su provecho) o por oraciones subordinadas encabezadas por locuciones conjuntivas (Viene a que se le revise la presión arterial; Lo hice para que estuvieran contentos).
DE BENEFICIARIO
El término nominal de estos complementos preposicionales denota un ser prototípicamente animado que recibe el daño o el provecho de la acción representada por el verbo. Se expresan a través de un grupo introducido por las preposiciones para y por seguidas de una expresión nominal: Trabajaba para un ciego; Lo hizo por todos nosotros.
DE CAUSA
Expresan la causa, motivo o razón del proceso significado por el verbo. Se forman con las preposiciones por, con, de y las locuciones a causa de y por causa de. El término de la preposición puede ser nominal (Entré por simple curiosidad; La suela de los zapatos resbala con el hielo; Se murió de pena). También se forman con estructuras oracionales (Se marchó porque le dolía la cabeza; Sufrió una indigestión por comer demasiado).