Se denomina ATRIBUTO la función desempeñada por grupos sintácticos cuyo contenido se predica, normalmente a través de un verbo, del referente denotado por un grupo nominal o por una oración sustantiva. La atribución se realiza en distintos tipos de construcciones:
a) Con los verbos COPULATIVOS ser, estar y parecer. Son verbos que poseen escaso contenido léxico y que sirven de unión entre una predicación no verbal y el sujeto: Su hijo es encantador; La gente estaba contenta; La ciudad parece tranquila. Estos atributos pueden ser sustituidos por el pronombre neutro lo: Lo es; Lo estaba; Lo parece.
b) Con verbos SEMICOPULATIVOS, es decir, verbos plenos que, al recibir el atributo, modifican su significado y sus propiedades gramaticales. Así se observa en estos pares:
VERBO PLENO VERBO SEMICOPULATIVO
Se quedó en Madrid Se quedó sorprendido
c) Con verbos PLENOS. En este caso el atributo se denomina complemento predicativo (ver la columna de la derecha)
d)En algunas estructuras bimembres no verbales, como las construcciones absolutas (Concluidas las fiestas, todo el mundo regresó). También en algunos enunciados sin verbo (Obama, presidente).
CATEGORÍAS GRAMATICALES QUE PUEDEN SER ATRIBUTO
Según los grupos sintácticos que los constituyen, los atributos pueden dividirse en adjetivales, nominales, preposicionales y adverbiales.
a) ATRIBUTOS ADJETIVALES. Son los más característicos. Aparecen en todas las manifestaciones de la atribución: La mañana era soleada; El viajero parecía cansado.
b) ATRIBUTOS NOMINALES. Se combinan con facilidad con los verbos copulativos ser y parecer (Luis es médico; Parece un buen especialista) y con los semicopulativos hacerse, resultar y volverse (Resultó la persona indicada).
c) ATRIBUTOS PREPOSICIONALES. Es frecuente que los atributos sean grupos preposicionales: Estoy de vacaciones; El vestido parecía de seda.
d) ATRIBUTOS ADVERBIALES. Pueden funcionar como atributos muchos adverbios de modo: Estaba estupendamente.
VERBOS SEMICOPULATIVOS
Se distinguen fundamentalmente tres tipos:
a) VERBOS DE CAMBIO. Denotan el paso de un estado a otro. Los más usados son hacerse, volverse, ponerse, quedar(se). El cambio {era ~ se hacía ~ se volvía ~ *estaba ~ *se ponía ~ *(se) quedaba} inevitable; La muchacha {estaba ~ se quedó ~ se puso ~ *se volvió ~ *se hizo} contenta. A ellos se añaden otros verbos semicopulativos de cambio, como acabar (Los asistentes acabaron borrachos), caer (Al poco tiempo cayó enfermo), resultar (El edificio resultó alcanzado), salir (Salió elegido por una amplia mayoría), terminar (Julio e Isabel terminaron casados).
b) VERBOS DE PERMANENCIA, PERSISTENCIA o CONTINUIDAD. Indican que una situación está vigente. A este grupo pertenenen andar (Julián anda enamorado), conservarse (Se conserva joven), continuar (Continúa enfermo), mantenerse (Se mantuvo firme), permanecer (Permaneció fiel), seguir (Sigue callada).
c) VERBOS DE MANIFESTACIÓN o PRESENCIA DE ESTADOS O PROPIEDADES. Los principales son encontrarse (Aquel día me encontraba enfermo), hallarse (La señora se hallaba indispuesta), mostrarse (Las medidas se mostraron ineficaces), presentarse (El negocio se presenta difícil), revelarse (El nuevo jefe se ha revelado como un perfecto inútil ).
Se aplica la denominación de COMPLEMENTOS PREDICATIVOS (o simplemente PREDICATIVOS) a un tipo de atributos que se construyen con verbos plenos: Julio llegó radiante. Obsérvese que en esta oración se dice que Julio llegó y que, cuando llegó, estaba radiante. Así pues, el predicativo añade a la predicación principal otra secundaria a diferencia de los atributos.
TIPOS DE COMPLEMENTOS PREDICATIVOS
Los predicativos se pueden clasificar a partir de la función sintáctica del elemento del que se predican.
Complementos predicativos del sujeto. Suelen expresar, a través de un verbo pleno, estados circunstanciales de personas o cosas, como en Noelia caminaba exhausta.
Complementos predicativos del complemento directo. Pueden ser adjetivos (Lo compraste caro), sustantivos (Lo eligieron alcalde), grupos preposicionales (Envió la carta sin estampilla), adverbios de modo (Te veo estupendamente) o de lugar (La quiero aquí), locuciones adjetivas o adverbiales (La llevaba en volandas) y también oraciones (Lo prefiero que tenga aire acondicionado).
Complementos predicativos de otras funciones. Aunque no son muy frecuentes, existen predicativos de otras funciones (complemento indirecto, complementos de régimen y grupo nominal)