Por el propósito de esta investigación, contestamos la pregunta, ¿Cómo afecta el estudio en el extranjero al aprendizaje de una L2 con respecto a la fluidez, a la comprensión auditiva y la pragmática, y a la identidad multicultural? Abordamos de esta pregunta por repasar la literatura, pero todavía se quedó la pregunta, ¿qué tiene que ver la confianza del alumno en el desarrollo de cada de estas facetas del aprendizaje de una L2? Entonces, tratamos de ambas preguntas para averiguar el impacto del estudio en el extranjero al aprendizaje de una L2, y ofrecemos unas sugerencias para los estudios futuros.
La confianza
Hemos descubierto que el estudio en el extranjero apoya el desarrollo de la fluidez, la pragmática y la comprensión auditiva, y la identidad multicultural. Sin embargo, todavía hay que abordar la pregunta ¿qué tiene que ver la confianza del alumno en el desarrollo una L2? Tratamos de esta pregunta para conectar mejor el desarrollo de la fluidez, la pragmática, la comprensión auditiva, y la identidad multicultural durante del estudio en el extranjero.
La medida más usada en los estados unidos para medir el crecimiento del lenguaje es el OPI que es el Oral Proficiency Interview por ACTFL. El OPI indaga el aprendiz para medir en cual nivel del lenguaje está. Hay 5 niveles con 3 nivel entre cada uno, entonces hay 15 en total. La tabla debajo muestra las habilidades de los aprendices en cada nivel (Hernández 2010).
Un aspecto muy importante para medir la progresión de la fluidez es la confianza que tiene el estudiante de la L2. Hernández (2010) indica que los estudiantes que viven con una familia anfitriona están más inclinados a practicar la L2 sin preocupación de cometer errores. Además, los participantes indican que debido a vivir y practicar con una familia anfitriona, la confianza de hablar con otros hablantes nativos creció mucha más, también. El uso de la lengua es una necesidad para mejorar la fluidez, y cometer errores en el uso de la lengua correlata con poco uso de la lengua debido a confianza más baja. Huensch y Tracy-Ventura (2017) explica que los estudiantes que tienen alta proficiencia de la lengua tienen mejores capacidades de monitorizar sus diálogos y darse cuenta de los errores. Cuando esas estudiantes reconocen los errores, la tendencia de arreglar los errores naturalmente sube. Este fenómeno de arreglar subconscientemente los errores es conocido por “fluidez de reparación”. El clave para mejorar la fluidez siempre es práctica, pero para los principiantes de aprendizaje de L2, la presión del aula que califica la capacidad de una lengua puede dañar la progresión del aprendizaje. Cuando un estudiante estudia en el extranjero y vive con una familia anfitriona o conoce hablantes nativos en el extranjero, esa presión de practicar la lengua no existe. Con un ambiente así, un estudiante mejora su propia fluidez de reparación porque el estudiante asume la responsabilidad de identificar los errores y su confianza no se rebaja.
En un estudio de Magnan y Back (2007), los investigadores midieron el impacto del estudio en el extranjero en el desarrollo de la pragmática y la confianza de los alumnos. 20 estudiantes de francés tomaron exámenes de ACTFL y OPI antes y después de estudiar en Francia por un semestre. Los resultados muestran que “...students grew more confident in their ability to speak French after a semester of studying in either Paris or Montpellier,” (Magnan y Back 2007). El estudio de Cubillos (2012), examina el desarrollo de la comprensión auditiva y la confianza entre alumnos quienes estudiaban en Francia y España. Encontró que la confianza mejoraba durante el estudio en el extranjero, y por extensión, mejoraba la comprensión auditiva.
La confianza en la lengua afecta mucho la identidad multicultural. En el estudio sobre el tema, Broadening Horizons 2016: Maximising the Impact of Study Abroad, los investigadores encontraron que los estudiantes que sí han estudiado en el extranjero sienten más conectados con las culturas fuera de su país nativo. Por ejemplo, 91% de los estudiantes creen que son más amables a los estudiantes internacionales después de estudiar en el extranjero (Higher Self-Confidence Reported After Study Abroad). El libro de Blake dice que los estudiantes que estudian en el extranjero sí tienen mejor agradecimiento para otras culturas, más que solo los del país en que estudiaron (Blake 2016). También, el estudio de Broadening Horizons 2016 dice que, “Eighty-one percent of students who had studied abroad were more interested in global issues after studying abroad” (Higher Self-Confidence Reported After Study Abroad 2016). El estudio en el extranjero es importante para fomentar una sociedad multicultural porque, “By inspiring returned students to unpack the lessons learned while overseas and to be advocates for study abroad and for international students, the life-changing effects of the experience are maximized and shared”(Higher Self-Confidence Reported After Study Abroad 2016).
La confianza es un tema que no está mencionado explícitamente en el libro de Blake, pero es un tema que tiene que ver con la fluidez, la pragmática, la comprensión auditiva, y la identidad multicultural. La confianza es un tema que está entrelazado en el estudio en el extranjero y es importante en todo el crecimiento que ocurre durante un semestre fuera de su país nativo.
Repaso de la literatura: ¿Qué sabemos del tema como relaciona a la pregunta de investigación?
La literatura sirve para contestar nuestra pregunta de investigación: ¿Cómo afecta el estudio en el extranjero al aprendizaje de una L2 con respecto a la fluidez, a la comprensión auditiva y la pragmática, y a la identidad multicultural? Los estudios sobre la fluidez miden de un estudio en el extranjero. Aunque los tres estudios tienen información parecida sobre este impacto, miden el impacto de un estudio en el extranjero de modos diferentes. Primero hay que preguntar, ¿cómo se puede concluir que un estudio en el extranjero puede mejorar la fluidez de L2? ¿Por qué el estudio en el extranjero es mejor para la fluidez que el estudio en el país nativo? El estudio de Mora y Valls-Ferrer (2012) se provee las siguientes conclusiones: “The results suggest that an SA that provided learners with extensive L2 exposure and practice, as opposed to the F1 period at home, had a positive impact on learners’ oral performance, leading to a more efficient integration of the cognitive processes underlying the production of fluent L2 speech”. Dado la información del estudio de Rodrigo (2011) sobre los mejores modos de enseñar para imitar lo que un estudiante aprende durante una experiencia en el extranjero, podemos contestar las preguntas arriba. Además, con la información del estudio de Lord (2009), no sólo se puede medir la fluidez auditiva y oral, pero ahora hay conclusiones sobre cómo influye una experiencia en el extranjero a la fluidez ortográfica. Es cierto que una experiencia de inmersión oral y auditiva va a influir la fluidez, ¿pero también en la escritura y la lectura?
El estudio de Bataller (2010) se trata de la mejoranza de la pragmática entre estudiantes quienes estudiaban en el extranjero. Concluyó que para desarrollar la estrategia de pragmática significativamente, hay que vivir en el extranjero por al menos de un año. Cubillos, Chieffo y Fan (2008) averiguan el impacto que tiene un estudio en el extranjero de corto plazo en la comprensión auditiva. Examinaron dos grupos: uno con estudiantes que estudiaron en el extranjero, y otro de estudiantes que estudiaron el mismo contenido en su país nativo. Al principio y al fin del estudio, ambos grupos hicieron una prueba en que escucharon a una cinta de casete, y escribieron respuestas a unas preguntas después de la grabación. Por lo general, los resultados apoyaron la hipótesis de los investigadores: los estudiantes que estudiaron en el extranjero tenían mejor confianza que el otro grupo con la comprensión auditiva. Sin embargo, encontraron que las mejoranzas en la comprensión auditiva fueron más notables en los estudiantes que ya tenían mejor proficiencia del español. Los estudios de Katra (2008), Keppie (2016) y Shiri (2015), que incluyen el tema de multiculturalidad, dicen que el estudio en el extranjero es la mejor manera de aprender y tener control del idioma. La historia y cultura son partes de la lengua que son difíciles compartir con los estudiantes en el aula. La manera más auténtica y rápida de aprender las partes de la lengua más sutiles es estudiar en el extranjero. Otro factor es el político , un tema difícil para la clase de una escuela pública. Los profesores no pueden mostrar la cultura de los políticos en la misma manera que puede una experiencia en el extranjero. Por lo menos, un profesor de la cultura de meta puede explicar y compartir los temas de cultura más claramente con los estudiantes. Parece que los estudiantes con un profesor de la cultura de meta entender más fácilmente los temas culturas que explican en la clase. Además, el desarrollo del lenguaje crece muchísimo durante una experiencia en el extranjero . Los estudios de Shiri (2015) y Keppie (2016) enfocan en este tema. El estudio de Shiri (2015) prueba estudiantes con las frases “yo puedo” con una tarea de hablar en español, por ejemplo “yo puedo pedir comida en una restaurante”. Con Keppie (2016), el estudio mide el número de pausas y errores que habían cometido los estudiantes en una conversación normal. Los dos estudios comparan los resultados de estudiantes que había estudiado en el extranjero y los estudiantes que no había estudiado en el extranjero. Al final de los dos estudios, el nivel y desarrollo del lenguaje de los estudiantes que habían estudiado en el extranjero fueron más altos que los que no habían estudiado en otro país. Los investigadores están de acuerdo de que debería ser más estudios en el tema para apoyar a los resultados.
Estado de la cuestión
¿Cómo afecta el estudio en el extranjero al aprendizaje de una L2 con respecto a la fluidez, a la comprensión auditiva y la pragmática, y a la identidad multicultural? En la literatura previa, hemos examinado el desarrollo de la fluidez, la comprensión auditiva y la pragmática, y la identidad multicultural a través del estudio en el extranjero. Los resultados de los estudios que se tratan de la identidad multicultural son claros: el estudio en el extranjero aumenta el reconocimiento y aprecio de las culturas distintas. Sin embargo, al mirar los estudios previos que se tratan de la fluidez, la comprensión auditiva, y la pragmática, encontramos la siguiente pregunta: ¿Cuánto tiempo se requiere para mantener las ganancias de la fluidez, la comprensión auditiva, y la pragmática a largo plazo? Los estudios de estes temas han postulado varias teorías, pero entendemos mejor la respuesta de esta pregunta con la literatura de este momento.
Explicación #1: Fluidez
Desde el inicio de los estudios sobre el impacto en la lengua que tiene una experiencia de vivir y estudiar en el extranjero, los investigadores inmediatamente notaron que la duración de la experiencia y la cantidad del uso de la lengua tienen impactos impresionantes, pero siempre es difícil responder a la preguntas, ¿cuánto tiempo es suficiente para mejorar la fluidez y es esa fluidez permanente?, ¿por qué estudiar una lengua en el extranjero es mejor que estudiar la misma lengua en el aula?. Un estudio de Mora y Valls-Ferrer (2012) se da conclusiones para afirmar que estudiando en el extranjero es mejor para la fluidez y se ayuda el proceso cognitivo para la continuación de aprendiz de una L2, indicando que estudiando en el extranjero tiene un impacto positivo en la actuación oral y por eso, una integración eficiente de los procesos cognitivos cual es necesario por discurso fluido del L2. Una investigación que usa la información de Mora-Ferrer (2012) es la de Huensch y Tracy-Ventura (2017), que descubrió que la fluidez mejora dentro de los primeros cinco meses y gradualmente aumenta durante el tiempo después. Descubrimos que la duración de estudios en el extranjero que llevan los resultados mejores con respecto a la fluidez es cinco meses, y la razón por ese resultado es debido al contexto que tiene una experiencia en el extranjero que el aula no puede producir.
Explicación #2: Pragmática
Mientras los estudios anteriores solo se tratan del desarrollo pragmático a corto plazo, el estado del campo ahora revele resultados significativos del desarrollo pragmático después de tres años del estudio en el extranjero. Por tener acceso a este estudio longitudinal, entendemos mejor los efectos que tiene el estudio en el extranjero al desarrollo de la pragmática. En el estudio de Ren Wei, los investigadores examinaban a 20 aprendices del inglés como L2, cuyo L1 era el chino. Los participantes tomaban unos exámenes de RVR cada año de su estudio en el extranjero. Los exámenes de RVR notaba los sentimientos y el nivel de confianza que tenían los participantes, y las percepciones de la pragmática por lo que producían en su habla. Los investigadores encontraron que la intuición y el desarrollo de la pragmática mejoraba mucho por el tiempo extendido en Inglaterra, y a través de las interacciones con los hablantes nativos de inglés.
Explicación #3: Comprensión auditiva
En la literatura previa, había un estudio en que participantes de varios niveles de proficiencia estudiaban en el extranjero y en el país nativo a corto plazo. La literatura de este momento mide el desarrollo de la comprensión auditiva después del estudio en el extranjero a largo plazo. En un estudio de Beattie, et. al (2014), 75 hablantes de Catalán estudiaban el inglés en el extranjero por 3 meses. Los investigadores examinaban el nivel de proficiencia al principio de la experiencia, y la comprensión auditiva al final del estudio y 15 meses después del fin del estudio. Encontraron que el progreso de los participantes durante el estudio en el extranjero era considerable, y los participantes habían mantenido las ganancias 15 meses después del estudio en el extranjero. Una cosa semejante de estos resultados a los resultados del estudio anterior, es que los investigadores encontraron que “In particular, the low level listeners [al principio del estudio] benefited most from the combination of FI [Formal Instruction] and SA [Study Abroad] contexts, although remaining significantly different from native speakers of English,” (Beattie, et. al 2014).
Explicación #4: Identidad multicultural
En la literatura había un estudio de Katra (2008) que dice que los aspectos más discretos son más difíciles aprender en el aula porque el profesor no puede demostrarlos tan efectivamente que una experiencia en el extranjero. El estudio de Basow y Gaugler todavía apoya la misma idea, y aún más propone que el estudio en el extranjero crece el estudiante psicológicamente. Según el estudio, “The most frequently studied variables relating psychological adjustment to the study abroad experience are personality traits, especially the NEO Big Five factors of extraversion, agreeableness, conscientiousness, neuroticism, and openness to experience” (Basow 2017). El estudio encuentra que se puede predecir una buena experiencia por niveles altos de todos los factores, pero un nivel baja de neurosis. Los estudiantes que tienen mejor experiencia en el extranjero tienen mejor capacidad de adoptar una personalidad multicultural. Luego los estudiantes que tenían un cambio más fácil, “had higher levels of emotional stability, social initiative, cultural empathy, and openness to diversity” durante su tiempo en el extranjero (Baslow 2017). La conexión con la familia anfitriona es un factor muy importante en desarrollar la multiculturalidad de una persona. El estudio dice que los estudiantes con una conexión fuerte con su familia de su país nativo y también su familia anfitriona tiene mejor capacidad de desarrollar su multiculturalidad (Baslow 2017). Finalmente, las redes sociales tienen grandes efectos en la identidad multicultural. La añoranza es algo muy fuerte que muchos estudiantes tienen durante su tiempo en el extranjero y hoy en día muchos estudiantes dependen del internet cuando tienen episodios de añoranza. Hay una delgada línea entre la habilidad de ayudar el estudiante, y causar el estudiante sentir más añoranza (Baslow 2017). Cuando el estudiante siente peor, no puede desarrollar su identidad multicultural porque no está interactuando con el ambiente del país.
Conclusión
El estudio en el extranjero impacta bastantes aspectos con respecto a la L2. Está claro que la proficiencia en total se mejora bastante debido a una experiencia en el extranjero, especialmente en comparación con lo que aprende un estudiante que pasa el mismo tiempo estudiando una lengua en el aula. La fluidez mejora porque el contexto de vivir en un país que casi solo habla la L2 obliga el estudiante a hablar la L2 para vivir. Los estudiantes que ganan más del estudio en el extranjero son los estudiantes con mejor proficiencia, y después de estudiar en el extranjero, casi todos los estudiantes tienen mejor confianza en su capacidad oral de la L2. También, la cultura y el impacto que la tiene en la lengua es un aspecto de la L2 que no puede ser imitado en el aula. Sí, hay oportunidades imitar la experiencia de irse al extranjero, pero los estudios hoy indican que la mejor forma de mejorar los cuatro aspectos, es irse al extranjero.
Resumen
Explicación #1: Una experiencia extensiva en el extranjero ayuda a los estudiantes desarrollar la fluidez.
Explicación #2: El estudio en el extranjero puede ayudar los estudiantes en desarrollar la capacidad para intuición y pragmática.
Explicación #3: La comprensión auditiva afecta directamente el crecimiento de las habilidades de un estudiante en la segunda lengua.
Explicación #4: Hay muchos factores que afecta la experiencia de un estudiante en el extranjero. El desarrollo de un estudiante multicultural está afectado psicológicamente por las experiencias en el extranjero.
Conclusión e implicaciones futuras
Estudiar en el extranjero es importante para crecer en el uso del lenguaje. Hay componentes que los profesores no pueden enseñar en el aula, sino los aprendices tienen que experienciar y practicar de primera fuente. La fluidez, la pragmática, la comprensión auditiva, y la identidad multicultural son aspectos del lenguaje que mejoran con el estudio en el extranjero. Irse al extranjero es la mejor manera en aprender los aspectos más fines del lenguaje y la cultura. También, el estudio en el extranjero tiene consecuencias para más aspectos de la vida que solo el lenguaje. La confianza vivencial mejora con el lenguaje y la identidad multicultural entonces estudiar en el extranjero puede causar un estudiante ser más completo y bien desarrollado. En el futuro, queremos ver más estudios longitudinales. La mayoría de los estudios se tratan del estudio en el extranjero del corto plazo que proveen un límite de data. Estudios de aprendices en el extranjero por más que un par de meses medirían mejor el crecimiento de los estudiantes.
Obras citadas
Basow, S. A., & Gaugler, T. (2017). Predicting adjustment of U.S. college students studying
abroad: Beyond the multicultural personality. International Journal of Intercultural Relations,56, 39-51. doi:10.1016/j.ijintrel.2016.12.001
Bataller, R. (2010). Making a Request for a Service in Spanish: Pragmatic Development in the Study Abroad Setting. Foreign Language Annals, 43(1), 160-175. doi:10.1111/j.1944-9720.2010.01065.
Beattie, J., Valls-Ferrer, M., & Pérez-Vidal, C. (2014). Listening performance and onset level in formal instruction and study abroad. Second language acquisition in study abroad and formal instruction contexts, 195-216.
Blake, R. J., & Zyzik, E. C. (2016). El español y la lingüística aplicada. Georgetown University Press.
Cubillos, J. H., Chieffo, L., & Fan, C. (2008). The Impact of Short-Term Study Abroad Programs on L2 Listening Comprehension Skills. Foreign Language Annals, 41(1), 157-185.
Cubillos, J. H., & Ilvento, T. (2012). The Impact of Study Abroad on Students'
Self-Efficacy Perceptions. Foreign Language Annals, 45(4), 494-511. doi:10.1111/j.1944-9720.2013.12002.x
Hernández, T. (2010). The Relationship Among Motivation, Interaction, and the Development of
Second Language Oral Proficiency in a Study-Abroad Context. The Modern Language Journal, 94(4), 600-617. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40959582
Higher Self-Confidence Reported After Study Abroad. (2016). International Educator
(1059-4221), 25(6), 6.
Huensch, A., & Tracy–Ventura, N. (2017). L2 Utterance Fluency Development Before, During,
and After Residence Abroad: A Multidimensional Investigation. The Modern Language Journal, 101(2), 275-293. doi:10.1111/MODL.12395. http://rave.ohiolink.edu/ejournals/article/347719569.
Katra, B., & Claire, K. (2008). Why Is It so Difficult to Teach Language as Culture?. The German Quarterly, (1), 20.
Keppie, C., Lindberg, R., & Thomason, S. (2016). The Benefits of Study Abroad on the Fluency of Learners of French as a Second Language. The Canadian Journal of Applied Linguistics,19(2), 44-63. Retrieved September 22, 2017.
Lord, G. (2009). Second-Language Awareness and Development during Study Abroad: A Case
Study. Hispania, 92(1), 127-141. Retrieved from http://www.jstor.org.proxy.lib.miamioh.edu/stable/40648286
Magnan, S. S., & Back, M. (2007). Social interaction and linguistic gain during
study abroad. Foreign Language Annals, 40(1), 43-61.
Mora, J., Valls-Ferrer, M. (2012). Oral Fluency, Accuracy, and Complexity in Formal Instruction and Study Abroad Learning Contexts. TESOL Quarterly, 46(4), 610-641. Retrieved from http://www.jstor.org.proxy.lib.miamioh.edu/stablEe/43267882
Ren, Wei. "A Longitudinal Investigation into L2 Learners' Cognitive Processes during Study Abroad." Applied Linguistics (Oxford) 35, no. 5 (12, 2014): 575-594. Retrieved from http://rave.ohiolink.edu/ejournals/article/331090274.
Rodrigo, V. (2011). Contextos de instrucción y su efecto en la comprensión auditiva y los juicios
gramaticales: ¿Son comparables cinco semanas en el extranjero a un semestre en casa? Hispania, 94(3), 502-513. Retrieved from http://www.jstor.org.proxy.lib.miamioh.edu/stable/23032123
Shiri, S. (2015). Intercultural Communicative Competence Development during and after Language Study Abroad: Insights from Arabic. Foreign Language Annals, 48(4), 541-569.
Taguchi, N. (2011). Teaching Pragmatics: Trends and Issues. Annual Review of Applied Linguistics, 31 , 289-310. doi:10.1017/S0267190511000018