Introducción
“¿Por qué tantas terminaciones verbales en Español?” es una pregunta muy profunda y compleja que contiene muchas implicaciones en cuanto a la morfología. Para abordar a esta pregunta tan abierta, es importante examinar más específicamente el tiempo verbal, aspecto y modo verbal. Vamos a examinar la complejidad de estos conceptos en relación con estudios recientes sobre ellos y la historia de la lengua. Es importante destacar que el español es un idioma neolatín y por eso tiene una gran cantidad de terminaciones verbales. Es esencial revisar el tema de las terminaciones verbales en español para comprender mejor la complejidad de la morfología española y luego aplicarla a contextos reales.
El Tiempo
El tiempo es un concepto que puede ser interpretado de tres maneras, pero la manera más conocida describe que el tiempo verbal constituye del pasado, presente y futuro. La adquisición de todos los tiempos verbales es un proceso muy complejo y difícil para los aprendices del español como una segunda lengua. Según los resultados de un estudio sobre la adquisición de la referencia temporal en español como una segunda lengua, “...the acquisition of temporal reference in Spanish, especially for narrating events, is a far more complex task than just selecting the correct verbal morphology; it is an intricate process of developing and manipulating lexical, semantic, morphological and syntactic devices” (Quesada, 2006, p. 166). En otras palabras, el proceso de adquirir el tiempo verbal no es sólo la memorización de todas las terminaciones verbales, sino un proceso que requiere un conocimiento léxico, semántico y sintáctico del español. En adición, la adquisición de los tiempos verbales en español es un proceso muy largo que requiere muchos años de estudio. Los resultados de un estudio sobre el reconocimiento de diferentes tiempos verbales en español indicaron “...mientras más largo el periodo de exposición a un segundo idioma y a una forma en particular, más fácil será el reconocimiento de la morfología de los verbos” (Amparan Lopez, 2017, p. 17).
Además, es claro que aprender todos los tiempos verbales, comprenderlos y conjugarlos es muy problemático para los aprendices de español como una segunda lengua porque hay tantas formas de cada tiempo verbal y entender la morfología requiere una comprensión implícita del léxico, la semántica y la sintaxis también. En otras palabras, los estudiantes de español como una segunda lengua deben tener mucho conocimiento del vocabulario, la estructura de frases y el orden de palabras en general para utilizar correctamente los tiempos verbales en español.
Además, investigaciones actuales muestran que un enfoque basado en el input produce mejores resultados en el aula. Bill Vanpatten (2015) propone que el profesor debe ayudar al aprendiz usando verificaciones de comprensión. Es decir que el profesor debe hablar con los estudiantes en vez de hablar a los estudiantes. La investigación de Teresa Cadierno (1995) explica y amplia este método actual en el campo de la adquisición de segundas lenguas (ASL). Su investigación muestra que la instrucción del procesamiento produce mejores resultados para los aprendices de español como lengua extranjera (ELE) que la instrucción tradicional. Por lo tanto, el docente solamente debe intervenir explícitamente en los procesos y las estrategias usadas por los aprendices de segundas lenguas cuando ellos procesan el input.
El Aspecto
El aspecto es un concepto abstracto que es un poco difícil entender. En general, el concepto del aspecto refiere al “...internal temporal structure of events as described by verbs and phrases...It is the property which makes it possible for a sentence to denote a complete or an incomplete event” (Montrul & Slabakova, 2000, p. 2). Específicamente, el aspecto gramatical refiere a cómo una acción o un evento de un verbo extiende a lo largo del tiempo. El aspecto marca el tiempo interior de una acción, de un proceso o de un estado y muestra la organización interna de un evento.
Además, el aspecto se aplica al proceso de adquisición del pretérito e imperfecto entre los aprendices de ELE. Adquirir el pretérito e imperfecto es un proceso problemático para los aprendices de ELE porque tienen dificultades con distinguir entre los dos. La mayoría de los estudios actuales están de acuerdos que los aprendices normalmente adquieren y aprenden el pretérito antes del imperfecto. Silvina Montrul y Roumyana Slabakova (2002) proponen que los aprendices están limitados por las reglas de sus lenguas nativas, entonces no pueden distinguir semánticamente entre el pretérito y el imperfecto si no están en niveles más avanzados. En otras palabras, los aprendices de ELE avanzados pueden conjugar los verbos con las terminaciones correctos, pero muchas veces usan el pretérito y el imperfecto en los contextos incorrectos. Estudios actuales indican que los aprendices adquieren el pretérito primero y después el imperfecto. Además, los docentes y libros de texto típicamente enseñan el pretérito antes del imperfecto. Por eso, los alumnos utilizan el pretérito como el único marcador del pasado por una etapa en su aprendizaje.
Es importante notar que los aprendices de español como una segunda lengua suelen prestar atención a los adverbios como indicadores del pretérito e imperfecto, porque muchas veces, el inglés depende de los adverbios para indicar el pasado. Según los investigadores Nick Ellis y Nuria Sagarra, “Adults tend to focus on more salient lexical cues (adverbs) during initial L2 learning. As a result of their L1 experience, they know that there are reliable and salient lexical means for expressing time (e.g., yesterday) that are far simpler than the nonsalient and ambiguous morphological means that vary in complex ways by person and number” (Ellis & Sagarra, 2010, p. 102). Entonces, los aprendices de español como una segunda lengua enfocan en señales léxicos como adverbios cuando aprenden el español en vez de las terminaciones verbales.
La Tecnología como Mecanismo para Enseñar el Aspecto
La tecnología es un mecanismo que debe ser utilizada por los instructores y los aprendices de ELE. Los docentes pueden incorporar la tecnología en la clase en una manera que hace el aprendizaje más significativo para los aprendices. Enseñar el pretérito y el imperfecto es un trabajo difícil para los profesores, sin embargo utilizar la tecnología como los blogs y los wikis puede facilitar la enseñanza y el proceso de adquisición para los aprendices de estas estructuras tan complejas. Seibert-Hanson, & Dracos (2016) proponen que el uso de la tecnología en la segunda lengua está correlado con altos niveles de motivación y más avances lingüísticas para los aprendices de ELE. Los wikis y blogs son espacios en el internet que facilitan el compartimiento de información rápidamente, y son buenas técnicas para el aula.
Más específicamente, los wikis son sitios de web colaborativos donde todos los usuarios pueden editar el contenido en cualquier momento. Además de los wikis, los blogs son un otro tipo bueno para enseñar el pretérito y imperfecto. Los blogs son sitios individuales donde cada aprendiz edita su propio espacio pero puede comentar en los blogs de otros usuarios. Los blogs ofrecen más libertad al individual y son espacios donde los estudiantes comparten ideas y discuten sus estudios usando el pretérito y imperfecto.
Los blogs y wikis hacen que los aprendices sean participantes activos en su aprendizaje de las estructuras del pretérito y imperfecto. Según Daniel Castañeda, los wikis y blogs facilitan la enseñanza de las estructuras del pretérito y imperfecto por medio de “a rich virtual environment in which the students could visualize and understand the differences between the preterite and imperfect aspects…” (Castañeda, 2011, p. 707). Por lo tanto, los blogs y wikis son una manera interactiva en la que los aprendices pueden mejorar su reconocimiento y producción del pretérito y el imperfecto.
El Modo
El modo gramatical es un reflejo de la actitud de los hablantes hacia información verdadera o hipotética y influye la conjugación de los verbos. Es importante notar que hay tres modos: el subjuntivo, el indicativo y el imperativo. Además, el modo es una parte de la morfología muy problemática para los aprendices de ELE, especialmente el modo subjuntivo.
El subjuntivo tiene muchas funciones diferentes que están usadas para expresar emociones, lo desconocido, lo abstracto, emociones y más. Dominar el subjuntivo requiere muchos años de estudio y experiencia en una comunidad hispanohablante porque es uno de los modos más complejos para los aprendices de ELE, especialmente porque no hay una forma ni marca morfológica semejante en el inglés. Los estudios más actuales sobre la adquisición del subjuntivo indican que el objetivo principal para los estudiantes de ELE debe ser utilizar la gramática de una manera comunicativa en vez de aprender de forma explícita y en vez de tener un conocimiento profundo de todas las reglas específicas de cuando usar cada tipo de modo.
Además, hay una percepción que no se puede hablar bien el español a menos que se utilice bien el subjuntivo. Un estudio sobre conocimiento explícito del subjuntivo indica que “From a pedagogical perspective, the Spanish subjunctive receives ample attention in instructional materials, suggesting that it is a very important structure to achieve communicative goals, and resulting in large amounts of class time devoted to it” (Gutiérrez, 2017, p. 1). Ya que el subjuntivo no es obligatorio por la comunicación, los profesores deben dedicar menos tiempo a enseñarlo explícitamente e intentar incorporar el subjuntivo con mayor frecuencia de manera implícita para exponer a los estudiantes a una estructura tan compleja. Además, Lorena Camacho Guardado (2013) propone que el meta principal para los docentes debe ser adquirir una enseñanza comunicativa en contexto de la gramática que ayuda al aprendiz en su proceso de la adquisición de su competencia lingüística.
Según Joseph Collentine (2010), para facilitar la adquisición del subjuntivo en los aprendices de español como una segunda lengua, los profesores deben diseñar actividades didácticas que promuevan el output y el uso del subjuntivo en interacciones en la vida real y utilizar la estrategia del enfoque por tareas.Además, los aprendices suelen darse cuenta del subjuntivo en sus formas irregulares porque es más difícil reconocer las formas regulares del subjuntivo porque son tan semejantes a sus formas indicativas. Entonces, es importante enseñar el subjuntivo de una forma comunicativa a través de las interacciones significativos para facilitar la adquisición del subjuntivo en los aprendices de ELE.
Conclusión
Después de abordar a la pregunta, “¿Por qué tantas terminaciones verbales en Español?” concluimos que la morfología española es compleja y que muchas funciones y mecanismos gramaticales del español no existen en la lengua materna de los aprendices. Además, es importante notar que estos conceptos–el tiempo verbal, el aspecto y el modo–trabajan juntos y dependen de uno al otro en términos de la morfología verbal española. Adicionalmente, el uso de la tecnología en el aula de segundas lenguas puede enriquecer y facilitar el aprendizaje de la morfología de los aprendices de ELE.
En fin, para los aprendices de español como una segunda lengua, requiere mucho tiempo, estudio formal y experiencia auténtica en comunidades hispanohablantes para consolidar estos temas gramaticales. Actualmente, los investigadores en el campo de ASL proponen que la instrucción implícita aumenta el conocimiento del tiempo, modo, y aspecto en los aprendices de ELE. En el futuro, predecimos que esta instrucción implícita reemplazará la instrucción explícita que dominaba el aula en el pasado.
Obras Citadas
Aroline E. Seibert, H., & Melisa J., D. (2016). Motivation and Technology Use During Second-Language Study
Abroad in the Digital Age. Canadian Journal Of Applied Linguistics, Vol 19, Iss 2, Pp 64-84 (2016), (2), 64.
Retrieved from http://proxy.lib.miamioh.edu/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx
direct=true&db=e dsdoj&AN=edsdoj.2219406e923d411386d10cbe5edba529&site=eds-
live&scope=site
Cadierno, T. (1995). Formal Instruction from a Processing Perspective: An Investigation into the Spanish
Past Tense. The Modern Language Journal, 79(2), 179-193. Retrieved November 8, 2017 from
http://www.jstor.org.proxy.lib.miamioh.edu/stable/pdf/329618.pdf
Castañeda, D. A. (2011). The Effects of Instruction Enhanced by Video/Photo Blogs and Wikis on Learning
the Distinctions of the Spanish Preterite and Imperfect. Foreign Language Annals , 44 (4), 692-711.
Retrieved from http://web.b.ebscohost.com.proxy.lib.miamioh.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer
vid=1&sid=ee173c11-cbd9-4786-ab95-16add0518230%40sessionmgr102
Collentine, J. (2010). The Acquisition and Teaching of the Spanish Subjunctive: An Update on Current
Findings. Hispania 93(1), 39-51. The Johns Hopkins University Press. Retrieved November 8, 2017, from
https://www.jstor.org/stable/pdf/25703392.pdf
Ellis, N. C., & Sagarra, N. (2010). Learned Attention Effects in L2 Temporal Reference: The First Hour and the
Next Eight Semesters. Language Learning, 60, 85-108. doi:10.1111/j.1467-9922.2010.00602.x. Retrieved
October 12, 2017, from http://onlinelibrary.wiley.com/store/10.1111/j.1467-9922.2010.00602.x/asset/
j.1467-9922.2010.00602.x.pdf;jsessionid=78D58BBFDBD8F60A88315A4A77D618A4.f02t04?
v=1&t=j8rnri1l&s=f82f901059a24fc1e0d6690350b38fd812196aa7
Guardado, L. C. (2013). LA ENSEÑANZA DEL MODO DESDE UNA PERSPECTIVA COGNITIVA . 133-149.
Retrieved November 8, 2017, from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/
congreso_48/congreso_48_14.pdf
Gutiérrez, X. (2017). Explicit Knowledge of the Spanish Subjunctive and Accurate Use in Discrete-Point, Oral
Production, and Written Production Measures. Canadian Journal Of Applied Linguistics / Revue
Canadienne De Linguistique Appliquée, 20(1), 1-30. Retrieved September 24, 2017, from
Lopez, G. M. (2011). RECONOCIMIENTO DEL PRESENTE, IMPERFECTO Y FUTURO DE LOS VERBOS POR
ESTUDIANTES INTERMEDIOS Y AVANZADOS DE ESPAÑOL. Retrieved September 24, 2017, from
https://krex.k-state.edu/dspace/bitstream/handle/2097/12028/GasparMAmparanLopez2011.pdf?
sequence=https://journals.lib.unb.ca/index.php/CJAL/article/viewFile/23141/29665
Montrul, S. and Slabakova, R. (2000). Acquiring Semantic Properties of Preterite and Imperfect Tenses in L2
Spanish. Retrieved October 10, 2017, from https://pdfs.semanticscholar.org/3252/f05dd4ee7a5b3f3689
dbd03f9d19600b83f4.pdf
Montrul, S., Slabakova, R., (2002). Acquiring Semantic Properties of Preterite and Imperfect Tenses in L2
Spanish. 2-44. Retrieved November 6, 2017, from http://www.academia.edu/3282166/Acquiring_
Semantic_Properties_of_Preterite_and_Imperfect_Tenses_in_L2_Spanish.
Quesada, M. L. (2006). L2 Acquisition of Temporal Reference in Spanish and the Interaction of Adverbials,
Morphology and Clause Structure. Selected Proceedings of the 9th Hispanic Linguistics Symposium,157-168.
Retrieved October 10, 2017, from http://lingref.com/cpp/hls/9/paper1375.pdf.