Se estima que casi la mitad de la población mundial es bilingüe (Grosjean, 2010). Esto tiene implicaciones grandes para el campo de adquisición de segundas lenguas (ASL) porque se aplica a tantas personas en el mundo. Entender el fenómeno del bilingüismo es un aspecto clave para avanzar y desarrollar la investigación del campo de ASL. En las investigaciones tempranas, los efectos cognitivos eran desconocidos pero, ahora, muchas personas creen que un bilingüe recibe unos beneficios cognitivos. Para avanzar el entendimiento de la ASL, los investigadores ahora han empezado a investigar las diferencias en la cognición de los bilingües y los monolingües. Esta resumen va a explicar el estado del bilingüismo - la definición, los mitos, la prevalencia, y los efectos cognitivos - en la literatura hasta ahora.
La primera definición del bilingüismo es el conocimiento de dos lenguas. Específicamente, François Grosjean define el bilingüismo como el uso de dos lenguas en la vida diaria (2010). Sin embargo, esta definición no se da luz al efecto completo en el cerebro que causa el bilingüismo, entonces Valian ofrecía a modificarla recientemente. Según Valian, el bilingüismo es “una condición exigente de la cognición que contribuye al reserva cognitiva en métodos similares a actividades sociales e intelectuales” (2015). El aprendizaje de más de una lengua afecta la estructura física del cerebro y el proceso de la cognición.
Hay dos subcategorías del bilingüismo típico para describir el periodo de adquisición de la segunda lengua frente la primera lengua. El bilingüismo simultáneo ocurre cuando un niño ha aprendido y logrado proficiencia en las dos lenguas antes de tenía tres años (Espinosa & López, 2007). Pues, es obvio que la otra forma del bilingüismo es el opuesto; es cuando un niño aprenderá la L2 después de que tenía tres años. Para adquirir una segunda lengua como un bilingüe sucesivo, se necesita progresar a través de cuatro etapas. Las etapas se llaman la lengua de casa, el periodo no verbal, la habla telegráfico y formulado, y lengua productiva (Espinosa & López, 2007). La primera etapa se llama la lengua de casa, cuando el niño habla la lengua de la casa, L1, en un medio ambiente donde la lengua dominante no es L1. En el periodo no verbal, el niño no habla pero ocurre la aprendizaje lingüística activa y receptiva. Cuando el niño empieza hablar en “word chunks”, la tercera etapa ocurre que se llama la habla telegráfico y formulado (Espinosa & López, 2007). Finalmente, llega a la lengua productiva, cuando el niño crea su cuyos patrones y pensamientos pero puede cometer errores comunes. Generalmente, el término “el bilingüe sucesivo” es igual al término “el aprendizaje de segunda lengua” o “ELE”, mientras los bilingües simultáneos son lo mismo que los hablantes de herencia.
Hay un idea falso que las dos lenguas de un bilingüe necesitan ser en equilibrio, un “bilingüe balanceada” (Espinosa & López, 2007). Es decir que las dos lenguas son utilizadas igualmente y ninguno de los dos tiene dominancia cognitiva. Sin embargo, hay una inestabilidad o dominancia entre la L1 y L2 en casi el total de los casos (Espinosa & López, 2007). La expectativa es que la lengua dominante es L1, pero existen circunstancias que podría cambiar L2 a la lengua dominante. Si un niño usa L1 en casa pero L2 en situaciones sociales y públicos, como la escuela, la segunda lengua puede convertir en la lengua dominante. Generalmente, cualquiera lengua que está producida más que la otra es la lengua dominante. Muchas veces, esta circunstancia ocurrirá con ELEs porque muchas personas en los E.E.U.U. son bilingües. De verdad, 50% de personas son bilingües y 20% de los niños en el sistema educativo son bilingües (Espinosa & López, 2007). Los Estados Unidos no tiene una lengua oficial, pero la lengua más hablada es el inglés. La lengua segunda al inglés es el español; 75% de los niños bilingües en el sistema educativo hablan español en casa (Espinosa & López, 2007).
La función ejecutiva puede ser dividida en tres partes. Estas son la actualización, o dar atención a la recuperación controlada de la memoria; el cambio, o la flexibilidad mental; y el factor común, que se llama inhibición, es la habilidad para enfocar en una tarea para lograr en una meta (Valian, 2015). Todos los factores son claves a la función ejecutiva de una persona. Recientemente, ha habido un creciente interés en estudiar los efectos cognitivos de ser bilingüe. Por ejemplo, algunas de las primeras investigaciones han mostrado evidencia de ciertos beneficios cognitivos del bilingüismo, como como una mayor capacidad de aprendizaje y menos deterioro cognitivo relacionado con la edad (Marian & Shook, 2012). Además, Valian ha identificado efectos fuertes y consistentes en la función ejecutiva de los ancianos bilingües, pero no efecto a los jóvenes ni niños (2015). Esta investigación sobre los efectos cognitivos específicos del bilingüismo está en curso y, por lo tanto, nos lleva al estado del campo de estudio actual.
Ahora que se entiende una historia breve de la investigación del bilingüismo, ¿qué se sabe hoy sobre el campo del bilingüismo? Se examina en esta sección algunos temas actuales en la investigación:
Hoy, hay otra subcategoría de bilingüe que puede ser un bilingüe simultáneo o sucesivo – no tienen que ser mutuamente excluyentes. Este tipo de bilingüismo se llama el bilingüismo bimodal y significa que el bilingüe tiene la capacidad de usar una lengua hablada, como el español, y una lengua de señas, como el lenguaje de señas americano (Emmorey, 2016). La diferencia clave entre el bilingüe unimodal, como un hablante de inglés y español, y un bilingüe bimodal es el número de puntos de articulación. Un bilingüe unimodal solamente puede producir unas palabras comprensibles por la boca, mientras un bilingüe bimodal tiene la capacidad para producir sonidos con la boca/la voz y señas con los manos. Ahora, las investigaciones indican que no hay una embotellamiento en el proceso cognitivo para producir dos lenguas diferentes; la capacidad de las articulaciones causa el límite en la producción.
Antes de los dos años pasados, la inhibición era una factor crucial de la función ejecutiva en el cerebro. Era conocido como blanco y negro; una lengua necesitaba estar inhibida cuando la otra estaba usada. Sin embargo, ahora se sabe que esta idea no es realista porque la presión que ejerce el cerebro cuando reprime una lengua a favor de la otra es tan fuerte para apoyar la existencia de la inhibición total. Hay evidencia que la inhibición es más como una escala de grises; pues, la fuerza de la inhibición varía en casos específicos. En un estudio por el equipo de investigación de Emmorey (2016), unos aprendices del lenguaje de señas americano con el oído susurraron cuando se comunicaron con señas, pero no produjeron señas reducidas cuando hablaron. Este descubrimiento muestra que, aunque una lengua puede ser más inhibido que la otra, hay una interfaz entre las dos lenguas. El cerebro puede acceder información que están asociada con alguna lengua, compartirla, y usarla para comprender y responder en una conversación. La evidencia junta sugiere que una coactivación ocurre entre dos lenguas con fonologías separadas. Por lo tanto, coactivación ocurre en el cerebro de un bilingüe unimodal, específicamente un bilingüe de inglés y español, porque las dos lenguas habladas comparten aspectos de fonología en común. Esto es un resultado de la aumentación de la habilidad cognitiva, aunque contradice la idea de otros investigadores previos que inhibición es una parte clave de la función ejecutiva.
Muchos estudios pasados han mostrado una relación entre el bilingüismo y el nivel de control ejecutivo del hablante. El dato dice que lo más desarrollado el bilingüismo, lo más fuerte y preciso el control ejecutivo, que es definido por la habilidad del individuo de prestar atención y enfocarse en metas específicas (Thomas-Sunesson et. al, 2018). Sin embargo, la mayoría de estudios han usado participantes en el mitad del espectro socioeconómico, y entonces hay escepticismo si el mismo efecto se aplica a bilingües de la clase baja. Resulta que es verdad que, independientemente de clase socioeconómica, los bilingües hacen mejor que monolingües en situaciones y contextos que requieren el control ejecutivo (Thomas-Sunesson et. al, 2018). Aunque no es realizado totalmente porque los bilingües se desempeñan mejor con el control ejecutivo, se piensa que es la necesidad del cerebro mantener el equilibrio entre dos o más lenguas. Puede haber semejanzas entre lenguas, pero por la mayoría, el cerebro tiene que categorizar y acceder precisamente la ortografía, la fonología, etc. de las lenguas.
Después de examinar los temas actuales en la investigación del bilingüismo, es claro que se requieren más estudios para caracterizar y evaluar más precisamente los efectos cognitivos de ser bilingüe. Hoy se entiende que existen algunos beneficios cognitivos de ser bilingüe, como una mejora en el control ejecutivo. Es emocionante ver qué subtemas en el campo de la investigación del bilingüismo desarrollarán en el futuro.
La primera tabla muestra los porcentajes de monolingües, bilingües, trilingües, y habladores de cuatro (o más) lenguas que se llaman multilingües. La información de las primeras dos columnas es de un estudio, mientras las últimas tres columnas tienen información de otro estudio. Se hace difícil para comparar el número de bilingües porque los números no añaden a cien por el primero estudio; los participantes tuvieron la opción para elegir más de una respuesta. Sin embargo, hay tendencias obvias que pueden ser comparados. Es claro que el número de monolingües ha disminuido entre 2001 a 2016 (Directorate, 2006; Eurostat, 2018). El número de multilingües se quedó constante, y el número de trilingües ha fluctuado pero, en general, ha aumentado entre las dos medidas (Directorate, 2006; Eurostat, 2018). Desde estos datos, es obvio que hay una aumentación del conocimiento de más que una lengua en Europea. De la misma línea, la información de Tabla 2 demuestra que España sigue las tendencias de Europea: el monolingüismo está disminuido y el conocimiento de múltiples lenguas está aumentado (Directorate, 2006; Eurostat, 2018).
Las Tablas 3 y 4 pertenecen directamente a las lenguas de los habladores españoles. Como otros países en Europea, España tiene más de una lengua, y el uso principal de estas lenguas fluctúa por cada región. A través de España, la mayoría de personas hablan español, como se muestra en Tabla 3 (Eurostat, 2018). Los porcentajes no añaden a cien porque unas personas cuentan más de una lengua como su lengua materna. Se demuestra por Tabla 4 que 10% de los habladores españoles que hablan una lengua regional (como Catalán, gallego o vasco) también hablan español (Eurostat, 2018). La mayoría de políglotos en España hablan inglés como segunda lengua. En una manera similar a los EEUU, el bilingüismo española-inglesa es el tipo de bilingüismo más prevalente en España.
Figura 1. Porcentaje de los bilingües en los EEUU desde 1980
La Figura 1 muestra el crecimiento importante del bilingüismo en los Estados Unidos durante las últimas décadas. La Oficina del Censo de los EEUU no recoge datos sobre el bilingüismo específicamente, pero desde 1980 ha recogido datos lingüísticos de personas que viven en los EEUU en una encuesta anual. El gráfico muestra que el porcentaje de bilingües en los EEUU casi se ha duplicado desde 1980, aumentando de manera constante del 10,68% de la población de EE. UU. en 1980 al 20,14% de la población en 2016. Como se esperaba, la mayoría (55%) de los bilingües en los EEUU hablan el español como uno de sus dos lenguas (Neuman, 2015). Grosjean (2018) explica en su artículo que este porcentaje es similar al de otros países cuyo idioma nacional es un idioma global (como el 20% en Francia, por ejemplo). Sin embargo, este porcentaje es bastante bajo en comparación con los países que tradicionalmente son multilingües, como Suiza, en el que más del 40% de la población habla más de un idioma en su vida diaria.
Vivimos en mundo multilingüe donde fronteras geopolíticas no aíslan las lenguas a lugares definidos. La interconección de gentes diferentes y sus interacciones multiculturales en desarrollo tienen correlación positiva con la aumentación del bilingüismo. Y no es solo el bilingüismo. A través del mundo hay habladores nativos, de herencia, o por su propio estudio que usa tres, cuatro, o más lenguas en su vida diaria. Aunque el bilingüismo no es nuevo fenómeno, la investigación relajada a las implicaciones psicológicas es tanta nueva y muchas de las respuestas que tenemos son incomplejas. Lo que tenemos nos muestra que los bilingües desempeñan varios procesos mentales mejores que los monolingües en contra de mitos prevalecientes de estabilidad total entre las lenguas. Hay multitudes de preguntas que ya no tienen respuestas, pero no es posible decir que la popularidad, la necesidad, ni el deseo de ser bilingüe no ha aumentado.
Afuera de los bilingües nativos y de herencia, el número de aprendices de segunda (o más) lengua ha estado aumentado. Queremos ver investigaciones que exploran las razones que monolingües están aprendiendo nuevas lenguas, y como las tendencias han cambiado por los años.
Directorate General Press and Communication. (febrero 2006). Europeans and their Languages. Retrieved from
http://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_243_ en.pdf.
Emmorrey, K., Giezen, M. R., & Gollan T. H. (marzo 2016). Psycholinguistic, cognitive, and neural implications of
bimodal bilingualism. Bilingualism, 19(2), 223-242.
Espinosa, L.M., & López, M. L. (11 agosto 2007). Assessment Considerations for Young English Language Learners
Across Different Levels of Accountability, 63.
Eurostat. (septiembre 2018). Foreign language skills statistics. Retrieved from
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Foreign_language_skills_statistics#Number_of_ foreign _languages_known.
Grosjean, F. (2010). Bilingual: Life and Reality. Cambridge, Massachusetts; London, England: Harvard University
Press.
Grosjean, F. (2018, 11 de septiembre). The Amazing Rise of Bilingualism in the United States. Retrieved from
https://www.psychologytoday.com/blog/life-bilingual/201809/the- amazing-rise-bilingualism-in-the-united-states.
Marian, V., & Shook, A. (2012). The Cognitive Benefits of Being Bilingual. Cerebrum: The Dana Forum on Brain
Science, 2012, 13.
Neuman, B. (2015, 6 de mayo). 15 Stats That Prove Being Bilingual is Awesome [Infographic]. Retrieved from
https://takelessons.com/blog/-benefits-of-being-bilingual.
Thomas-Sunesson, D., Hakuta, K., & Bialystok, E. (2018). Degree of bilingualism modifies executive control in
Hispanic children in the USA. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 21(2), 197–206.
Valian, V. (enero 2015). Bilingualism and cognition. Bilingualism, 18(1), 3-24.