Introducción
La adquisición de segundas lenguas ha sido un sujeto de interés para investigadores por muchas décadas. Este interés fue el resultado de la realización de que las lenguas permiten la comunicación e intercambio de información entre gente por todo el mundo. Hace casi sesenta años, investigadores como Stephen Krashen empezaron a analizar el proceso de la mente durante la adquisición de un idioma nuevo. Richard Schmidt y Dell Hymes, proponentes del método comunicativo en la adquisición de segundas lenguas, creyeron que el uso de la lengua en contexto en la comunidad les ayudaría a los estudiantes a ganar un conocimiento completo del idioma. Como resultado de estos investigaciones y eruditos, investigadores y enseñadores han pasado mucho tiempo buscando métodos para mejorar la comunicación y el aprendizaje de lenguas (Blake y Zyzik 2016). El uso de la tecnología en el aula es una manera en cual los aprendices de segundas lenguas pueden aumentar su conocimiento de la lengua.
Literature Review
Algo que ha mejorado las conexiones y interacciones entre personas en comunidades por todo el mundo es la tecnología. En 1954, B.F. Skinner introdujo una máquina que combinaba al aprendizaje con pruebas que les recompensó a los estudiantes por las respuestas correctas. En 1959, el fotocopiadora permitió que los libros, exámenes y tareas fueran producidos para todos los estudiantes. Trece años después, el Scantron fue inventado, y resultaba en un aumento del tiempo disponible para facilitar el aprendizaje en el aula. La computadora personal permitió mucho más acceso a la información y la habilidad de compartir los pensamientos con personas en cualquier lugar. Cuando la Fundación nacional de las ciencias eliminó sus restricciones sobre el uso del Internet, la información era disponible a todos (Evolution 2017).
Hoy en día, el uso de la tecnología ha desarrollado tanto que las aulas están irreconocibles sin ella. En 2009, 97% de aulas en los Estados Unidos tenían uno o más computadoras. 40% de estudiantes usaron las computadoras frecuentemente en su educación, y 83% de los estudiantes en la universidad tenían un portátil. Los profesores y estudiantes usan redes sociales como Twitter y GroupMe para compartir ideas y tareas, y grupos como Scholastic Teachers les apoyan a los instructores a utilizar las redes sociales en sus clases (Evolution 2017). Unos estudiantes tienen oportunidades para participar en conferencias con estudiantes y eruditos en línea para mejorar su conocimiento del mundo.
Un estudio de 2006 realizado por Steven Cole, Cathleen Corrie, Carole Herron y Holly York comparó las diferencias de adquisición de lenguaje en aulas de lengua extranjera del nivel intermedio cuando los estudiantes estaban enseñados utilizando un paquete de instrucción basado en cuentos en el formato de video versus un paquete de instrucción basado en texto. El grupo basado en texto mejoró en gramática, pero no en la comprensión auditiva , mientras que el grupo basado en video tenía grados medias significativamente más altas en ambas categorías que el grupo basado en texto (Herron et al. 2006).
En 2012, investigadores Arispe y Blake investigaron cuáles factores son necesarios para construir un curso de aprendizaje híbrido con éxito. Todos los participantes eran matriculados en un curso híbrido de español basado en sus niveles de conocimiento. La clase incluía instrucción en clase, DVDs, módulos interactivos en línea y “chats” en línea. Los investigadores encontraron que los participantes se desempeñan bien durante los cursos híbridos y que su motivación principal fue calificaciones buenas. Descubrieron que los estudiantes que eran motivados por sí mismos y de mente abierta tenían mejor éxito en los cursos híbridos. En general, los participantes reportaron una experiencia muy positiva pero sí ofrecieron muchas sugerencias. Este estudio es importante para nuestra investigación porque un estudio con datos cuantitativos combina el aprendizaje cara a cara con el aprendizaje en línea para analizar si este método sería una mejor opción para las aulas en el futuro (Arispe y Blake 2012).
En 2013, Mark Peterson escribió un libro sobre el potencial de la tecnología digital en el aprendizaje de idiomas. Realizó un estudio del caso de un videojuego multijugador masivo de rol en línea (MMORPG) en un contexto de un idioma extranjero con interacciones en tiempo real con el objetivo de lograr misiones cada vez más desafiantes por cooperación con otros. Peterson observó que los estudiantes del nivel intermedio al nivel avanzado experimentan motivación e interés más alta a través de la producción activa de la lengua de meta en los juegos en línea y en cooperación con jugadores más capaces. Los alumnos de MMORPG fueron expuestos a un nuevo vocabulario, lo que resultó en un desarrollo léxico y una mejor competencia. Por otro lado, los estudiantes con una competencia lingüística baja encontraron el juego desafiante registro, y se frustraron con las interacciones limitadas con jugadores más competentes. Este estudio ofrece un nuevo método del aprendizaje para los estudiantes de lenguaje del nivel intermedio-avanzado, contrariamente al tipo de educación típica de los estudiantes. Es importante para nuestra investigación porque muestra que los juegos de computadora tienen un papel en el aprendizaje de idiomas, pero el papel de la tecnología depende del individual (Peterson 2013).
Estos estudios muestran que los estudiantes de L2 tienen una retención significativamente más alta con el aprendizaje basado en la tecnología. Las herramientas más frecuentes para promover la retención son las computadoras, los juegos electrónicos y los dispositivos auditivos. Más desarrollo permitiría a los educadores adaptar la adquisición del idioma extranjero del estudiante a través de tecnología avanzada como la biometría y la realidad aumentada. La tecnología definitivamente tiene un papel en la adquisición de un segundo idioma, pero con tantas tecnologías disponibles, los psicolingüistas deben probar y determinar qué métodos son más propensos a promover las habilidades de lenguaje nativo.
El estado de la cuestión: ¿La tecnología ayuda en el aprendizaje de una segunda lengua?
En el mundo moderno, profesores y maestros tienen que preguntarse sobre la implementación y la integración ideal de la tecnología en sus aulas. Necesitan considerar los beneficios y los inconvenientes de cada elemento que la tecnología que eligen para asegurar de que mejora el aprendizaje de los estudiantes y no distrae de la meta. La gran variedad de perspectivas sobre el uso de la tecnología en la clase refleja la complejidad de este sujeto. Hay un gradiente de pensamientos que incluye la exclusión total de la tecnología en un extremo y el aprendizaje total en línea al otro extremo. El método más efectivo se queda entre los dos.
Un gran porcentaje de profesores y investigadores piensan que la tecnología no debe ser parte del currículo en la aula. Hay una variedad de factores que desarrollan esta mentalidad, pero lo más grande pertenece a la distracción que trae la tecnología. En una investigación que examinaba la actuación de estudiantes que usaban la tecnología en la aula, los investigadores descubrieron que los participantes que no usaron ninguna tecnología en las lecturas aprendieron más que los estudiantes que usaron formas diferentes de la tecnología en la clase (Wood, E. et al., 2012). Se puede explicar estos resultados con la teoría del embotellamiento. Estudiantes no pueden prestar la atención a cada estímulo en un momento. Por eso, solo perciben la información más importante, interesante o relevante. Cuando estudiantes toman apuntes o siguen las lecturas en la computadora, la potencial para la distracción es una gran amenaza al aprendizaje productivo en la aula.
Además, muchos maestros y profesores de segundas lenguas creen que la interacción personal sea necesario para mejorar la actuación de una lengua nueva. Lourdes Ortega escribió que los estudiantes de una segunda lengua pueden utilizar “las tres P” para producir output usando la tecnología, pero resulta en la práctica mecánica y no mejora la habilidad de producir el output espontáneo. Escribió que los estudiantes necesitan practicar la comunicación espontánea en la aula para aprender una segunda lengua. El internet no es una buena herramienta para este tipo de aprendizaje (Ortega, 2001).
En el otro extremo del gradiente, hay investigadores que creen en la conversión de cada elemento de la enseñanza a una plataforma en línea. En 2016, una encuesta descubrió que veintiocho porcentaje de estudiantes estaban inscritos en una clase en línea (Online Learning Consortium, 2016). La accesibilidad y la conveniencia de tomar una clase en línea explican este fenómeno. Usando una encuesta, investigadores de la Universidad del Estado de Emporia encontraron datos que indicaron que las clases en línea proveen oportunidades para el aprendizaje de estudiantes que no tienen tiempo ni recursos para viajar a una clase durante la semana (Krishnan et al., 2015). Por eso, un movimiento hasta la ensenanza en línea podría traer las oportunidades de éxito para estudiantes que no pueden asistir a lecturas en la aula.
Una de las principales preocupaciones de los estudiantes con la esperanza de aprender un segundo idioma es el consumo de tiempo. Según el Instituto de lengua extranjera (FSI), aproximadamente 700 a 1320 horas de instrucción a tiempo completo se requieren para alcanzar una fluidez avanzada del nivel. Más específicamente, las lenguas romances requieren tiempos de estudio de 30 horas a la semana durante 20 semanas para alcanzar la fluidez de nivel avanzado. El metanálisis de Kulik mostró que el estudiante aprende más en menos tiempo cuando usa instrucción basada en computadora (Departamento de estado de los Estados Unidos, 2015). Los estudiantes estaban aprendiendo más rápidamente y también admitieron para disfrutar de la instrucción basada en computadora más que aumentó la motivación en el aula.
Aunque hay muchas ventajas para el uso de la llamada y otras formas de tecnología en la educación, los investigadores advierten que el uso excesivo y la falta de familiaridad para los maestros pueden afectar las habilidades de aprendizaje del estudiante. Los expertos advierten que la tecnología sólo debe utilizarse como una herramienta de enseñanza/aprendizaje y no se considera como un sustituto de las experiencias de la vida real, como el estudio en el extranjero. Además, los profesores deben sentirse cómodos usando la tecnología y tener conocimientos previos. De lo contrario, el interés estudiantil y la motivación se pierden (Schacter, 1999).
Un otro método de L2 aprendizaje es por el uso de un híbrido de instrucción-en-persona con tecnología fuera del aula. Investigadores han encontrado los beneficios de aprendizaje lenguaje asistido por computadora (CALL). Estos beneficios incluyen la habilidad de un estudiante a trabajar a su propio ritmo, en lugar de mantener el ritmo del aula. Además, la interacción en línea permite un nivel de anonimato que puede reducir la ansiedad causado por hablar en público y aumentar los niveles de participación. Las interacciones en línea permiten que varios estudiantes hablen al mismo tiempo y tengan tiempo ilimitado para contestar preguntas, algo que no siempre es posible en un aula. Además, el aprendizaje en línea desarrolla las habilidades de escritura para los estudiantes a través de discusiones y tareas diseñadas para consolidar los conceptos aprendidos en clase. El aumento de la participación conduce a niveles más altos de autonomía de aprendizaje (Bhatia & Ritchie, 2009). Por otro lado, los instructores o las computadoras pueden dar retroalimentación simultánea, interactiva e inmediata a cada alumno, lo cual no es posible en los entornos de clase tradicionales. Los materiales de aprendizaje basados en internet aumentan la probabilidad de que el alumno L2 está expuesto a variaciones en el idioma de destino, lo que amplía su léxico. Un beneficio final del uso de la tecnología fuera del aula es que hace que los materiales de aprendizaje sean accesibles para los estudiantes que no pueden estar físicamente en clase (Noguchi, 2011).
Es necesario un híbrido entre el aprendizaje en clase y en línea fuera del aula porque los estudiantes a menudo necesitan atención personalizada que la tecnología CALL no puede ofrecer. Además, la interacción oral promueve la recuperación de las habilidades aprendidas. Mientras que esto puede ser dado a través de videochats en línea, la interacción cara a cara da señales paralingüísticas a través del lenguaje corporal y gestos que obligan al alumno a leer entre líneas, una habilidad que indica altos niveles de adquisición de L2 (Akbar & Chen, 2011), (Noguchi, 2011).
En conclusión, existen ventajas y desventajas con cada uno de estos cuatro métodos mencionados, pero nuestro grupo considera que el enfoque más efectivo para el aprendizaje de L2 sería es a través de un híbrido de instrucción en clase con actividades CALL fuera de clase, o instrucción en línea con discusiones y actividades en clase. El método ideal para traer la tecnología a la enseñanza de una segunda lengua es tomar elementos de la tecnología de cada área y incorporarlos a un currículo interactiva. Se eliminaron las clases tradicionales basadas en orales porque la evidencia de varios estudios muestra que los estudiantes de L2 necesitan aprendizaje basado en tareas para exhibir métodos de recuperación máxima. La educación de idiomas completamente en línea puede ser beneficiosa e aún reforzar las habilidades de los estudiantes que ya hablan el idioma, pero no proporciona las interacciones cara a cara, las claves sociales y otros aspectos que aparecerían en un contexto del L2 en el mundo real.
Método
Ninguna tecnología
Tecnología en clase
Tecnología fuera de la clase
Clase totalmente en línea
Descripción
Instrucción oral y escrita tradicional, sin tecnología.
Instrucción oral y escrita tradicional, complementada por CALL en clase.
Instrucción oral y escrita tradicional en clase, complementada por CALL fuera del aula.
Instrucción y actividades completamente en línea.
Ventajas
Desventajas
Sección adicional
Investigadores han elegido los videojuegos para su habilidad de solicitar, recordar y ajustar la dificultad a la habilidad del aprendiz. En 2007, James Paul Gee preguntó si la interacción física que tienen los hijos con los videojuegos permite que los niños aprendan a través de la producción. Los resultados de este estudio indican que los hijos recordaban mucha de la información que aprendieron cuando jugaban los videojuegos. Además, este estudio muestra el beneficio de usar la tecnología para permitir que los niños aprendan por su propio ritmo, en lugar de tener que limitar la educación al nivel de sus compañeros. Por eso, los videojuegos pueden cambiar por el individual para mejorar las oportunidades para cada estudiante (Gee 2007).
Los investigadores de la tecnología en el aula han hecho muchos estudios en el campo de la adquisición de segundas lenguas, también. Una estudio de 2010 sobre los videojuegos y la adquisición de segundas lenguas investigó si la interactividad mejoraba o empeoraba la memorización de vocabulario. Los resultados indicaron que los videojuegos y la tecnología pueden ayudar con el aprendizaje del vocabulario de una segunda lengua, pero la introducción de información nueva necesita ser minimal para facilitar el aprendizaje del vocabulario y los conceptos. Esta informacion es importante al campo de la tecnología y esta investigación porque indica que la tecnología puede ayudar a los estudiantes si no los abruma (DeHann et al. 2010).
El año siguiente, Chen y Yang estudiaron el aprendizaje de una segunda lengua con los videojuegos. Estos investigadores intentaron a descubrir si un videojuego comercial de aventuras podría ayudarles a los estudiantes aprender vocabulario. Veintidós estudiantes de la universidad en Taiwán jugaban un videojuego de aventura. Once de los participantes tomaban apuntes mientras que jugaban, y el otro grupo no estaban permitidos tomar apuntes. Los resultados indican que participantes de los dos grupos aprendieron unas palabras nuevas del videojuego, pero no había una diferencia entre los dos grupos y lo que aprendieron del ejercicio. Por eso, la tecnología en la forma de videojuegos de aventura puede ser útil para enseñar las segundas lenguas, pero trabaja en una manera implícita, y estudiantes no aprenden más cuando prestan atención y toman apuntes del vocabulario del videojuego. Esta informacion es importante en el campo de la adquisición de segundas lenguas porque demuestra que métodos de la tecnología pueden ser útiles para el aprendizaje en una manera implícita (Chen y Yang 2012).
Investigaciones sobre el uso de los videojuegos en la aula son parte de un campo nuevo de la adquisición del conocimiento general y de la adquisición de segundas lenguas. El trabajo de Gee en 2007 descubrió que los videojuegos son útiles para la memorización, y tres años después, DeHann tuvo resultados similares que pertenecieron a la memorización en el contexto de la adquisición de segundas lenguas. En 2012, Chen y Yang confirmaron estos resultados sobre los videojuegos y el aprendizaje de inglés como una segunda lengua. A causa de sus resultados, estes investigadores escribieron que el uso de los videojuegos en la aula podría aumentar el aprendizaje y la memorización en la aula. Estos tres estudios representan la comienza de un gran campo de recursos que podrían cambiar la manera en cual los profesores y maestros usan la tecnología en la aula. Para crear un mejor entendimiento de la tecnología en la aula, estará útil diseñar investigaciones en el futuro que descubren las mejores técnicas para la implementación de los videojuegos en la aula.
Conclusión
La tecnología ha sido un sujeto de interés por muchos años, especialmente con respecto al aprendizaje de segundas lenguas en y fuera del aula. Los investigadores Krashen, Schmidt y Dell Hymes investigaron este sujeto muchos años pasado, y en los años recientes, muchos estudios han enfocado en los beneficios de la implementación de tecnología por métodos diferentes. Los resultados de estos estudios incluyeron un aumento en el conocimiento del vocabulario, y la exposición a salidas auditivas en línea resulta en el bueno aprendizaje de una segunda lengua. Aunque unos maestros han implementado la tecnología de una manera totalmente en línea, otros han rechazado la tecnología totalmente en el aula. Los estudios de hoy dia indican que el mejor aprendizaje de la lengua ocurre con un estilo entre los dos extremos, en cual el input de la tecnología está acompañando con la producción de y la exposición a la lengua en el aula fisico. En el futuro, será útil enfocar en el uso de la tecnología en videoconferencias con personas de todo el mundo, cual podría darles a estudiantes la exposición a dialectos y culturas diferentes. Este es algo que los aprendices no pueden aprender en el aula, y la tecnología tiene la potencial llenar este vacío. Además, será útil estudiar los pensamientos de los profesores sobre la tecnología para entender porque unos maestros rechazan la tecnología. Este permitirá que los investigadores crean los argumentos mejores para educarlos sobre los beneficios de la tecnología en el aula.
Obras Citadas
Akbar, F. S. & Chen, C.A. (2011). Technology Assistance in Second Language Acquisition:
Potentials and Limitations. Teachers College, Columbia University Working Papers in
TESOL & Applied Linguistics, 2011, Vol. 11, No. 2, pp. I-iii.
Arispe, K. y R. Blake. 2012. Individual factors and successful learning in a hybrid course.
System 40 (3): 449-465.
Bhatia, T. K., & Ritchie, W. C. (2009). Second language acquisition: Research and application
in the information age. In W. C. Ritchie, & T. K. Bhatia (Eds.), The new handbook of
second language acquisition (pp. 545-565). Bingley: Emerald.
Blake, R. y Zyzik E. 2016. El Español y la Lingüística Aplicada. Washington, D.C.: Georgetown
University Press.
Chen and Yang. 2012. The impact of adventure video games on foreign language learning and
the perceptions of learners. Interactive Learning Environments 21(2): 129-141.
DeHann, Reed y Kuwada. 2010. The effect of interactivity with a music video game on
second language vocabulary recall. Language Learning and Technology 14 (2): 74-94.
Gee, J. 2007. What Videogames Have to Teach Us about Learning and Literacy. New York:
Palgrave Macmillan.
Herron, York, Corrie, y Cole. 2006. A Comparison Study of the Effects of a Story-based Video
Instructional Package versus a Text-based Instructional Package in the
Intermediate-Level Foreign Language Classroom. Calico Journal, 23 (2).
“The History of the Classroom Blackboard.” Concordia University Portland Online, Concordia
University Portland, 7 Jan. 2016,
education.cu-portland.edu/blog/reference-material/the-history-of-the-classroom-blackboa
rd/.
Krishnan, S. B., Dhillon, J. S., & Lutteroth, C. (2015). Factors influencing consumer intention to
adopt Consumer Health Informatics applications an empirical study in Malaysia. 2015
IEEE Student Conference on Research and Development (SCOReD).
doi:10.1109/scored.2015.7449419
“Language Assignments to 3/3 LDPs.” (2015) U.S. Department of State, Foreign Service
Institute, www.state.gov/documents/organization/247092.pdf.
N.A. 2017. The Evolution of Technology in the Classroom.
http://online.purdue.edu/ldt/learning-design-technology/resources/evolution-technology-c
Noguchi, H. (2011). The Use of Technology In-and-outside Second Language Classrooms: How,
What, and Why? Teachers College, Columbia University Working Papers in TESOL &
Applied Linguistics, 2011, Vol. 11, No. 2, pp. 25-26.
Ortega, L. (2001). Atención implícita hacia la forma: Teoría e investigación. Estudios de
Lingüística, anexo 1, editado por S. Pastor Cesteros y V. Salazar García. Alicante, Spain:
Universidad de Alicante.
Peterson, M. 2013. Computer Games and Language Learning. New York: Palgrave
Macmillan.
Report: One in Four Students Enrolled in Online Courses. (2016, February 25). Retrieved
November 02, 2017, from
https://onlinelearningconsortium.org/news_item/report-one-four-students-enrolled-online
Schacter J. (1999). The impact of education technology on student achievement: What the most
current research has to say. Santa Monica, CA: Milken Exchange on Educational
Technology. Web. http://www2.gsu.edu/~wwwche/Milken%20report.pdf
Solak, E., & Cakir, R. (2016). Investigating the Role of Augmented Reality Technology in the
Language Classroom. Croatian Journal Educational / Hrvatski Casopis Za Odgoj I
Obrazovanje, 18(4), 1067-1085. doi:10.15516/cje.v18i4.1729
Wood, E., Zivcakova, L., Gentile, P., Archer, K., De Pasquale, D., Nosko, A. (2012). Examining
the impact of off-task multi-tasking with technology on real-time classroom learning.
Computers & Education, 58(1), p. 365-374.