Es muy difícil definir la cultura, porque la cultura siempre está cambiando y cada persona tiene su propia idea de cómo identificar la cultura. Pero, hay concordancia que la cultura se une a la gente, y es una combinación de muchos aspectos diferentes de un grupo, incluyendo el arte, la comida, la religión, la historia, las costumbres, y la lengua. La conexión entre lengua y cultura es muy fuerte y muy importante porque cada interacción usa la lengua, y cada interacción existe según la cultura. No se puede hablar bien una lengua sin entender la cultura porque la manera de hablar es un aspecto central a la cultura.
Desde la infancia, hay una sarta constante del input que los niños están aprendiendo. Es de una manera implícita y está sucediendo todo el tiempo. El habla, la música, la televisión, los libros y la vida cotidiana son partes de este conocimiento implícito y es como los niños y adultos también aprenden aspectos de la cultura. Una faceta tan importante de la cultura es la lenguaje. En la adquisición de segundas lenguas, una tema relativamente nuevo, es especulado que la cultura tiene un impacto en la habilidad y el éxito que tiene un aprendiz de aprenderlos. El campo de la etnolingüística enfoque en este relación entre la lingüística y la cultura.
La Enseñanza
Hay evidencia que sugiere que si un aprendiz se aprende más cuidadosamente la cultura, aprendería la lengua más fácilmente y con más éxito. Al principio de aprender una L2, es importante notar la motivación por el estudiante tanto del maestro como del aprendiz mismo. Una actitud positiva puede guiar el aprendiz a un conocimiento más multicultural; si es más abierto, hay una mejor oportunidad llegar a un estado de fluidez (Citron, 1995; Gao, 2013). Por parte de los maestros, es importante promocionar el entusiasmo y los puntos de vistas multiculturales de los estudiantes. En adición, deben corregir errores con la retroalimentación apropiada (Gao, 2013).
La idea de competencia multicultural engloba varios aspectos de comunicación, incluyendo la significancia del frase, los modismos y comunicación no verbal. Una idioms está llena de connotaciones sobre la cultura y el aula debe enfocar en los para aumentar la competencia comunicativa del aprendiz (Gao, 2013). Basado en la connotación y el contexto cultural, puede inferir el significado, pero no todo es traducible. Además de la lengua hablada, hay un aspecto no verbal de las interacciones multiculturales con el lenguaje corporal, que explica 70% de comunicación cotidiana (Gao, 2013). Para entender la lengua de manera multicultural, es necesario que se dé cuenta a los acciones y los significados en el contexto de la conversación.
Para guiar al aprendiz a lograr este punto de vista multicultural, existe la teoría de relatividad etnolingüe que define una perspectiva no limitado por los confines de experiencias culturales y lingüísticas del mismo del aprendiz (Citron, 1995). Según James Citron, este teoría se compone de dos subcategorías: la habilidad del aprendiz darse cuenta que la lenguaje no es traducible directamente y que la lengua del aprendiz mismo es obligado por la cultura. Cuando el aprendiz aprende este sobre la cultura, es más fácil tener un conocimiento multicultural.
Los Estereotipos
Un problema de enseñar la cultura es que todos los estudiantes tienen sus propios ideas de la cultura antes de empezar a aprender la lengua. Entonces, los profesores no solo tienen que enseñar la cultura sin depender de los estereotipos, pero también tienen que cambiar los ideas que los estudiantes ya tienen.
Una manera de enseñar la cultura ha sido enseñar la cultura como dato (Chen, 2015). Esa manera ha sido criticado mucho, y algunas personas dicen que contribuye a la enseñanza de estereotipos porque enseña de comida, fiestas, y personas importantes en vez de creencias, valores, y visiones del mundo. Para combatir eso, no solo es importante enseñar aspectos diferentes, pero también en necesario reconocer los estereotipos en clase. Hablar de los estereotipos en clase y explicar cómo son problemáticos ayuda a los estudiantes a entender que los estereotipos no son verdaderos y más que eso, en el futuro los estudiantes pueden usar esa información para identificar otros estereotipos (Nguyen, 2010).
Es muy difícil cambiar la mente de alguien y esa es una de las complicaciones con enseñar la cultura. Enseñar la cultura y hablar en serio de los estereotipos tiene un efecto en las percepciones de estudiantes, pero muchos de esos efectos son superficiales (Drewelow, 2013). Muchos estudiantes piensan diferente que una cultura después de estudiar la lengua pero, según Drewelow ellos todavía comparan la otra cultura contra su propia cultura y muy pocos pueden reflejar en cómo la cultura informa partes de la lengua. Eso significa que, cuando es importante hablar en serio de cultura y reconocer los estereotipos, todavía no es suficiente para entender la cultura o la relación entre cultura y lengua.
Estudios Extranjeros
Integrando la cultura en el aula es algo que es muy difícil de hacer en una manera real. En los clases de lengua extranjera, hay que tener un aspecto de la cultura, porque no hay cultura sin lengua y no hay lengua sin cultura. Mucho cientificos dicen que cuando alguien vive la cultura de otro país, la lengua en que se hablan es mucho más fácil de aprender. Entonces muchos profesores de Español como lengua extranjera hacen actividades para incorporar la cultura en su aula. En un estudio sobre los atitudes sobre la gente de otros países, Nelson y Acheson (2015) encontraron que cuando hay un clase que enfoque en comunicación entre culturas, los actitudes sobre la gente y la motivación para aprender la lengua suben. Además que la aula, una manera que muchos utilizan es un viaje a un país extranjero. Wang encontró en un estudio sobre viajes a otros países, que para socializar esta lengua, tienes que viajar y vivir en la cultura por un tiempo. Es esencial en aprendiendo la lengua, y Wang explica que hay muchos beneficios en términos de la adquisición de segundas lenguas para viajar. Obviamente hay problemas con estudiando en una país extranjera, y en su estudio, Lima explica la problema de un choque de cultura. Muchas veces la gente que viaja a un país nuevo tiene problemas de la cultura. Para ASL, es importante porque muestra que aprender una segunda lengua es un proceso, y hay que tratar para aprenderla.
Conclusión
Es claro que todavía hay que trabajar mucho para mejorar la enseñanza de cultura en clases de lenguas. La cultura es un parte integral en entender y usar cada lengua, pero también es muy difícil enseñar. No hay una manera perfecta de enseñar la cultura en clase, y por eso es tan importante estudiar extranjero y vivir la cultura. Vivir en la cultura es la única manera de aprenderla completamente y entonces la mejora manera de aprender la lengua.
A este punto, es claro que las investigaciones en el tema de la enseñanza de cultura no han sido suficientes porque el tema es relativamente nuevo y todavía está desarrollando. Sin embargo, un asunto muy crucial ha sido cómo enseñar la cultura sin depender de estereotipos. Porque este estudio es tan nuevo, no hay muchas estrategias para enseñar bien la cultura, pero basado en los artículos del pasado, es evidente sin duda que el lenguaje y la cultura son vinculados. Entonces, deberían ser vinculados en el aprendizaje de segundas lenguas. Para integrar los dos temas, hay dos estrategias: estudios en el extranjero y enseñanza en la sala de clase.
Estudiar en el extranjero es la mejor manera de aprender una cultura, porque la cultura es más que conocimiento; es el poder de comportarse y comunicar de una manera efectiva. Según un estudio de Watson, Siska y Wolfel (2013), hay tres modelos de evaluación que se aprende para estudiar en el extranjero. La primera es aumentar la proficiencia en la lengua, la segunda es tener competencia multicultural, y la tercera es competencia regional. Tradicionalmente, la proficiencia ha sido el enfoque en estudiar en el extranjero y muchos de los estudios han investigado la relación entre estudiar en el extranjero y hablar bien la lengua. Pero ahora hay un enfoque en la competencia multicultural y regional. La competencia multicultural es importante porque “el énfasis de percepciones y adaptaciones de comportamiento muestra un cambio de instrucciones básicos de características de una cultura a habilidades y actitudes transferibles entre culturas” (Watson, Siska, Wolfel 2013). Eso significa que, para estudiar en el extranjero, alguien no sólo aprende de esa cultura, pero desarrolla herramientas de entender otras culturas también. Competencia regional es muy interesante y es muy específico porque no sólo pertenece a la lengua y la cultura, pero también incluye la geografía de la región. Hay una conexión muy fuerte entre la geografía y la cultura y hay que reconocer la diferencia entre un pueblo en las montañas y una ciudad junta al mar. El estudio de competencia regional es relativamente nuevo, especialmente en términos de estudiar en el extranjero, pero es muy importante.
Con respecto a la adquisición de segundas lenguas, Leonard y Shea (2017) hicieron unos estudios sobre la adquisición de segundas lenguas y como un viaje al extranjero puede afectar el desarrollo de lengua de alumnos en la universidad. Hay que notar que el estudio no tiene nada que ver sobre aprendiendo una cultura, pero obviamente cuando los alumnos están en el extranjero, la cultura y la lengua están vinculados. Ellos encontraron que los estudiantes que estudiaron en el extranjero, especialmente en los países hispanohablantes, crecieron su precisión y complejidad sintáctica y léxica sobre en una sesión de tres meses de estudio en el extranjero. Este estudio muestra que los estudiantes que pueden ir al extranjero deben hacerlo, porque además que una identidad multicultural, se puede añadir muchas habilidades en la lengua.
Estudiando en el extranjero es una manera de aprender la cultura; obviamente viviendo en una cultura es la manera preferida para aprender la cultura. Sin embargo, hay que darse cuenta del hecho que todos los alumnos no tienen la oportunidad de estudiar en el extranjero por muchas razones. La razón más común es que cuesta demasiado estudiar en el extranjero, pero eso no es todo. Unos no quieren estar tan lejos de sus familias, otros no tienen tiempo para hacerlo, y algunos simplemente no quieren estudiar en el extranjero. También, estudiando sólo en el extranjero no garantiza que alguien va a aprender ni participar en la cultura. Es muy común que unos alumnos van al extranjero y pasan todo el tiempo con otros alumnos de su país o de su propia universidad. Los alumnos que no van al extranjero todavía deben aprender la cultura de una manera más profunda. Entonces, hace falta enseñar bien la cultura en clase.
Trayendo la cultura al aula es un desafío y un área de estudio que no era tan importante hasta los años recientes. La gran pregunta permanece ser cómo es el método más efectivo de transmitir este conocimiento cultural al proceso de adquirir una lengua. Hoy en día sabemos que la cultura debe ser una gran mayoría del tiempo en aprender una segunda lengua. Hemos visto en el estudio de Nelson y Acheson (2015) que las actitudes y estereotipos cambian cuando los alumnos aprenden sobre las culturas ajenas. Entonces hoy en día los profesionales en el campo de lenguas están cambiando para que la cultura sea una parte importante en las aulas. Por ejemplo, ACTFL, la organización americana para la enseñanza de lenguas extranjeras ha añadido cultura en las normas de enseñanza. ACTFL publicó la primera edición de las normas en 1996, que incluyeron cultura como un aspecto obligatorio en el aula. Parece viejo, pero 1996 es muy reciente porque segundas lenguas fueron parte de nuestras escuelas muchas décadas antes que 1996. Entonces ACTFL es una organización prominente en Estados Unidos que está cambiando el campo de enseñanza y ojala las escuelas sigan. Además, en un estudio de 2016, autores Yang y Chen exploraron las barreras de traer la cultura en el aula de las lenguas segundas. El experimento descubrió que hay dos aspectos prominentes que estorban el proceso de enseñar la lengua en el aula. El primero es la actitud del profesor sobre la importancia de la cultura. El segundo es la voluntad de aprender nuevas maneras de enseñar de los profesores.
Primero, los maestros necesitan darse cuenta de la importancia que tiene la cultura. Era algunos profesores en este estudio de Yang y Chen (2016) que consideran la cultura como un aspecto adicional y no integral en las lecciones de una lengua. La cultura era considerada una manera de añadir el interés de una lengua y de ser más popular y organizado en los lecciones de gramática, con un chisme de cultura. El opuesto punto de vista identifica que la cultura es el contexto necesario de comunicar en una lengua. El proceso de aprender una lengua ya no es el mismo del método anticuado de traducir. La cultura está transmitiendo vía la lengua y conocimiento cultural promociona interacciones entre aprendices del lenguaje y hablantes nativos (Yang y Chen, 2016). Si algo, la lengua es una herramienta de entender la cultura. Para enseñar efectivamente, la cultura no debe ser como una motivación de aprender la gramática ni como opcional. Es un tema importante enseñar.
Segundo, algunos de los profesores no quieren abandonar sus métodos de enseñar la lengua, con el enfoque en la gramática en lugar de algo más. Piensan que la cultura es opcional en la enseñanza. Son renuentes de acoger la idea nueva de cultura como integral y no opcional en el proceso de aprender una lengua. Si los maestros enseñan la cultura en absoluto, a menudo es de una manera factual con las figuras famosas y conocimiento general, no dinámico (Yang y Chen, 2016). Si reconocen la cultura como algo vital para el proceso de aprendizaje y tan importante como la gramática, si no más importante, ayuda mucho al aprendiz tener éxito en su lengua meta.
Hoy en día los expertos en el campo ven una tendencia a una énfasis en los estudios culturales con el aprendizaje de segundas lenguas. Es un campo que es relativamente nuevo, entonces no hay muchos estudios que explican cómo son las mejores maneras de añadir la cultura en el aula. Sabemos que viajes al extranjero tienen muchas ventajas, pero con varios problemas y riesgos, no es la manera más fácil. Hay que vincular las culturas y las lenguas desde el principio en el aula. Los alumnos merecen aprender sobre las culturas del mundo, y como resultado vamos a ver las ventajas de enseñar cultura.
¿Cómo cambian los niveles de formalidad entre países?
Cada país hispanohablante tiene su propia cultura, y esa afecta como se usa la lengua. Los niveles de formalidad son un aspecto de la cultura que cambia mucho, y tiene un gran efecto en la lengua. Por ejemplo, en España es muy raro que alguien usa “usted” en vez de “tú”, los nietos pueden usar tuteo con sus abuelos, y los estudiantes tutear con profesores. Pero en México usan “usted” con mucha frecuencia, incluyendo con los camareros en restaurantes. También hay Costa Rica, donde usan “usted” siempre en vez de “tú”, aún los chicos dicen “usted” a sus amigos.
¿Cómo distinguir entre las variedades de español?
Español solo es un concepto; en realidad, ninguna persona habla “español”, habla una variedad de la lengua. Estos variedades se llaman geolectos, o el término más antiguo, dialectos, que se discrepan basada en la región geográfica. Estos diferencias pueden ser de la gramática, o más común, del léxico. Algunas ejemplos de estas variedades son los siguientes: en el Caribe, hay un inversión del sujeto y verbo cuando ellos preguntan algo. En vez de “que comes tú?” dicen “que tú comes?” También en el Caribe hay la aspiración de la letra “s” que a veces se cambia en “h” al final de una palabra. Por ejemplo, la palabra “gracias” se convierte en “graciah”.
Español solo es un concepto; en realidad, ninguna persona habla “español”, habla una variedad de la lengua. Estos variedades se llaman geolectos, o el término más antiguo, dialectos, que se discrepan basada en la región geográfica. Estos diferencias pueden ser de la gramática, o más común, del léxico. Algunas ejemplos de estas variedades son los siguientes: en el Caribe, hay un inversión del sujeto y verbo cuando ellos preguntan algo. En vez de “que comes tú?” dicen “que tú comes?” También en el Caribe hay la aspiración de la letra “s” que a veces se cambia en “h” al final de una palabra. Por ejemplo, la palabra “gracias” se convierte en “graciah”.
El léxico también varía lugar a lugar. En los Islas Canarias y el Caribe, la palabra “la guagua” significa el autobús, pero en el resto del mundo hispanohablante, significa un niño pequeño. En pronunciación, los españoles se usan el [θ] en lugar del sonido [s]. Un otro manera de variedad importante es las diferencias entre la semántica de las palabras. Es importante entender estas diferencias de los geolectos porque la lengua es un parte de la cultura y puede ayudar al aprendiz usar la lengua correctamente en los contextos diferentes.
El léxico también varía lugar a lugar. En los Islas Canarias y el Caribe, la palabra “la guagua” significa el autobús, pero en el resto del mundo hispanohablante, significa un niño pequeño. En pronunciación, los españoles se usan el [θ] en lugar del sonido [s]. Un otro manera de variedad importante es las diferencias entre la semántica de las palabras. Es importante entender estas diferencias porque la lengua es un parte de la cultura y puede ayudar al aprendiz usar la lengua correctamente en los contextos diferentes.
Qué son los colocaciones? Por qué son importantes?
Colocaciones son combinaciones de palabras que aparecen juntas con frecuencia. Pueden ser expresiones formularias o frases léxicas que aparecen frecuentemente. Aparecen en cada lengua, y son importante para enseñar en la clase de lengua extranjera. Son importante porque podemos entender la lengua en una manera comunicativa. También existen combinaciones de palabras que forman algo nuevo. Eso refiere a frases léxicas o en inglés “lexical teddy bears” , y un ejemplo es “por si la moscas”. En español se usa esta frase con mucha frecuencia, y significa “just in case” en inglés. Debajo hay una tabla con un ejemplo de colocaciones que vemos con la palabra “hace”. Las palabras que siguen “hace” en esta tabla tienen más frecuencia que otras palabras, entonces son colocaciones.
Acheson, K., & Nelson, M. (2015). Measuring the impact of instruction in intercultural
communication on secondary spanish learners' attitudes and motivation. Foreign Language Annals, 48(2), 203-217.
Chen, D., & Yang, X. (2015). Culture as the Core: Challenges and Possible Solutions in
Integrating Culture into Foreign Language Teaching. Journal of Language Teaching and Research, 7(1), 168–177.
Citron, J. L. (1995). Can Cross-Cultural Understanding Aid Second Language Acquisition? Toward a Theory of Ethno-Lingual Relativity. Hispania,78(1), 105-113.
Drewelow, I. (2013). Impact of Instruction on Shaping or Reshaping Stereotypical Cultural Representations in an Introductory French Course. Foreign Language Annals, 46(2), 157–174.
Gao, H. (2013). On the Cultivation of Cross-culture Communication Competence of Second Language Learners. Theory and Practice in Language Studies,3(8), 1429-1433.
Leonard, K. R., & Shea, C. E. (2017). L2 speaking development during study abroad: Fluency, accuracy, complexity, and underlying cognitive factors. Modern Language Journal, 101(1), 179–193.
Lima, D. C. d. (2000). Culture shock and language learning. Trabalhos Em Linguística Aplicada, 35(-), 21-33.
Nguyen, H. T., & Kellogg, G. (2010). “I had a stereotype that American were fat”: Becoming a speaker of culture in a second language. Modern Language Journal, 94(1), 56–73.
Wang, C. (2010). Toward a second language socialization perspective: Issues in study abroad research. Foreign Language Annals, 43(1), 50-63.
Watson, J. R., Siska, P., & Wolfel, R. L. (2013). Assessing Gains in Language Proficiency, Cross-Cultural Competence, and Regional Awareness During Study Abroad: A Preliminary Study: Assessing Gains in Language Proficiency, Cross-Cultural Competence, and Regional Awareness During Study Abroad. Foreign Language Annals, 46(1), 62–79.
Yang, X., Chen, D. (2016). Two Barriers to Teaching Culture in Foreign Language Classroom. Theory and Practice in Language Studies, 6(5), 1128-1135.