El proyecto “Mejorando la calidad de la Educación a través de la Internacionalización y la Formación Permanente del Profesorado” está cofinanciado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados en este blog sólo comprometen al Colegio Divina Pastora de León y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE). Ni la Unión Europea ni la Agencia Nacional SEPIE pueden ser considerados responsables de ellos.
DÍA 1 (8 / Julio/2024)
Pedagogía Práctica para la Educación de la Primera Infancia
Hands-on Pedagogy for Early Childhood Education: From Sensory Education to First ICT Uses
Por fin comenzó el curso Hands-on Pedagogy for Early Childhood Education: From Sensory Education to First ICT Uses, en Lisboa, con la escuela de formación Europass Teacher Academy.
Somos seis las profesoras que llevaremos a cabo este curso, junto con nuestra formadora, Yanella Ojeda. Además de mi, hay tres profesoras de primer ciclo de primaria que vienen desde un colegio de Dublín y hay otras dos de educación infantil, que vienen desde un colegio cerca de Florencia.
Se realizó una introducción sobre el curso, destacando que en educación infantil, la pedagogía práctica es un enfoque fundamental que involucra activamente a los alumnos más pequeños en el proceso de aprendizaje. A diferencia de los métodos tradicionales, reconoce y atiende a diversos estilos de aprendizaje, creando un entorno inclusivo para los niños.
Presentación por parte de la ponente de la plataforma comunitaria sin ánimo de lucro desarrollada por Europass Teacher Academy, líder en la organización de movilidades Erasmus, con más de 30 años de experiencia. Su propósito es facilitar las conexiones entre escuelas y organizaciones que buscan cursos o socios Erasmus pero carecen de conocimiento sobre cómo encontrarlos. https://projects.teacheracademy.eu/
Presentación del horario del curso.
Nos sumergimos en las primeras nociones sobre el ciclo del Aprendizaje Experimental (Experiential Learning Cycle) con el visionado de un vídeo sobre las ocho cosas más importantes que se deben saber sobre el ELC.
Posteriormente, pasamos a trabajar y debatir sobre las Habilidades más necesarias para los estudiantes del siglo XXI: Learning Skills (critical thinking, creativity, collaboration and communication), Literacy Skills (information, media and technology), Life Skills (flexibility, leadership, initiative, productivity and social skills). Realizamos una actividad grupal (tres equipos) donde teníamos que rellenar una hoja con las diferentes categorías según el dibujo/icono que tuviera. Es una actividad que sirve para discutir y defender ideas a la hora de elegir con cual nos identificamos más. https://www.youtube.com/watch?time_continue=26&v=tRgx5HCHwXg&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fwakelet.com%2F
También tratamos la importancia del “What?” y del “How” y de la Outdoor Education (educación fuera del aula). Dimos unas nociones básicas sobre el “Wellbeing at School” o bienestar para nuestros estudiantes en el centro.
Presentación de la Alianza para el aprendizaje del siglo XXI: marcos y recursos. Los marcos de P21 para el aprendizaje del siglo XXI se desarrollaron con el aporte de docentes, expertos en educación y líderes empresariales para definir e ilustrar las habilidades y el conocimiento que los estudiantes necesitan para tener éxito en el trabajo y en la vida, así como los sistemas de apoyo necesarios para lograr los resultados de aprendizaje del siglo XXI. Miles de educadores y cientos de escuelas en los EE. UU. y en el extranjero los han utilizado para poner las habilidades del siglo XXI en el centro del aprendizaje.
DÍA 2 - 9 / Julio/2024
Best Practices for Student-centred Learning
Nos centramos en tres formas de enseñar básicas en la pedagogía actual:
SOLE: Self organized learning environment.
MONTESSORI EDUCATION.
REGGIO EMILIA Approach inspiring, learning, lifelong.
Hicimos tres grupos y cada uno cogió un tipo de enseñanza para trabajar con su compañera. A mí me tocó el grupo 3: Método Reggio Emilia. La formadora nos pasó varias páginas de recursos, con vídeos e información adicional de cada método para que sobre esa información realizaramos un Slide del método asignado.
https://docs.google.com/document/d/1aIdKaMqrm5ZrgFzW_kNJuVeBr0AttF_rXn7qEkA3hiM/edit
Nos dieron tiempo para el trabajo en grupo y posteriormente para completar la presentación. Después fuimos exponiendo cada método, mostrando características, diferencias con los métodos tradicionales, beneficios y demás cosas de interés. Al finalizar cada exposición la profesora nos mostró más material de interés y más vídeos que pudieran complementar nuestros trabajos. https://docs.google.com/presentation/d/1yGWj1Uvn91PJoo4a_fmNDTUYcBJTAOGGe_et91Z1ETw/edit?pli=1#slide=id.g215771b39e6_8_80
Fue una suerte que me tocara el método Reggio Emilia, porque es defensor de la enseñanza en Atelier y en nuestro centro en León tenemos la suerte de contar con un aula de Atelier, por lo que yo estaba familiarizada con el tema. Les mostré a mis compañeras fotos y vídeos del aula, de las actividades que podían hacer los niños y todas ellas se quedaron encantadas con cómo esta organizado y cómo funciona.
También vimos un vídeo sobre la importancia de los 100 lenguajes de los niños, que defiende la metodología de Reggio Emilia.
https://www.youtube.com/watch?v=xugQSnU_73E&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fwakelet.com%2F
Hablamos sobre la Educación Cósmica y realizamos un pequeño debate después de visionar un vídeo sobre el tema.
DÍA 3 - 10 / Julio/2024
El día de hoy fue un día totalmente diferente de los anteriores. A primera hora de la mañana, nos encontramos en la entrada del Museo del Conocimiento - Centro Ciencia Viva (Pavilhão do Conhecimento - Centro Ciência Viva). Su lema es “La ciencia te lleva más lejos” (Science takes you further). https://www.pavconhecimento.pt/en/
Allí pudimos poner en práctica lo aprendido estos días, buscando estrategias, recursos y beneficios para una selección de las actividades que nos parecieron más interesantes (una o dos por sala de exposición). Nos dividimos en dos grupos, por un lado las profesoras de infantil y por otro las de primaria, para que así las actividades realizadas pudieran luego adecuarse para las aulas de las distintas edades.
La profesora Yanella, creó un padlet muy completo, para poder trabajar en él. Las directrices para realizar las actividades fueron: trabajar en grupos de tres (tres de infantil y tres de primaria); visitar las exposiciones mencionadas en cada sección (Explore, Hit and run & Doing, Circus of Science Experience); para cada sección crear una actividad para nuestros estudiantes; decidir que enfoque de los trabajados en los días anteriores se adaptaba mejor a cada tipo de actividad; y una vez diseñada la actividad elegida, hacer un vídeo explicando todo lo realizado.
https://padlet.com/europassta2022/hands-on-pedagogy-for-early-childhood-u6yv3f4cq3mwt2bi
Al terminar, cada equipo visualizó los vídeos del otro equipo, comentándolos, realizando preguntas e incluso añadiendo posibles sugerencias. Ha sido una experiencia práctica increíble, llena de aprendizajes y de diversión al mismo tiempo, que nos ha dado la oportunidad de “ponernos en los zapatos de nuestros alumnos”, probando y vivenciandolo todo, de tal manera que diseñar las actividades adecuadas según los niveles y el enfoque que las queríamos dar, fue un momento lúdico, de trabajo en equipo y de aprendizaje para todos.
DÍA 4 - 11 / Julio/2024
Visionado y debate posterior del vídeo: What is sensory play or exploration? Y la explicación de actividades que estimulan los sentidos de los niños, como tocar, oler, oír… y hacer todo eso con equilibrio y movimiento. También ayuda a los niños a manejar sus emociones, pues les da confianza e independencia, les ayuda a trabajar en equipo, a cooperar, a ver las cosas desde otras perspectivas, a crear juegos imaginativos que estimulan su creatividad, también les ayuda a expresarse tanto en el arte, como en la música o en las historias creadas por ellos mismos.
Tiene que ser una exploración contínua, que no pare en la educación infantil, sino que dure toda la vida. https://youtu.be/LQfwFf3mLhQ
Se proyecto el vídeo sobre los materiales Montessori “6 Sensorial Areas”. El lema de Montessori era “The best way y only way that children learn is first through their senses”. Por eso, el equipamento sensorial es una de las más importantes áreas en una clase Montessori. Cada pieza del material en un área sensorial normalmente trabaja un sentido cada vez.
Se promueve que todos los materiales sean del mismo color, para que los niños empiecen a ver las diferencias de tamaño, color y forma. Nuestros alumnos tienen la habilidad para arreglarlo todo si ellos usan el sentido correcto. Montessori señala que los sentidos de los niños son: auditory, visual, taste, smell y chromatic. Lo que mucha gente no sabe es que muchas cosas de la tecnología actual tienen su base en la pedagogía Montessori.
La siguiente actividad fue “How would you use the Montessori Materials?”. Nos proporcionaron un link con los materiales que este proyecto tiene (algunos materiales podríamos construirlos nosotros pero otros tienen que ser comprados ya elaborados). Estos materiales ayudan a fomentar el desarrollo integral de los alumnos más pequeños.
Tuvimos que crear actividades con algunos de los materiales explicados, que nosotros pudiéramos llevar a nuestras aulas. https://sikmontessorimaterial.com/list-of-montessori-material-with-images/
Una de las fundamentaciones en el uso de los materiales Montessori, es que los niños no necesitan la guía y supervisión continua de sus profesores. Éstos se mantienen como observadores y facilitadores, pero no son directores de la actividad.
Hicimos un debate sobre las posibilidades de las mesas de luz, sus beneficios para los niños en edades tempranas y cómo podríamos implementarlas en nuestras aulas. También hablamos sobre la mesa de arena, que es muy adecuada para el trabajo de formas, números, letras… En estas últimas además, se puede trabajar con diferentes materiales, para enriquecer la actividad.
De todas formas, nos dijeron que cada uno tenía que ser muy consciente de las realidades de nuestros centros, de las posibilidades y recursos con los que podíamos contar, y que a partir de ahí es cuando debíamos ir adaptando las distintas actividades, materiales y recursos que queramos realizar en nuestras aulas.
Una vez vimos los materiales Montessori, pasamos a ver y debatir sobre los materiales de Reggio Emilia. Con estos últimos, la clave es que los niños pueden hacer sus propias creaciones y tener sus propias ideas. El material debe estar accesible facilmente, para que los alumnos interactúen con ellos de forma independiente. https://www.reggiochildren.it/en/athomewiththereggioapproach/table-landscapes/
Visualizamos el vídeo “Hands-on Learning”. Se destacó que incluir actividades prácticas puede aumentar drásticamente las tasas de retención de los estudiantes. Los estudiantes se involucran más en el tema y obtienen mejores resultados de aprendizaje si los maestros integran el aprendizaje práctico junto con los métodos de aprendizaje tradicionales.
Luego trabajamos sobre los tipos de inteligencia que hay (“The Types of Intelligence”). Vimos vídeos relacionados con el enfoque Reggio Emilia y su posible implementación en las aulas y reflexionamos sobre los beneficios que tiene para el crecimiento interior e intelectual para los niños el desarrollo de las inteligencias espacial, naturalista, musical, intra-personal, linguistica, existencial, lógico-matemático, interpersonal, corporal y kinestésica.
Después realizamos la actividad “What are your Strenghts? How are you smart?”
Primero teníamos que reflexionar sobre nuestras tres inteligencias en las que nosotras nos sentíamos más fuertes y después tuvimos que realizar un cuestionario para ver en que inteligencia somos más fuertes en realidad. Comparamos nuestras percepciones iniciales con los resultados del text.
https://literacynet.org/mi/assessment/findyourstrengths.html
DÍA 5 - 12 / Julio/2024
Presentación de “Common Sense Education”, una página que ofrece tanto a educadores como a estudiantes los recursos que necesitan para aprovechar el poder de la tecnología para el aprendizaje y la vida. Esta página propone y desarrolla planes de estudios gratuitos de ciudadanía digital para K-12, reseñas de aplicaciones de tecnología educativa populares y recursos para proteger la identidad de los estudiantes. Tiene diferentes grados de dificultad que van desde infantil hasta sexto de primaria.
https://www.commonsense.org/education
Otro recurso que vimos muy práctico y gratuito para trabajar en el aula es Khan Academy Kids, dirigida a niños de 2 a 8 años. Los niños pueden aprender a leer, escribir, matemáticas, abecedario y desarrollar habilidades emocionales entre otras cosas.
También descubrimos otras formas de involucrar a los estudiantes más mayores en el poder transformador de la innovación con exploraciones científicas de bricolaje del Laboratorio de Jóvenes Científicos. Incluye recursos instructivos y actividades basadas en proyectos. Busca inspirar a los estudiantes a solucionar los problemas que se les vayan presentando y a enfrentar desafios del mundo real.
https://youngscientistlab.com/science-starters/lesson-plan
“Ask your assistant” ha sido una parte esencial de la formación de hoy. La ponente nos ha mostrado cómo los profesores pueden utilizar un asistente o IA, y cómo debemos personalizarlo para que el asistente “aprenda” lo que queremos y cómo lo queremos. Cuanto más conozca de nosotros la IA, más eficazmente nos podrá ayudar, por eso cuanto más se utiliza el asistente, mejor te conoce y entiende que quieres decir y cómo quieres decirlo.
Por último, nos hemos sumergido en el mundo LEGO otra vez, con los planes de lecciones STEAM para soluciones educativas LEGO. En esta página se proponen actividades y juegos sobre ciencia, ingeniería, ciencias de la computación, narración de historias, exploración creativa, programación…
GRADUACIÓN / GRADUATION
Al terminar el día de hoy, comenzó la “ceremonía” de Graduación, en la que Yanela Ojeda, la formadora de Europass Teacher Academy, nos entregó el certificado que acredita la formación recibida.
Fue un momento muy emocionante y satisfactorio para todas.
DÍA 6 - 13 / Julio/2024
Hoy, tras todas las emociones de ayer, ha sido un día totalmente dedicado a la realización de actividades culturales. Desde la escuela, nos han animado a realizar distintas actividades que puedan servirnos para sacar ideas que puedan llevarse a cabo en nuestras aulas.
Las participantes en el curso Hands-on creamos un grupo de Whatsapp para poder compartir las actividades realizadas hoy y qué ideas se nos podrían ocurrir para trabajar con los niños, y así lo hicimos.
Cada una de nosotras ha hecho cosas diferentes: visita a museos de todo tipo (navales, de arte, antropológicos…), tours por la ciudad (en Lisboa centro, Belem, Sintra…), viajes (en barco, tranvía, tuk tuk, ferry…) y luego hemos ido compartiendo esas experiencias, con referencias a posibles actividades.
Ha sido una ingeniosa forma de compartir información, que ha hecho que fortalezcamos los lazos de compañerismo que se han establecido durante estos días de aprendizaje e interacción.