Sesión-2 

La música como objeto de conocimiento escolar: mirando debajo de la alfombra.

Dentro del ámbito educativo, existen dos enfoques principales que buscan comprender la música: el enfoque esteticista, que concibe la música como un objeto inmutable y no cuestionado, y el enfoque sociologista, que destaca la importancia del contexto social y las desigualdades en la música. Para comprender la complejidad del fenómeno musical, es fundamental considerar los diversos elementos involucrados, como intérpretes, compositores, estudiantes, escenarios y público, así como las desigualdades sociales que se reproducen en los distintos estilos, soportes y puestas en escena.

Para comprender la complejidad de la música y, por ende, de la educación musical, resulta crucial trascender las interpretaciones canónicas que exaltan ciertos géneros musicales y desvalorizan otros. Siguiendo la perspectiva de Bourdieu, se trata de superar los hábitos culturales arraigados en la tradición que hemos naturalizado, los cuales no son cuestionados precisamente debido a su arraigo cultural. Es necesario reflexionar sobre estos prejuicios y estereotipos culturales para ampliar nuestra comprensión y apreciación de la diversidad musical, permitiendo así una educación musical más inclusiva y enriquecedora.

La educación musical crítica subraya la importancia de incorporar las preferencias musicales de los estudiantes en el aula. Se abre así una vía para lograr un aprendizaje más significativo y respetuoso con sus intereses infantiles y juveniles, reconociendo y valorando los conocimientos musicales que forman parte de su propio bagaje cultural. Asimismo, al fomentar una comprensión más profunda de la música, no solo como un objeto estético, sino también como un reflejo de las relaciones sociales y culturales, se generan espacios de análisis y reflexión sobre la cultura juvenil y sobre las influencias y construcciones sociales que surgen en torno a la música en estas etapas de la vida. Al plantear la educación musical inclusiva, donde no haya jerarquías y se abarquen todas las manifestaciones musicales, se inicia la posibilidad para desarrollar una conciencia crítica, cuestionar las desigualdades e identificar la influencia que tiene la industria musical en las preferencias musicales.

Basándose en estas premisas, Silvia Carabetta reflexiona sobre la superación de las desigualdades en la educación musical, la integración de los saberes populares en los planes de estudio y en las aulas, así como la promoción del diálogo entre los saberes del estudiantado y los académicos. El y la docente se transforma así en agente de cambio que, desde posturas más democráticas, flexibles, abiertas y colaborativas, brinda experiencias que amplían los horizontes musicales y culturales para todas las personas involucradas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Arriaga, C., Abalia, A., y Cilleruelo, L. (2021). Perspectiva de género, música, arte y educación. Graó.

Carabetta, S. (2014). Ruidos en la educación musical. Maipué.

Carabetta, S. y Duarte-Núñez, D. (2020). Escuchar la diversidad. Músicas, educación y políticas para una ciudadanía intercultural. Maipué.

Hennion, A. (2002). La pasión musical. Paidós Ibérica.

Malvicini, K. (2022). Imprevistos en clase de música. Tocando lo intangible. Novoeduc.


VÍDEO (9/3/2023):

PRESENTACIÓN:

Silvia Carabetta.pptx