Sesión 1

¿Por qué prefiero esa canción?

Que la música forma parte del ser humano desde su nacimiento, que es elemento fundamental para todas las culturas, que supone un canal de comunicación que proporciona una manera de compartir emociones, intenciones, significados o que modifica la actividad cerebral no es algo nuevo, o por lo menos, no debería serlo. Por esto la música está en nuestro día a día y puede, incluso, provocar un debate a nivel nacional sobre la idoneidad o no de la elección de una canción para representarnos en un concurso internacional como Eurovisión.

Y es que el BenidormFEST ha abierto numerosos debates, pero ha olvidado uno de los más importantes, el papel fundamental que la música ejerce en la construcción de nuestra(s) identidad(es) por su carácter narrativo y comunicativo y porque constituye un vehículo para la exploración y desarrollo de identidades relacionadas con la clase social, la política, la religión, la etnia, el género, etc. (Lamb, 2003). En estos procesos de construcción de la identidad, las preferencias musicales juegan un papel muy importante porque nos permiten expresar nuestra identidad y valores y, además, tienen gran influencia en nuestras relaciones sociales (Hargreaves, Miell y MacDonald, 2002; Lonsdale y North, 2011).

Estas ideas surgidas de la investigación nos aportan evidencias de la importancia de prestar atención a las músicas populares y urbanas como elemento de una educación musical crítica. Por ello, iniciamos el curso pasado en el Laboratorio una investigación colaborativa sobre las preferencias musicales de los estudiantes de Tercer Ciclo de Primaria y de ESO y cómo éstas determinan la construcción de su identidad. Así que esta polémica no nos ha dejado indiferentes y, conscientes de que la escuela no puede dar la espalda a lo que sucede fuera de ella, nos pareció interesante realizar un análisis desde la educación musical de lo sucedido en el BenidormFEST.

Como docentes nos preocupa que nuestros estudiantes puedan tener un posicionamiento crítico antes los hechos que los rodean y que no se dejen llevar por las opiniones polarizadas que puedan aparecer en unos u otros medios de comunicación. En esta primera sesión, nuestro compañero y profesor de Área de Didáctica de la Expresión Musical, Ramón Montes-Rodríguez, ha entrado en diálogo sobre algunos temas que nos parecían interesantes introducir en los contextos educativos vinculados a lo sucedido en el festival y que no estaban siendo objeto de debate a pesar de su importancia.

Temas como, por ejemplo, los usos (educativos y comerciales) del Autotune y otras herramientas digitales de producción y postproducción musical que podrían estar facilitando y/o democratizando el acceso a la creación musical en el siglo XXI. O, también, cuestiones ligadas al empoderamiento femenino y a la presencia de los feminismos en la música popular urbana actual. Durante la sesión se analizaron las diferentes tipologías de artistas femeninas que se presentaban al concurso y se debatió sobre la persistencia de valores machistas y sexistas o el choque contra estos a través del control total de las mujeres sobre sus vidas y sobre sus cuerpos. También se habló de géneros musicales y de la necesidad de sentir la música compartida como arte que nos representa y nos conforma culturalmente. ¿Las propuestas que se presentaban eran lo suficientemente diversas? ¿Había falsa sensación de heterogeneidad? ¿Cuántas culturas musicales y artísticas distintas habitan en nuestro país? Por último, se dialogó brevemente sobre los usos de Eurovisión o de este BenidormFEST como herramientas educativas, sobre todo a partir de la presentación de una enumeración de modos de escucha formulada por David Huron (2008). ¿Desde dónde nos situamos auditivamente hablando cuando escuchamos un tema de aproximadamente tres minutos? ¿Qué nos permite a nosotros como docentes el reflexionar sobre estos distintos modos de escucha?


Vídeo de la sesión (4/2/2022)

Presentación

Presentación BFest (1).pptx