Hablar de la experiencia musical como mediación educativa supone el reconocimiento del hecho sonoro, no solo por su valor estético también como un medio de expresión que contiene saberes, ideologías y un lenguaje propio. Esto le confiere un lugar protagonista en la acción pedagógica porque facilita experiencias de aprendizaje que promueven el desarrollo cognitivo, emocional y social. Además, al hablar de mediación estamos teniendo en cuenta el componente sociocultural de la música vinculando diferentes contextos, atendiendo así a un enfoque ecológico del aprendizaje en el que no solo importa el qué, el cómo y el por qué, sino también el quién y el dónde. El hecho de que las prácticas musicales y los contextos en los que se producen sean cada vez más diversos, demanda una aproximación ecológica al aprendizaje que reconecte las escuelas con las comunidades y con las experiencias vividas.
Precisamente, la propuesta del taller Vibra-tó: todo vibra, todo suena atiende a esta demanda de conectar lo que sucede en el aula con lo que acontece fuera de ella. Tal y como apuntaba Fernando Palacios, uno de los pioneros en el este ámbito de la construcción de instrumentos: “La música no acaba en los instrumentos que se exhiben en los escaparates de las tiendas de música, ¡ni mucho menos! Hay otros escaparates… La música es/son otras muchas músicas. La música empieza y acaba donde usted quiera que empiece y acabe… Propóngase salvar sonidos… ordénelos, colóquelos como usted quiera y recréese en el resultado. Nútrase de silencio y saboree todo pequeño sonido que se instale en él. No haga caso si dicen que está un poco cabra…” (Palacios, 1997).
Javier Gordillo y el Colectivo Vibra-tó nos asoman a una posibilidad de democratización de la experiencia musical. La utilización de materiales pobres y de desecho que están al alcance de cualquier persona, sirven de elementos sonoros destinados a formar parte de un trabajo de creación musical colectiva y suponen una mediación para experimentar, reflexionar, investigar, jugar, compartir, sentir… En este taller nos transmitieron el saber acumulado gracias a años de continua búsqueda, de reflexión, de investigación, conectando la pasión por la música, la educación y el respeto al medio ambiente.
Javier Gordillo, con más de 40 años de experiencia como maestro de Educación Musical, tiene una amplia formación pedagógico-musical y un gran conocimiento de las diferentes metodologías musicales activas. Ha impartido numerosos cursos y ponencias en diferentes centros del profesorado, universidades y otras instituciones vinculadas a la docencia. Cuenta con diversas publicaciones en torno a la utilización de los materiales de desecho dentro del aula como medio para la exploración sonora y la creación musical. Ha sido miembro de distintas agrupaciones instrumentales como intérprete de flauta de pico y percusión (Ajabeba, Aulos y Syntagma Musicum). Además de director y danzante del grupo Syntagmamusicum en danza. En la actualidad es residente de la Asociación Malión que organiza actividades relacionadas con la expresión artística.
Joaquín Sánchez y Miguel Guinea se conocen en la UGR en 2004 cursando estudios de Magisterio en la especialidad de Educación Musical. Desde un primer momento los une su entusiasmo e interés por las músicas folclóricas del mundo, el flamenco, el jazz, etc. Multiinstrumentistas de marcado carácter autodidacta estudian juntos con el músico de jazz Paul Stocker, asisten a seminarios de música moderna y participan en diversos proyectos conjuntos. Tras un periodo de reflexión y estudio por separado crean el colectivo Vibra-Tó. Una doble motivación es el motor éste proyecto, por una parte, su afinidad por los instrumentos musicales no convencionales y los fabricados con materiales de desecho y, por otra, su compromiso con el medioambiente, la contaminación acústica y estilos de vida alternativos y saludables. Desde su creación llevan más de 15 años dando conciertos y talleres por todo el mundo, desde Estados Unidos a Brasil, pasando por México, Angola, Marruecos, Portugal, etc. Actualmente son colaboradores en el programa «La Aventura del Saber» en La 2 de TVE donde presentan un espacio semanal dedicado a la música.
Palacios, F. (1997). El Arte de Escuchar: 20 reflexiones sobre música y educación musical. Ediciones Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.