Viaje al pasado

Una tragedia de la estación de Renfe que dejó casi trescientos fallecidos

Imagen de la zona de la estación de Renfe. Imagen tomada de la página web del Ayuntamiento de Alcaudete.

Nerea Aguilera Vázquez

01/02/2024

Juan dio sus primeros pasos en la estación de Alcaudete, donde se trasladó su familia cuando él tenía nueve meses. Vivía en la casilla que hoy se encuentra antes de llegar a la estación . La guerra la vivieron en Alcaudete y recuerda cómo todos los días caían bombas. Una de ellas cayó en el centro de la vía , pero no explotó.

Durante la guerra tuvo lugar uno de los sucesos más trágicos de los que él recuerda. Cerca de la estación, que trasportaba aceite de la fábrica Los Funes y algo de cereal, había dos puentes y un tren procedente de Martos, repleto de viajeros, que tuvo que soportar ráfagas de dos aviones que se dispusieron en dichos puentes. Murieron casi 300 personas. Su padre se salvó de milagro. Como explica, se salvó gracias a que tenía que estar vigilando la entrada de unos de esos puentes y "se escondió tras unas olivas".

Hablando con gente de la zona hemos encontrado a una pareja llamados Enrique Aguilera y su mujer, Pilar González. Nos han comentado que sus padres vivieron esa experiencia. Ellos estaban allí y por suerte no les pilló la explosión porque no iban montados en ese tren. Por suerte, ellos sí sobrevivieron a esa explosión que nunca podrán olvidar. 

Más de medio siglo de trabajo como peluquera

Manuela Ocaña Aranda se jubila después de toda una vida de trabajo. Su hija María José continúa con el negocio. 

Álvaro Panadero Hidalgo

29/01/2024

Manuela Ocaña Aranda se ha dedicado toda una vida al comercio de la peluquería junto a sus hermanas y a su hija Maria José Hidalgo Ocaña. Manuela empezó a trabajar a temprana edad de los 14 años, en el año 1970, cuando su padre y su hermana compraron el local, hasta que su hermana su tuvo que retirar por problemas personales y se tuvo que quedar sola hasta que al cabo de tiempo su hija, con 17 años, quiso empezar a ayudarle a su madre pero a ella no le gustaba al principio. Acabó gustándole y así siguieron hasta el día de hoy con su humilde empresa haciendo a su hija propietaria del trabajo en junio de 2023.

Según Manuela, las tecnologías han avanzado respecto a como eran antes, como nuevos secadores y nuevas planchas. Ella dice que antes con los "rulos y con peine se arreglaba a las personas". Para ella es un orgullo que su hija siga con el negocio que ella había trabajado toda una vida y que "ojalá que sus nietos también les guste este oficio para que después sigan ellos". A ella desde pequeña siempre le había gustado el mundo de la peluquería y entonces decidió hacerse una formación y trabajar como peluquera en casa de sus padres.

El castillo de Alcaudete, un espacio turístico-cultural

Un repaso por la historia del castillo calatravo y las fiestas que se celebran

Laura Torres Jiménez

29/01/2024

El Castillo de Alcaudete fue una alcazaba musulmana desde finales del siglo XIII hasta el siglo XIV. A finales del siglo XV el castillo fue dado al Conde Alfonso Fernández de Córdoba, que era el Conde de Alcaudete y Montemayor. En la época de los cristianos se convirtió en un castillo político. Mandaba el Comendador y este vivía en la Torre del Homenaje que está en el centro de la fortaleza y en el punto más elevado.

El castillo consta de Sala Capitular, Cuerpo de Guardia, Caballerizas, Aljibes, Lienzos y Torres.

Para recordar esos tiempos, el segundo fin de semana de julio se celebran Las Fiestas Calatravas, en la que se recrean justas atracciones medievales y se hacen talleres infantiles como cuentacuentos. También se hacen cenas calatravas en las que la gente se disfraza de calatravo y hay visitas diarias.