INFANTIL 5 AÑOS
Vanesa Macedo : vmacedon76@educarex.es
Nieves Corraliza:mncm12@educarex.es
Vanesa Macedo : vmacedon76@educarex.es
Nieves Corraliza:mncm12@educarex.es
No podemos acabar de otra forma que...¡MOVIENDO EL ESQUELETO!
CÓMO NO VAMOS A VERNOS, NOS HAN HECHO EL FAVOR Y PODÉIS RECOGER VUESTRA ORLA Y VUESTRO DIPLOMA EN RICOPY EN SINFORIANO MADROÑERO. SON UN REGALO DEL COLE Y DE LAS SEÑOS. NO TENÉIS QUE PAGAR NADA. PODÉIS RECOGERLOS EN GRUPO O UNA PERSONA RECOGER VARIOS.
¿Le ayudáis a hacer la maleta?
¡Qué tengas un día muuuuuuuuuy feliz!
Ficha 24: ¡¡¡ÚLTIMA FICHAAAAAAAAAA!!!
Vuestra última ficha de infantil.
Lleva a MUFI con la Reina Goguilís a escribir todo lo que hemos aprendido en el gran libro secreto de los Goguis.
Por detrás, colorea uno de los Mufi según creas que has trabajado.
Colorea el día del mes del color de la emoción que sientas hoy
Pinchad en la imagen para hacer la asamblea. RECORDAD, en la palabra del día, pondremos PILOTO ¿ok?
FICHA 22: Los medios de transporte: Terrestres-acuáticos-aéreos" Clasificación
Aquí hay algo que no está bien, los transportes se han vuelto locos –dice Mufi, observando la circulación marítima, aérea y terrestre.
Conversad sobre la característica común que tienen los de cada medio:
-Los terrestres van por…, tienen… (ruedas, volante, manillar…)
- Los acuáticos van por…, tienen… (el timón, la hélice para que el barco avance, la vela, el ancla para estacionarlo y que no se vaya…)
-Los aéreos van por…, llevan… (las alas, el motor, la cabina de mando, la cabina de pasajeros…).
• Pica los transportes que no están en su medio y resérvalos para la actividad siguiente.
• Pega un folio en el reverso y completa la ficha pegando en su medio los transportes que has reservado o coloreando el medio por el que se desplaza.
Ficha 23: Señales de información, Aeropuerto-puerto-estación de tren
Mufi ha encontrado un sitio en el aparcamiento de coches. ¡Menos mal!, en la ciudad no se podía aparcar.
• Busca las señales informativas en las pegatinas y colócalas en la etiqueta que corresponda.
• Colorea el transporte en el que te gustaría viajar.
• Relaciona cada transporte con su pictograma.
Vocabulary: Parking (aparcamiento), airport (aeropuerto); port (puerto), train station (estación de tren).
Hay otros medios de transportes que nos ayudan a transportar mercancía y que no son máquinas como: caballo, burro, elefante, llama, perro, camello, reno, buey, carroza, trineo, diligencia, balsa de troncos… Investigar cuáles de ellos ya no se utilizan y los que se siguen utilizando y dónde.
FICHA 21: "Figura-fondo" Conciencia fonética y silábica.
¡Qué lío! –dice Mufi–. ¡Cuántos transportes hay! Yo veo… Ayúdalo a contarlos y decir sus nombres.
• Nombra los transportes que ves y di por dónde se desplazan.
• Repásalos y coloréalos con un color diferente cada uno.
• Completa escribiendo el número anterior y posterior al dado.
En todas las imágenes que vemos, ya sean dibujos, fotos, cuadros… incluso viendo un paisaje natural, podemos distinguir dos partes: la figura y el fondo. Llamamos figura al objeto, animal o persona que tiene mayor importancia. Y fondo a todo lo que lo rodea y enmarca. A veces, nuestra vista no distingue claramente las figuras del fondo y puede ver dos cosas diferentes, según fije la atención en una parte o en otra. Este fenómeno lo podemos comprobar en la famosa copa de Rubin, en la que se pueden preciar dos caras mirándose o una copa blanca sobre fondo negro. Se llama así porque pertenece a una serie de ilusiones ópticas realizadas por el psicólogo Edgar Rubin.
¿Y aquí qué ves?
¿ Jugamos?
Pág. 31 y 32 ¡TERMINAMOSSSSS!
Une cada suma son su dibuejo y resuélvela.
En la otra página, juega a las tiendas y a comprar lo que aparece en cada dibujo, ¿cuántos euros son en total?
¿Cuántos alimentos ves?
¿Cuántos animales ves?
FICHA 19: "Aviones comerciales" Numeración
Hay aviones que sirven solo para llevar cargamento y son de gran utilidad. Mufi también quiere ser útil y ayuda a meter los paquetes en este avión comercial.
• Dibuja en el carro las cosas que van a cargar en el avión comercial teniendo en cuenta el código.
• Completa la serie numérica.
FICHA 20: "Evolución de los transportes aéreos" Secuencia temporal
Mufi ha ido al museo de los aviones y, al ver los primeros aviones, se dice: –¡Se han tenido que dar buenos coscorrones!
• Recorta y ordena los aviones y transportes aéreos desde el más antiguo al más moderno.
Los aviones comerciales transportan casi todo tipo de cargamento, desde una carta hasta coches. Algunos llevan alimentos, medicinas, ropa, etc., cuando hay emergencias y catástrofes. Otros cargan agua y apagan fuegos, fumigan los cultivos… También hay aviones anfibios (hidroaviones) que despegan y aterrizan en el mar, lagos, embalses, etc. Y, en vez de ruedas, tienen flotadores para deslizarse por el agua y flotar. Los hay grandes y pequeños y se cargan por una gran puerta lateral o por la cola.
FICHA 18:“¡A volar!” Parapente, ala delta, cometa
Mufi quiere probar estas aeronaves. Como no puede, se conforma con volar la cometa.
• Nombra los aparatos que sirven para volar que ves en la ficha: parapente, ala delta, ala
delta con motor. ¿Cuál te gustaría practicar?
• Colorea las alas de estos aparatos siguiendo una serie distinta en cada uno de ellos.
• Observa y comenta estos deportes.
El parapente se parece a un paracaídas, sirve para volar desde una montaña, tanto tiempo y tan lejos como lo domine el piloto y según el viento que haya. Está fabricado con una enorme tela y cuerdas. La tela es alargada y sirve para sostenerse en el aire. Cuando está extendida es muy grande, pero si se dobla ocupa muy poco espacio. Lleva una silla para el piloto y unas anillas que maneja el piloto con sus manos para frenarlo y conducirlo. Para practicar este deporte es necesario usar casco, botas y guantes.
El ala delta se parece al parapente, pero la tela es triangular y se sujeta a unos tubos de aluminio. El piloto, cuando despega, se mete en un saco y va tendido; de esta manera dirige el aparato, con movimientos de su cuerpo. Cuando quiere aterrizar, sale del saco y baja lentamente hasta que pone los pies en tierra. También hay alas delta con motor.
A ver si localizáis el Faro, Lusiberia y el Puente Real.
Pág. 29 y 30: sudoku. A muchos de vosotros os encantan. Completa los cuadrados y todas sus casillas utilizando los números 1,2 y 3 sin que se repitan en la misma fila ni columna.
En la siguiente página, imagina que vas a comprar esos juguetes o eres vendedor de una tienda. Suma
Damos por concluido el libro de letrilandia. Ya no vamos a mandar más fichas de ese cuaderno. Comenzaríamos una letra nueva, la letra "y" pero no nos da tiempo a terminarla. Hemos acordado dejar descansar a los peques y usarla para que repasen durante el verano tranquilamente, para que puedan ir recordando un poco y no dejen de leer y escribir. Los goguis y la aventura de los números las terminaremos durante la semana que viene.
Los 10 euros del dinero de la excursión que no hicimos, por el estado de alarma, quedará custodiado en el cole por el Equipo Directivo y se entregará al tutor del año que viene para bote, de fondo.
FICHA 16
"EL HELICÓPTERO" Atención
Mufi observa con atención estos dos helicópteros, pero se da cuenta de que uno de ellos está incompleto. ¿Cuál es?
• Completa y colorea el helicóptero que está sin terminar para que sea como el modelo.
• ¿Te atreves a dibujar un helicóptero? En la ficha de atrás
FICHA 17
"El teleférico" La resta
Mufi va contando los pasajeros que bajan del teleférico para saber los que quedan dentro.
• Suben 6 pasajeros a un teleférico, al llegar a la estación bajan 2. ¿Cuántos pasajeros han quedado dentro?
• Resuelve la resta y dibújalos en el teleférico que baja.
• Resuelve las restas.
El helicóptero es un transporte aéreo que tiene muchas ventajas porque es más pequeño que un avión y, para ciertas tareas, resulta más práctico. Se puede mantener en el aire en el mismo sitio y girar sobre sí mismo. El helicóptero se utiliza para llevar a cabo tareas especiales: transporte de enfermos, labores de rescate, de vigilancia, controles de tráfico en carreteras, extinción de incendios…Aterriza en vertical en un espacio reducido que se llama helipuerto y se identifica con una «H» pintada en el suelo.
El teleférico es otro transporte aéreo. Su peculiaridad radica en que los pasajeros suben a unas cabinas que están suspendidas en el aire sujetas a un cable. Para montarse en un teleférico tienes que sacar el billete en la estación y esperar en una plataforma a que llegue la cabina. La cabina no tiene motor. El motor se encuentra en la estación y hace que el cable avance y suban o bajen las cabinas. Mientras una cabina sube, la otra baja y se encuentran en el medio. Es como un ascensor, que sirve para subir a grandes alturas y luego bajar. Es muy típico en las estaciones de esquí y en los paisajes de montaña.
Durante esta semana (máximo domingo 7 de junio) debéis enviar una FOTO del alumn@ al email de su tutora (Vanesa o Nieves). SÓLO DEBE SER DE LA CARA, CON FLASH, DESDE LOS HOMBROS Y DE FONDO, UNA PARED BLANCA.
Os dejamos un ejemplo:
Ficha 15: "El globo aerostático"Seriación
Mufi ha montado en un globo aerostático y está encantado de ver, desde lo alto, la cantidad de cosas que tiene nuestro planeta.
• Colorea el globo aerostático siguiendo el código.
• Realiza la serie con adhesivos fijándote en el modelo.
El globo aerostático se utiliza en pequeños viajes de ocio y aventura. Se trata de un gran globo que se infla calentando el aire que hay dentro de él. Consta de varias partes:
– La envoltura o vela de colores, que mantiene el globo en el aire.
– La barquilla o cesta donde van los pasajeros, que va sujeta al globo con cuerdas de seguridad.
– El quemador, situado entre la barquilla y la vela, para que el globo se eleve y descienda.
Pilotar un globo aerostático es muy difícil porque, aunque es dirigible, muchas veces se mueve dependiendo de hacia donde sople el viento.
¡CONSEJO! ¡iMPORTANTE!
Cuando juegues, no debes contar nunca el cuadro inicial, en el que empieza, ¿ok? Comienza a contar siempre desde el siguiente cuadro, como si fueras andando, dando pasos.
Recuerda cómo lo hacíamos en clase con el robot, nunca contábamos el cuadrado donde ya estaba, contábamos los que tenía que pasar.
Ficha 14:"Los aviones a reacción" Grafomotricidad. Colores
Mufi observa atentamente con su lupa las piruetas que hacen estos aviones a reacción.
• Repasa las estelas que dejan estos aviones con los colores que se indica. Colorea los aviones del mismo color.
• Repasa las pirámides y los bucles que llevan hasta ellas.
Los aviones a reacción van a mucha velocidad y vuelan muy alto. Sus motores desprenden un gas muy caliente que, al entrar en contacto con el aire frío de la atmósfera, crea una estela blanca que se ve desde la tierra.
Algunos de los aviones a reacción se dedican a hacer exhibiciones de vuelo en el aire y parte de la exhibición son las estelas (a veces de colores) que dejan. Las estelas en el cielo pueden durar segundos, unos minutos y, a veces, hasta ¡horas!
Realizan piruetas muy peligrosas, pero los pilotos están muy entrenados: consiguen poner el avión bocabajo, hacen curvas, bajan a toda velocidad y sin tocar el suelo, suben a toda marcha…
Pág. 27 y 28: dibuja puntos o números según corresponda. Si una parte de la ficha de dominó es de puntos, la otra siempre es con número escrito. Y recuerda que en el dominó siempre se pone la siguiente ficha que empiece igual que la anterior.
Realiza primero las dos sumas de arriba. Resta los resultados. Haz lo mismo con las de abajo.
Como sabemos que os han gustado mucho, os hemos preparado estos sudokus:
Ficha 13:"El dirigible zepelín y el aeroplano" Pesado-ligero
Observad la ficha y describid semejanzas y diferencias, apreciando la cualidad más destacada de cada uno: el zepelín es más grande y más pesado; en cambio, el aeroplano es mucho más pequeño y más ligero.
Hay aviones muy pesados como el zepelín y otros ligeros como un planeador. A Mufi le gustaría montar en el zepelín para hacer un vuelo turístico.
• Dibuja cosas pesadas o ligeras, teniendo en cuenta el transporte aéreo que las transporta.
• Une cada foto con el transporte aéreo que pueda llevar objetos pesados o ligeros.
Vocabulary: Heavy/light (pesado/ligero).
Si quieres ver un zepelin por dentro, aquí tienes un vídeo ¡es gigante!
El zepelín. Hace muchos años, el zepelín fue el medio de transporte aéreo más elegante, ahora solo se utiliza para publicidad y viajes turísticos. Este medio de transporte fue inventado por el conde Von Zeppelin, de ahí su nombre. Está formado por un gran globo con forma de óvalo y una cabina que es como un autobús. Se sube por una escalera. Por dentro, los asientos están colocados a cada lado de un amplio pasillo. Delante van el piloto y el copiloto. Las ventanillas son muy grandes, para verlo todo mejor, y no se pueden abrir durante el vuelo. Despega del suelo de forma vertical y sube poco a poco, tomando altura muy suavemente.
El aeroplano es un avión pequeño, con uno o más motores. Ligero y de poco peso, con dos alas. Lleva una cabina para el piloto y acompañante y unas pocas plazas para los viajeros. Puede utilizarse para carga, ayuda sanitaria, transporte de pasajeros, apagar incendios, etc.
Página 55 Y 56:
Contesta sí o no, mirando el dibujo y colorea lo que sea afirmativo.
Escribe las frases que se indican en la parte trasera y haz un dibujo relacionado.
Cuidado con la tilde de Tomás
¡A divertirse!
Ficha 12: "Los paracaidistas"
Derecha-izquierda. Numeración
Mufi quiere ser paracaidista, por eso observa atentamente todo lo que hacen.
• Colorea la avioneta que está a la izquierda. Dibuja los paracaidistas que faltan en cada escena para que sean nueve o diez, según se indica.
• Completa cada grupo con las figuras geométricas, hasta tener
los elementos que se indica.
Los paracaidistas se tiran desde un avión en vuelo. Llevan una mochila con un paracaídas dentro, que se abre al poco tiempo de caer al vacío. Es una profesión y un deporte muy emocionante, apasionante y peligroso. Para ser paracaidista es necesario hacer un curso dirigido por expertos.
¿Qué ropa llevan? ¿Qué parte del cuerpo protege cada una? Piensa:
El equipo del paracaidista consta de: casco, mono de salto con arnés de sujeción, guantes, botas…
MANUALIDADES: construye tu propio paracaídas
Página 53 y 54: forma frases uniendo las viñetas y cópialas.
En la página trasera, sigue la serie numérica para completar el dibujo y escribe su nombre en MINÚSCULAS.
¿Te atreves? Mufi está en Egipto, fue montado en avión. Ha encontrado un manuscrito con un mensaje y necesita tu ayuda (pinchad en la imagen para ir a la ficha online o copiad este link):
https://es.liveworksheets.com/lm716178vt
El cuento de los amigos del 10
Ficha 11: "Las pirámides de Egipto" Forma: Pirámide. Jeroglífico
Conversad sobre Egipto y sus pirámides: localizad este país si tenéis un globo terráqueo o en un mapamundi. Observad la distancia que hay desde España hasta Egipto. Pensad distintos medios de transporte a través de los cuales se pueda viajar desde España hasta Egipto. El más rápid es...el avión.
–¡Atención, atención! –se oye por el altavoz–.Abajo pueden ver las pirámides de Egipto.–¡Son impresionantes! –exclama Mufi.
• Recorta papelitos rectangulares para hacer ladrillos y pegarlos en la cara de la pirámide. Resuelve el jeroglífico según el código, ¿qué dice?
• Observa y comenta las fotos. Tacha las que no tienen forma de pirámide.
Egipto es un país visitado por muchos turistas para ver las pirámides, una de las siete maravillas del planeta Tierra. En sus caras hay escaleras para subir hasta arriba, la punta. Las pirámides de Egipto son ¡grandiosas y muy altas! Si te pones a su lado, pareces tan pequeño como una hormiga. Las pirámides fueron construidas hace miles de años. Se utilizaban como tumbas para los grandes faraones que reinaban en esa época.
En el interior de la pirámide hay una cámara subterránea sellada, para que no se pueda entrar. En esta cámara está la tumba del faraón con todos sus objetos más apreciados, tesoros y mucha comida. Para llegar a este recinto hay muchos trayectos o caminos en forma de laberintos, para que fuera imposible encontrar la tumba. Las pirámides están llenas de jeroglíficos, realizados con figuras y símbolos; hay que saber descifrarlos para comprender lo que indican. Estos textos suelen contar hechos de la época, del faraón enterrado y plegarias.
Las PIRÁMIDES tienen forma triangular en sus caras. ¿Cuántas caras tiene? El vértice es donde se juntan todas las caras. La base ¿qué forma tiene?
Página 51 y 52: forma las sílabas uniendo la j con las vocales y por detrás repasa la frase, cópiala y colorea al que alude.
Vanesa tiene un problema ¿podéis ayudarla?
Pinchad en el vídeo y luego en la ficha debajo:
El juego de la baraja con los amigos del 10. Esperamos que os guste:
Ficha 10: "La cabina de mandos. La bodega del avión" Numeración.
Conversad sobre la cabina de mandos del avión: en qué parte está situada, quiénes van en ella, qué hacen en la cabina los pilotos, cuántos van y por qué van siempre dos, los asientos que hay y para quién son...
Mufi ha ido a ver qué hay en la parte delantera del avión y se ha encontrado con la cabina de mandos, el piloto y el copiloto. En la parte de abajo está la bodega. ¿Quieres saber qué hay dentro?
• Pica por los puntos señalados y levanta para ver lo que hay dentro de la bodega del avión. Observa el maletero de la bodega por dentro, cuenta las maletas y escribe el número en la etiqueta.
Vocabulary: Cabin (cabina), seats (asientos), belts (cinturones), bathrooms (baños), windows (ventanas), doors (puertas).
«Hacer parejas de diez»
Cogemos una baraja, quitamos las figuras sota, caballo y rey de cada palo.
Damos una carta a cada niñ@ de cada palo. Colocar el resto bocarriba, de forma que todos las vean. Y ahora, por turnos, buscan del mismo palo que con la suya formen diez (ejemplo: tiene un 4 de oros y coge un 6 de oros) Se forma la pareja y se la queda.Si no se ha logrado formarla, pasa el turno al siguiente. Gana el que tenga más parejas.
Para que el avión se eleve por el aire, antes, tiene que coger mucha velocidad por la pista. Después hay que tirar de la palanca hacia atrás y ¡entonces! los timones suben, la cola del avión baja, la proa se levanta y el avión se eleva.
La cabina de mandos está en la parte delantera (proa) del avión y en ella van los pilotos. En la cabina se encuentran todas las cosas necesarias para pilotar el avión. Los aviones no tienen volante de dirección, como los coches y los barcos. El piloto dirige el avión accionando la palanca de mandos, que está en el suelo. Esta palanca está conectada con la cola del avión, donde se encuentran los timones, que son movibles y se dirigen con la palanca de mandos. El piloto los mueve hacia donde quiere ir y el avión va en esa dirección.
Algunos llevan una especie de palanca que tiene forma de medio volante y se llama cuerno. La bodega del avión se encuentra debajo de los viajeros y la tripulación, está reservada a la carga (maletas y objetos facturados, excepto materiales peligrosos) que transporta de un aeropuerto a otro.
Página 49 y 50: rodea las j escritas correctamente, iguales al modelo, tacha las incorrectas y repasa el contorno de las jarras.
En la otra página, lee y respasa las palabras, rodea las j y tacha los dibujos que no tengan j.
JUEGO DE LA J:
https://www.chiscos.net/repolim/lim/letra_j/letra_j.html
Poesía de la unidad 6 con la seño Nieves (DEBAJO) y actividades de la poesía a la derecha:
Ficha 9: "El señalero. Atención"
Mufi ha visto, desde el avión, a un señor con una bandera en cada mano, que las sube y las baja, ¡parece un guardia de la circulación aérea! Es el señalero que, con sus banderas, ayuda al piloto a dirigirse a la pista de estacionamiento.
• Colorea las señales que están en la misma posición que el modelo. Fíjate en su postura.
• Realiza la serie: «brazos arriba-brazos en cruz-brazos abajo».
La persona de las banderas es el señalero y su función consiste en dirigir al piloto a la pista de despegue y, cuando aterriza, a su estacionamiento. En los aeropuertos, el señalero lleva, de día, unas paletas reflectantes con el sol y, de noche, unas linternas con un tubo rojo que se ilumina con la luz y guían al piloto. Ahora hay muy pocos señaleros, solo en algunos aeropuertos pequeños y en los portaaviones de la Marina, para guiar por la nave, helicópteros o aviones cuando aterrizan. Su función ahora la desempeñan los controladores aéreos, que están en la torre de control.
JUGAMOS y reforzamos la lateralidad (izquierda, derecha): imita al señalero con dos cartulinas, roja en una mano y verde en la otra. Por ejemplo: las dos manos arriba, las dos manos abajo, la derecha arriba y la izquierda abajo y, al contrario, las dos a la derecha, las dos a la izquierda, los brazos cruzados arriba, los brazos cruzados abajo, etc.
Pág. 25 y 26: CONSEJO, escribe la serie numérica del 1 al 9 encima de los gusanos para ayudarte.
Completa los gusanos restando, hacia atrás, quitando números y haz las restas de abajo de ltodo.
En la otra página, resuelve las operaciones y pinta las bolas que le quedan al payaso.
Continuamos con la cuadrícula.
Si tenéis rotus, esta ficha quedará preciosa y si tenéis pinturas y pincel, podéis hacer la letrita en un folio en minúscula. Lo importante es hacer el trazo y si te gusta más con pintura, ¡hazlo así!
INGLÉS
El juego de las descripciones que tanto os gusta:
(abrid con chrome o safari para escuchar, con mozzila no)
Ficha 8: "
Mufi ya está dentro del avión y escucha con atención las instrucciones que da el auxiliar de vuelo antes de despegar: ponerse el cinturón de seguridad, apagar los móviles…
• Cuenta los elementos que hay de cada clase y escribe su número donde corresponda.
• Completa las series ascendente y descendente.
Vocabulary: Seat belt (cinturón de seguridad), fasten seat belt (abrocharse el cinturón).
Página 47 y 48: CONSEJO
Escribe el nombre de cada imagen (zanahoria...) rodea la j en los que la tengan y une con una flecha esa imagen que la contienecon la j y tacha los dibujos que no la tengan.
Lanza el dado para ver la acción que te toca y repite el número de veces que te indica el número de la derecha.
Hacia adelante con el Elefante Dante:
Ficha 7: "A embarcar"
¡ Vuelo a Egipto! Puerta de embarque número diez –se oye decir por los altavoces. Mufi va a entrar el primero en el avión.
• Numera los pasajeros por orden de entrada. Repasa el ordinal correspondiente en el recuadro. ¿En qué puesto está Mufi?
• Repasa y completa los ordinales.
Vocabulary: first (primero), second (segundo), third (tercero), fourth (cuarto), fifth (quinto), sixth (sexto).
NÚMEROS ORDINALES
Pedid a los peques que investiguen qué han hecho desde que se levantaron, que elijan seis acciones ordenadas temporalmente y que las dibujen secuenciadas en un folio: 1.º, 2.º, 3.º, 4.º, 5.º y 6.º
Continuamos con la cuadrícula.
Primero, pinchad en el vídeo:
Si tenéis rotus, esta ficha quedará preciosa y si tenéis pinturas y pincel, podéis hacer la letrita en un folio en minúscula. Lo importante es hacer el trazo y si te gusta más con pintura, ¡hazlo así!
Juego online de los amigos del 10
Ficha 6:
Mufi ve pasar al piloto y a la auxiliar de vuelo y se pone muy contento. Eso significa que enseguida nos llamarán para embarcar –piensa.
• Colorea el traje del piloto de azul oscuro y el de la auxiliar de vuelo de azul claro. Pega las pegatinas donde corresponda.
• Observa y comenta otro personal que trabaja en el aeropuerto.
Vocabulary: Light blue (azul claro), dark blue (azul oscuro), pilot (piloto), air hostess (auxiliar de vuelo).
Recuerda: escribe en un huequito de tu ficha, para no olvidarlos, tu nombre, TUS DOS APELLIDOS y la fecha en minúsculas.
Algunas profesiones relacionadas con el mundo de la aviación son: piloto, copiloto y auxiliar de vuelo.
La función del piloto de aviación es conducir aviones en vuelo. Es la persona más importante a bordo en el avión, es el que más manda. Su ayudante es el copiloto y a veces conduce el avión.
El auxiliar de vuelo se encarga de que a los pasajeros no les falte de nada. Explica las normas de seguridad que se deben seguir en el avión, nos dice dónde está el chaleco salvavidas, comprueba que todos tengan puesto el cinturón de seguridad antes de despegar, prepara la comida y aperitivos que se toman durante el vuelo y los sirve…
• Plantear la pregunta: «¿Qué pasará si el color azul lo mezclamos con color blanco? y ¿con color negro?». Dejar que formulen sus hipótesis y las razonen. Verter en un vaso transparente un poco de témpera azul y añadir la témpera blanca. Anotar el resultado. Verter luego, en la témpera azul, témpera negra.
¡NUEVO PESONAJE! ¿Sabes alguna palabra con j? MIRA EL CUENTO Y LA CANCION. ¿Qué palabras has escuchado con j? Dibújalas: jardín, jazmín...
Página 45 y 46: Di y ESCRIBE el nombre de las imágenes y decora las que contentan j.
Repasa las grafías
Números pares e impares
Os dejamos un vídeo explicativo de la seño Nieves y al lado, la fichita online para hacerlo vosotros solitos.
https://www.loom.com/share/afcb566ec592487e9cd454cf952a7525
Have a wonderful day!
Ficha 5: Discriminación fonética
Mufi está pensando si su nombre suena parecido a avión. ¿Qué crees tú?
• Pica y levanta las fotos cuyo nombre suene parecido a la palabra avión.
• Pega las fotos que suenen parecido en las ventanillas del avión.
Página 43 Y 44: lee las frases y únelas con su viñeta.
Lee, repasa y copia las frases eligiendo la palabra correcta. Decora los dibujos.
NÚMEROS ORDINALES: una nueva fichita de la seño Vanesa, esperamos que os guste:
CONCIENCIA FONOLÓGICA: rimas
Recorta y pega los productos sin gluten en el carro y los que pueden contenerlo en el cuadro rojo:
Ficha 4: "El avión. Partes del avión"
Mufi observa con atención un avión que ya está preparado para partir y dice: –¿Será el mío?, ¡qué grande!
• Nombra y señala las partes del avión. Recorta y pega papeles brillantes para cubrir el fuselaje del avión (puede ser papel albal)
• Resuelve la adivinanza y dibújalo. ESCRIBE LAS PARTES TÚ SOL@ en el avión que dibujes
Con un avión de juguete, conversad: qué es, por dónde se desplaza, si alguna vez han viajado en avión…
La parte delantera de un avión se llama proa y la parte de atrás popa, como en los barcos. Los aviones no llevan volante, tan solo algunos tienen una palanca, parecida a medio volante que se llama «cuerno» por la forma que tiene.
Como explica en el vídeo:
Un avión se compone de varias partes:
El casco o fuselaje. Esta es la parte donde se acomoda la tripulación, el pasaje y la carga.
Las alas. Son una parte muy importante del avión, es lo que le permite volar y que se mantenga flotando en el aire.
Los motores. Se encuentran en las alas y sirven para que el avión se ponga en marcha y vuele.
Los tanques de combustible. También están en las alas, en ellos se deposita el combustible que consumen los motores del avión.
Los timones. Son dispositivos que se encuentran en la cola del avión y sirven para girarlo. Es un ala que sobresale en la parte superior trasera del casco.
El tren de aterrizaje. Son las ruedas que tienen los aviones para desplazarse por tierra. Cuando el avión despega, se esconden y, al aterrizar, aparecen.
La hélice. Las tienen los aviones pequeños, está en el morro y/o alas del avión.
Pág. 21 y 22: cuenta los animales de cada tipo y realiza las sumas. En la otra página, ordena los coches. Recuerda que para expresar orden cada número debe llevar una rayita y una o pequeñita al lado y arriba.
Continuamos con la cuadrícula.
LA BOLSA DE LA DECENA:
¿Os acordáis el juego de ayer? Hoy, en vez de usar una bolsaa de casa, lo hacemos online. Os hemos preparado esta bonita ficha:
MANUALIDADES: CONSTRUIMOS UN AVIÓN
MAYO, MES DE LA CELIAQUÍA
Paula es enfermera y le dijeron que era celíaca cuando era más pequeñita que vosotros. En este vídeo nos cuenta su experiencia y muchas cositas importantes que debemos saber:
¿Te atreves a hacer el trivial para comprobar si lo sabes todo sobre la celiaquía?
FELICIDADES CLAUDIA
¡Qué seas muy feliz! Te deseamos un día inolvidable
Ficha 3: "La zona de estacionamiento" Número 10
Mufi, para entretenerse, mientras espera la salida de su avión, mira por la ventana. ¡Cuántos aviones!, ¡qué grandes! Y se pregunta: –¿Cuál de todos estos será el mío?
• Cuenta los aviones. Repasa el número 10.
• Repasa y realiza las grafías. Completa la serie.
Conversad sobre las distintas zonas que puede haber en un aeropuerto. Diferenciad la zona aire y la zona tierra. Conversad sobre en qué zona esperan los pasajeros, qué zona se reserva para el personal que trabaja en los aviones, dónde está la pista para aterrizar y despegar, por qué los pasajeros no pueden circular libremente por la zona aire, ...
En los aeropuertos existen dos zonas:
La zona aire libre. En ella están las pistas de aterrizaje y despegue de los aviones y el aparcamiento de los aviones. En la «zona aire» está prohibido el paso. Solamente se puede pasar para embarcar en el avión, después de pasar muchos controles. Dentro de esta zona puede haber un recinto cubierto en el que se guardan los aviones, a este espacio se le llama hangar.
La zona tierra. Es el lugar en el que esperan los pasajeros antes de embarcar. Allí están las taquillas, los paneles que anuncian los vuelos, los controles… También hay tiendas, cafeterías… En la parte de fuera está el estacionamiento de coches, taxis, autobuses…
Página 41 y 42: recorta y pega las sílabas. Luego copia la palabra completa EN MINÚSCULAS en la pauta.
Lee, repasa y copia las palabras. Decora los dibujos (puedes hacerlo con puntitos, grafismos:estrellitas, espirales...)
Tira el dado y has la primera postura que aparezca debajo de ese número, la siguiente vez que te salga ese número, haz la siguiente y así sucesivamente. ¡Qué te diviertas!
Para reforzar la lateralidad:
LA BOLSA DE LA DECENA:
Para este juego necesitas una bolsa o mochila opaca, que no se vea lo de dentro. Mete 10 objetos de casa y saca un número, por ejemplo: 6. Después adivina cuántos quedan dentro y luego comprueba si dentro quedaban los que tú habías dicho (Quedan 4) 6 y 4 son amigos del 10, juntos suman 10.
Ficha 2: "El aeropuerto"
Observa la ficha y conversa sobre la ilustración. Observa que se trata de un aeropuerto. Preguntad si han estado alguna vez en uno y a qué se va al aeropuerto. Si han hecho algún viaje en avión que nos cuenten su experiencia, dónde fueron, si les gustó, si pasaron miedo al despegar, etc.
Para viajar en avión hay que ir al aeropuerto y sacar los billetes para poder embarcar. Mufi se va de viaje a Egipto y espera en la fila para sacar el billete.
• Coloca las pegatinas en su lugar. Termina de colorear lo que falta. Observa y comenta los vehículos que trabajan en el aeropuerto: camión transportador, camión escalera, camión cisterna, autobús de pasajeros, transportador de maletas, camión de bomberos.
En los aeropuertos no solo hay aviones, también hay otros vehículos. Hay vehículos muy grandes que ayudan a mover el avión, la escalera para subir y bajar del avión, la comida que se sirve durante el vuelo; autobuses, que se llaman «jardineras», que transportan a los pasajeros; camionetas con remolques que transportan el equipaje; vehículos de emergencia que deben estar listos en cualquier momento, como camiones de bomberos, ambulancias y coches de policía.
Partes/Zonas del aeropuerto:
Los mostradores: para formalizar el billete y dejar las maletas. Comprueban que nuestro billete tiene los datos correctos, cogen las maletas, las pesan (en el avión no se puede meter demasiado equipaje) y se las llevan en una cinta transportadora. Cuando lleguemos a nuestro destino, nos las devolverán.
• El panel informativo del horario de salida de los vuelos. En este panel podemos ver a qué hora sale nuestro avión para no perderlo.
• La torre de control da las indicaciones. Desde aquí se dirige el tráfico de los aviones, el despegue y aterrizaje. Los pilotos prestan mucha atención a la información que se les da desde la torre de control, para no chocar con otros aviones. La torre de control es una torre muy alta y desde ella se pueden ver todos los aviones que hay en la pista. Las personas que trabajan en la torre de control dirigen todo el tráfico aéreo, son como los policías que dirigen la circulación de los transportes terrestres.
Pág. 19 y 20: realiza las operaciones y rodea la operación correspondiente a los dibujos. En la otra página, realiza mentalmente las operaciones y colorea las tortugas con el mismo resultado.
Continuamos con la cuadrícula.
Estamos empezando y estamos aprendiendo:
RECORDAD CHIC@S ES MUY IMPORTANTE FIJARSE BIEN. Si no lo hacemos como viene en el ejemplo, en los primeros renglones que ya viene hecho, no servirá de nada nuestro tiempo ni vuestro esfuerzo. Es mejor hacerlo bien y sólo una vez. ¡Ánimo campeon@s!
Branca de neve
https://drive.google.com/file/d/1m0zCK_mymYNb4QE5wW9u2Be86opCOZpk/view?usp=sharing
UNIDAD 6: "¿Los aviones tienen alas? y todo lo que quiero saber sobre los transportes aéreos"
Primero, conversemos:
– ¿Qué sabes sobre los transportes aéreos?, ¿conoces alguno?
– ¿Has viajado alguna vez en ellos?
– ¿Sabes de qué partes constan, dónde está la cabina, el motor, las alas, las ruedas…?
– ¿Por dónde se desplazan?, ¿para qué sirven?
– ¿Conoces la forma pirámide?
– ¿Diferencias el azul claro del oscuro?¿Y la izquierda-derecha, pesado-ligero?
AHORA, VEAMOS EL CUENTO:
https://goguis.vicensvives.com/
También lo tenéis entre vuestros libros:
"EN LAS NUBES"
Ficha 1: "La vuelta al nuevo Goguilán"
La golondrina Martina tiene alas ligeras y su vuelo es rápido como un avión. Mufi, Teté y Pin acompañan a la golondrina hasta la Montaña de Hielo en busca de las semillas del arbusto de las bayas rojas.
• Colorea la golondrina con sus colores. Coloca las pegatinas de Pin, Teté y Mufi sobre la golondrina.
• Lee e interpreta las frases que vienen detrás.
Página 39 y 40: une la letra d con las vocales para formar sílabas.Dibuja al tesorero y lee y respasa las palabras.
Lee, repasa y copia las sílabas y las palabras.
¿Os acordáis cómo se decía los añitos que tenemos? ¿y cómo se preguntaba a los demás? A ver si acertáis los añitos de estos animales.
RECUERDA: HOW OLD ARE YOU? I AM...YEARS OLD
Cómo algunos tenéis un poco de lío a la hora de diferenciar sumas y restas, hemos grabado un vídeo y hemos recopilado algunas activides online.
Esperamos que os gusten. Mira el vídeo y debajo tienes la ficha para hacerlo tú mismo:
Tus seños y compis te desean un día muy bonito ¡qué lo disfrutes!
A mover el esqueleto, baila con tu familia:
FUNAMBULISTA "Familia"
para celebrar el día de las familias. Un día más, un aplauso a las mamás y papás porque sin ellos no hubiera sido posible:
¡Esperamos que os gusten! ¡Qué los disfrutéis! ¡Feliz finde!
5 años B
5 años A
Ficha 24: "¿Qué hemos aprendido? "Laberinto
A Mufi le ha gustado tanto este tema que corre a ver a la reina para contárselo.
• Repasa el camino que lleva a Mufi hasta la reina Goguilís.
Evaluación:
• Colorea al gogui Mufi según te haya gustado mucho, poco o nada lo que has aprendido durante la unidad.
Te proponemos estos divertidos "exámenes"/concursos, (son muy variados y de varios niveles, unos de leer y otros con imágenes)
¿Crees que has aprendido mucho?
TE PROPONEMOS UN MONTÓN DE JUEGOS PARA ESTE FIN DE SEMANA, PARA QUE PONGAS EN JUEGO TODO LO APRENDIDO CON TU FAMILIA.
Te proponemos que revises el libro de los goguis para recordar un poco antes de empezar o lee los cuadros del aula virtual de "sabías qué"
Página 37 y 38: rodeas las correctas e iguales al modelo de arriba, tacha las incorrectas y repasa el contorno de los delfines.
Lee, repasa y copia las palabras, después, colorea los dibujos:
Con el material del tercer trimestre, tendrás un librito para hacer tu propio diario de campo: mándanos fotos cuando lo termines. Aprovecha los paseos para observar flores y hojas diferentes, coger alguna muestra...
• Colorea al «médico» de los árboles (ingeniero forestal).ESCRIBE EL NOMBRE DE ESTA PROFESIÓN EN LA FICHA ("Ingeniero forestal")
• Pega papelitos marrones en el tronco (o restos de afilar lápices o cartulina o legumbres...) y ramas y colorea la copa de verde para que el árbol esté contento.Cosas que no podemos hacer: barbacoas en el bosque, subirse a los árboles, escribir en el tronco, ensuciar la tierra…
Ficha 23: "Los árboles también lloran. El «médico» de los árboles"
Mufi investiga el tronco del árbol para ver si está enfermo o sano.
Observa la ficha y comenta: por qué está triste, qué le pasa,(la rama rota, la herida en el tronco…), quién lo cura. Da la vuelta a la ficha y observa en el reverso las cosas que están prohibidas hacer con los árboles y en el bosque. Nómbralas y conversa sobre ellas: las barbacoas en el campo porque pueden provocar un incendio; escribir en su tronco porque el árbol puede enfermar, como nosotros si nos hacemos una herida y no la curamos; cortar ramas cuando no es necesario…
Los árboles son tan importantes que sin ellos no podríamos vivir. Nos dan sombra, humedecen el ambiente, oxigenan el aire, disminuyen la contaminación, reducen el ruido, nos proporcionan alimentos y otras muchas ventajas, son el refugio y la casa de algunos nimales,adornan nuestras calles, jardines y plazas… Por todo esto, a los árboles y las plantas hay que cuidarlos mucho.
El médico de los árboles es el ingeniero forestal.Es para los árboles como el médico para nosotros. Cuando los árboles están enfermos, sabe cómo sanarlos y mejorar su calidad de vida (el riego que necesitan, las vitaminas…).
¿CREES QUE SANGRAN LOS ÁRBOLES? Los árboles sí que sangran, su sangre es diferente a la nuestra y se llama savia.
Además del ingeniero forestal, otro ingeniero que también cuida las plantas y los árboles, es el INGENIERO AGRÓNOMO, aquí tenéis a Diego, que nos cuenta un poco su profesión:
Pág. 17 y 18:realiza las operaciones y une su resultado con su cuadro correspondiente. En la otra página, escribe los números pares e impares. Sólo hay que empezar por el uno y saltar o empezar por el dos y saltar.
Continuamos con la cuadrícula. Las seños nos hemos fijado que varios de vostro@s no les sale muy bien. Estamos empezando y estamos aprendiendo pero...
RECORDAD CHIC@S ES MUY IMPORTANTE FIJARSE BIEN. Si no lo hacemos como viene en el ejemplo, en los primeros renglones que ya viene hecho, no servirá de nada nuestro tiempo ni vuestro esfuerzo. Es mejor hacerlo bien y sólo una vez. ¡Ánimo campeon@s!
INGLÉS
Escucha la canción de arriba y luego haz la ficha de debajo
Conciencia fonológica- CONTAR SÍLABAS
https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=0S9Ese3olMg
Jugamos con la letra d
https://www.youtube.com/watch?index=11&list=PLyV4sbAlxqATXH04v9mFCSoKmw_pwIbWR&t=0s&v=UsmiM5zqjPI
Ficha 22: "Descomposición del número 9"
¡Vaya lío! –dice Mufi–, siempre son nueve.
• Pinta las flores de cada grupo, según el número y el color que se indica. Resuelve las sumas escribiendo el resultado.
• Repasa las series ascendente y descendente y los números.
Vocabulary: Nine (nueve).
Recuerda: escribe en un huequito de tu ficha, para no olvidarlos, tu nombre, primer apellido y la fecha en minúsculas.
Página 35 y 36: ahora que conoces al nuevo personaje, traza una línea para unir al tesorero d con los dibujos que la tienen y coloréalos. Los que no lo tengan, puedes tacharlos. ESCRIBE DEBAJO DE CADA IMAGEN LO QUE ES.
Repasa las grafías de la d minúscula y mayúscula
https://www.youtube.com/watch?v=zazI89jYF44
https://www.youtube.com/watch?v=xHMAYuaThUs
Reforzamos la lateralidad:
Ficha 20 y 21: "Los beneficios del árbol" Clasificación
Mufi está que flipa, ¡la cantidad de cosas útiles que nos da la naturaleza!
• Recorta estos elementos y pégalos en la ficha siguiente donde corresponda.
• Pega los elementos recortados teniendo en cuenta si proceden de las ramas, del tronco, de la flor o del fruto.
• Dibújate en el recuadro utilizando alguno de estos elementos. Fíjate en la serie y continúala con adhesivos.
Vocabulary: Root (raíz), trunk (tronco), branch (rama),
leaf (hoja), flower (flor), fruit (fruto).
Recuerda: escribe en un huequito de tu ficha, para no olvidarlos, tu nombre, primer apellido y la fecha en minúsculas.
¿De qué está hecho tu lápiz? ¿Sabes de dónde ha salido?
Di las partes de las plantas y dialoga sobre cada una de ellas:
-Busca una fruta/fruto y piensa de qué árbol vendrá y qué podemos hacer con los frutos:
comerlos al natural, hacer mermeladas, tartas, zumos…).
-Y las flores ¿para qué sirven? (adornar, hacer perfúmes...)
-Y las ramas, ¿para qué las utilizamos? (hacer vallados, carbón vegetal, leña para las
chimeneas…).
-¿Y el tronco?(muebles, casas, papel, menaje y utensilios de madera, etc.)
Mira en tu casa todas las cosas que hay procedentes de los árboles.
Pág. 15 y 16:
Escribe en los gusanos los números que falta.
Puedes ayudarte de un cartelito de la serie numérica para saltar uno,dos o tres. Realiza las sumas. En la otra página, resuelve los problemas, ¿son de sumar o restar? ¿hay que quitar o poner?
Lo más importante es comprender lo que dice, mucho más que la solución.
Continuamos con la cuadrícula.
Recordad que es muy importante firjarte en las primeras letritas que vienen hechas y hacer la grafía por las mismas líneas. De nada sirve escribir todo el abecedario si no las estamos colocando en su sitio.
Lee el texto, comprende las frases, rodea las letras "d" y elige una frase para hacer un dibujo.
Asamblea con la seño Vanesa ¡qué la disfrutéis!
Ficha 19:"El cocotero" La resta
Menudo peligro tiene estar debajo de esas palmeras… ¡Mira que si me cae un cocoencima! –dice Mufi, observando los que han caído.
• Escribe el número de cocos que había en cada palmera, los que se han caído y los que quedan.
• Resuelve las restas y las sumas.
Vocabulary: Coconut (coco), coconut palm (cocotero).
El cocotero es una planta que pertenece a la familia de las palmeras. Vive hasta 100 años. El tronco de la palmera es altísimo, puede llegar a los 20 o 30 metros de altura. ¡Como un edificio de 10 plantas! ¡O como un campo de baloncesto a lo largo!
El fruto del cocotero es el coco. La cáscara es muy dura y áspera, y dentro contiene la pulpa y el agua de coco que es muy rica y nutritiva. ¿Lo has probado? ¿Crees que es suave o áspero?
El cocotero es un árbol al que se le atribuyen muchas aplicaciones. Sus hojas sirven para cubrir techos de chozas, hacer sombreros y abanicos… El cocotero da leche, que es muy nutritiva. También da aceite que se utiliza en jabones, pintalabios, cremas para el sol… Con coco rallado, se hacen dulces y postres y, además, se utiliza como condimento en la cocina. El agua de coco es muy buena para la salud, porque es una bebida natural muy nutritiva. Con el tronco del cocotero, se hacen muebles.
¡NUEVA LETRA! En actividades extra tienes el cuento y la canción, para que conozcas al nuevo personaje.
Página 33 y 34: nombra y colorea los alimentos que empiezan por d.Repasa la grafía d.
Por detrás, repasa las grafías de la letra d minúscula y mayúscula.
Pincha en la imagen o entra en: https://www.loom.com/share/d9b818a012f04129888acafbfb2b99ad
Las seños os hemos preparado esta ficha para repasar la izquierda y la derecha y los números¡Esperamos que os guste! Recordad que para que se escuche, teneís que abrirlas en CHROME o safari, en mozilla no funciona el au
Ficha 18:"Plantas medicinales"Producto cartesiano
Mufi tiene la tripa revuelta después de haber visto las plantas carnívoras, tendrá que tomarse una manzanilla.
• Completa las etiquetas de las plantas medicinales, teniendo en cuenta el número de la fila y la letra de la columna del cuadro.
• Coloca en el cuadro las pegatinas del perejil, orégano y albahaca según el número y la letra.
Con algunas plantas se hacen medicinas que nos pueden curar cuando estamos enfermos. ¿Tienes alguna en casa? ¡Pregunta a tu familia! Buscad en casa o llamad a los abuelos y preguntad si saben algún método natural para aliviar enfermedades.
Se dice que una cebolla cortada y puesta en un plato en la mesita de noche ayuda a respirar bien mientras se duerme cuando se tiene catarro.
Hay medicinas que se preparan en laboratorios y se venden en las farmacias y hay otras medicinas más naturales que se preparan solo con plantas.
Elaborar estas medicinas naturales requiere cierta sabiduría. Primero hay que conocer cada planta, además saber qué dolencia cura, en qué cantidad y de qué modo se debe tomar. Estas plantas las podemos conseguir en herbolarios.Por ejemplo:
Para el dolor de barriga, infusión de manzanilla.
Para enfermedades de la piel, el aloe vera.
Para despejar la nariz, los vahos de eucalipto…
Página 31 y 32: rodea las letras "t" y colorea lo que usó la doctora para curar a la princesa.
Por detrás, escribe las siguientes frases: una moto, una maleta, un tomate y una pelota. Colorea los dibujos y escribe el número que corresponde a cada frase.
para findes de lluvia en familia. ¿Tenéis cartas por casa?Además del "cinquillo" y el "reloj", que véis en el vídeo, también podéis jugar a la "ronda" o a conseguir tríos iguales.
El juego consiste en conseguir juntar 3 cartas iguales. Mezclar las tarjetas bien y repartir tres cartas al azar a cada miembro de la familia. A una señal, cada uno pasa una de sus cartas que tenga al que está situado a su derecha. Comprueba si la que le han pasado la tiene o no. Si la tiene, se la queda, pasando otra. Así hasta que un niño o niña consigue tener las tres cartas iguales. Cuando las tiene grita ¡Las tengo!, y se comprueba.
Para repasar el producto cartesiano, aquí te dejamos la plantilla para jugar en papel. Primero acordad las reglas: cuántos barcos cada uno y cómo de largos (¿2 cuadraditos? ¿3?) Pinta los tuyos en el recuadro de la izquierda y los que vayas acertando de tu rival, coloréalos a la derecha.
Para jugar online (pero no repasas las letras y números como lo harías en papel: http://es.battleship-game.org/
Como nos habéis informado en los formularios, muchos peques siguen haciendo algunos números al revés. Os enseñamos un truquito:
¿SUMAR O RESTAR? Esa es la cuestión. Cómo los problemas de sumas y restas son algo nuevo para nosotros, tenemos que aprender a diferenciar cuándo hay que sumar y cuándo hay que restar. Eso es lo fundamental, COMPRENDER, si no las mates no sirven para nada y no podremos usarlas en la vida real. Recuerda: sumar es tener siempre MÁS y restar es QUITAR y por tanto, quedarte con menos
with Vanesa!
Cuento: "todos somos diferentes"
Ficha 17: "Plantas carnívoras" La resta
Conversad sobre la planta que se ve en ella: qué tipo de planta es, por qué se le llama carnívora, de qué se alimenta, si es peligrosa…dadles tiempo para que imaginen y cuenten de qué manera creen ellos que atrapan a sus presas.
Mufi está muerto de miedo, no se atreve a acercarse a ninguna de estas plantas, tienen pinta de querer comérselo.
• Dibuja, en el interior de cada planta carnívora, las abejas que se ha comido: Verbaliza: «Había… se han escapado… se ha comido». Por detrás, resuelve las restas.
Escucha esta canción de fondo mientras trabajas:
Pág. 13 y 14:
Mira bien el signo. Es el "menos" que significa "quitar". Escribe en cada cuadro el resultado de la resta de los números de arriba. En la página siguiente, lee el problema y resuelve. Si alguien te da algo, tendrás "más" y si tú das, te quedarás con "menos" pero más feliz por compartir.
Continuamos con la cuadrícula, la semana que viene empezaremos con las consonantes, escribiremos sílabas y por último...las palabras.
Recordad que es muy importante firjarte en las primeras letritas que vienen hechas y hacer la grafía por las mismas líneas. De nada sirve escribir todo el abecedario si no las estamos colocando en su sitio.
Recuerda que la u comienza en el puntito, sube a la esquina en diagonal y baja pasando por los tres laditos, vuelve a bajar y sale.
LA CAJA DE RESTAR
Disponer de una caja (por ejemplo de zapatos), realizar dos agujeros grandes en la tapa. Dibujar el signo de restar entre los dos agujeros. Disponer también de algunas piezas de diferentes materiales (piedras, botones, alubias,...) Utilizar tarjetas de números para plantear las operaciones y mostrarlas para una primera resta. Por ejemplo: 5-2. Meter cinco piezas por el primer agujero de la caja. Sacar dos piezas por el segundo agujero. Plantear la pregunta: «¿Cuántas piezas quedarán en la caja?». Dejar que hagan sus predicciones. Quitar la tapa de la caja y comprobar el resultado. Repetir con diferentes operaciones.
Ante la situación actual de PANDEMIA queremos ENVIAR MENSAJES DE ESPERANZA a nuestros MAYORES que son los que más están sufriendo, en un gesto de SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL.
La participación es absolutamente VOLUNTARIA.
Haz llegar algún tipo de trabajo de ARTES PLÁSTICAS (vídeo, dibujo/pintura, mensaje de ánimo, cuento...), en el que la FIGURA PRINCIPAL DEL MENSAJE SEAN LAS PERSONAS DE MÁS EDAD.
Manda una foto/vídeo de tu trabajito antes del 13 de mayo, al email de tu seño (Vanesa o Nieves), nosotros lo enviaremos para que se lo hagan llegar a los abuel@s. ¡¡¡MIL GRACIAS!!!
Vanesa Macedo : vmacedon76@educarex.es
Nieves Corraliza:mncm12@educarex.es
Ficha 16: "Plantas en extinción: El bambú" Trazo: Bucles
Mufi está investigando el tallo de estos bambúes y comprueba que ¡son todos diferentes!
• Repasa el interior de estos troncos de bambú.
• Repasa y completa los trazos.
Entramos en la página de los goguis y hacemos los trazos online con el dibujito del lápiz que sale en la esquina superior derecha. Entrad en:
https://goguis.vicensvives.com/
Página 29 y 30: lee, repasa, une con su imagen y copia las palabritas del cuadro central.
Por detrás, lee, repasa y copia las frases. Comprende la frase y únelo con su imagen.
BUCLES EN CASA
Coloca botellas de plástico llenas, en fila, separadas un metro y pasa andando haciendo bucles (o corriendo, o a 4 patas o con un coche como si fuera una carretera). Haz bucles hacia arriba y hacia abajo.
Aquí te dejamos un ejemplo, tienes que seguir el camino que hace la cuerda.
para OTRO maratón en casa
Os dejamos las instrucciones, las cartas, el tablero y un vídeo por si queréis ver cómo se juega. Es muy fácil.
Ficha 15: "Plantas culinarias"
A Mufi le parece muy difícil resolver este dominó. ¿Lo ayudamos?
• Completa el dominó con el dibujo de los números o las hojas de laurel que faltan en cada ficha.
• Cuenta las hojas de laurel de cada ficha y escribe su número.
Vocabulary: Parsley (perejil), laurel (laurel), basil (albahaca).
Las plantas culinarias son aquellas que se usan en la cocina para condimentar guisos, sopas, ensaladas, postres y salsas potenciando su sabor. Veamos algunas:
Perejil: no hay comida que no lleve perejil, le da un toque especial, colorido y adorna los platos.
Orégano: es otra planta aromática muy utilizada en la cocina italiana: pizzas, espaguetis y carnes.
Albahaca: en algunos lugares, a esta planta se la considera sagrada. Es una de las más importantes y da un sabor característico a los platos.
Laurel: es una planta aromática y culinaria de hoja perenne, cuyas hojas se utilizan normalmente en la cocina por su aroma y característico sabor.
El pimentón: en Extremadura, el de la Vera, es denominación de origen. Le da un sabor riquísimo al arroz, las patatas, la carne, las tortillas, los revueltos...
Aprende algún dicho popular que esté relacionado con las plantas culinarias y busca su significado, como por ejemplo:
– "Ser el perejil de todas las salsas"
– "No todo el monte es orégano"
Experimentamos: Pintura con especias culinarias: ¿Podremos pintar con estas especias culinarias?
Mezclar cada especia con un poco de agua, machacar y probar a pintar en un papel en blanco.
Pág. 11 y12: realiza las sumas, pintando los dedos que se te indican junto con los que se quedan sin pintar. En la página de al lado, colorea según el código de color según el resultado de la suma.¡Qué te diviertas!
¡Excursión a la cocina! Coge los botecitos de especias, lee sus etiquetas, huélelos y memoriza su nombre.
Puedes hacer dos juegos: adivinar qué planta es, tapándote los ojos y oliendo o meter en dos botes, la misma planta y jugar a emparejar los botes sólo oliendo. Ej: dos botes con orégano, dos con romero... y juntarlos todos en la mesa y conseguir saber cuál es la pareja de botes de cada olor. Are you ready?
https://www.youtube.com/watch?v=SG_RW93UicI
Juegos de dominó online
https://www.juegos.com/juegos/juegos-de-domino
Ficha 14: "Plantas en distintos hábitats"
Mufi está admirado de las plantas que hay en el planeta Tierra. ¡Además son diferentes en cada paisaje! Pero se ha dado cuenta de que en uno de ellos la vegetación es exuberante.
• Colorea el hábitat donde hay más vegetación. Busca a Mufi y rodéalo. ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS DIFERENTES HÁBITATS, al lado (desierto, selva...)
• Cuenta las bolas y escribe su número en las etiquetas. Colorea en cada ficha las bolas dónde hay más.
Página 27 y 28: recorta las sílabas de la página final de recortables y pégalas en su lugar. Luego copia la palabra completa en la pauta.
Por detrás, busca las palabras del crucigrama, escríbelas en el crucigrama y la pauta y táchalas de la maleta.
No olvidéis que tenéis láminas de trazos ("láminas de grafomotricidad") en la página de los goguis y se hacen online con el dibujito (icono) del lápiz que os sale en la esquina superior derecha. Entrad en:
https://goguis.vicensvives.com/
BINGO DE PALABRAS
Cada persona tendrá un cartón, que contendrá una imagen y sus letras. Cada vez que la persona encargada saque una letra/sonido de un saquito (o la diga de forma oral), se tacharán/taparán tantas letras como se tengan.
(ejemplo: "la a", pues en naranja, se tapan las 3 "a" con 3 papelitos/monetas/tapones/botones...Si sale la "v", pues el que tiene la palabra "naranja" no taparía nada.
Gana el que tenga todas sus letras tapadas y diga BINGO antes.
(Sin impresora)
Dividir un folio en seis cuadros, en cada cuadro, una letra del alfabeto al azar, en minúscula. Disponer de un saquito en el que meteremos las letras del alfabeto escritas. Papá o mamá van sacando las letras del saquito, de una en una, dice su nombre/sonido y espera a que quien la tengan la tache/o ponga un botón encima. Cuando han tachado todas las letras de su folio, gritan ¡BINGO! Se comprueba y se lo obsequia con una galleta, fruta, cromo, etc. Se repite el juego, cambiando de cartón.
Las seños queremos felicitar a esos SERES MÁGICOS, a esas súper-héroes fundamentales en nuestras vidas: las mamás.
¡DÍA LIBRE! ¡Qué paséis un feliz puente de parte de vuestras seños!
Months of the year
English singsing
Kids Vocabulary
Days of the week
Theme 3. Day
English singsing
Vocabulario: flores
BITS infantil
Spring vocabulary
Spring phonics
Ficha 13: "El ave del paraíso" Lateralidad: Derecha-izquierda
¡Qué bonita flor! –dice Mufi–. Es el ave del paraíso. ¿Por qué le llamarán ave?
ADIVINANZA
"Un pájaro parece y no lo es. Pétalos como plumas, lo puedes ver.
Fíjate bien y cuando lo adivines dime quién es."
(La flor ave del paraíso) Julián Alonso
• Colorea de naranja la flor de ave del paraíso que mira hacia la derecha, y de azul la que mira hacia la izquierda.
• Invéntate una flor exótica y dibújala en el recuadro.
El ave del paraíso es una de las flores más exóticas y bellas que hay. Con hojas grandes y de color verde grisáceo, lo más llamativo son sus flores, con pétalos de color amarillo y naranja intenso, combinados con otros de color azul fuerte.
Para cuidarla únicamente hay que colocarla unas horas al día a la luz solar directa, porque necesita calor, regarla poquito, sobre todo en invierno, y en verano algo más. La flor del paraíso también tiene sus enemigos y esos son ¡las cochinillas!, que pueden hacerla enfermar.
Pág. 9 y 10:
En la primera página, céntrate en el cuadrado del medio y en el de la izquierda, dibuja dos menos. En la derecha, dos más. En la parte de abajo de la página, realiza las restas. Si quieres, pinta bolitas para ayudarte y tacha dos.
En la página de al lado, tienes que pensar muy bien si quieres juntar y poner un + o tienes que "quitar" y poner el signo -
(puede que vuestro libro no sea exactamente igual a las imágenes que pongamos aquí y cambie algún dibujo, pero las diferencias son mínimas)
Continuamos con la cuadrícula:
Chic@s, el domingo es el día de la MADRE. ¿LES PREPARAMOS ALGO?
elegid algo, según el material del que dispongáis:
Corazones con folio, cartulinas o papel de periódico. Sólo hay que recortarlos y pegar la mitad unos con otros.
En esta flor, se pone una cartulina o folio de color encima, a modo de tarjeta y al abrirlon en cada pétalo, escribid algo bueno de mamá.
Si tienes palitos depresores, puedes hacer un cuelga-pendientes
Esta podéis hacerla con pintura, con la silueta de vuestra mano o con folios o cartulinas de colores, recortando y pegando el tronco y los corazones a modo de hojas.
Seasons
Pinkfong
The weather
Theme 29. ESL English Singsing
Estimulación del lenguaje
https://www.youtube.com/watch?v=FubHJR3cpJw
Subitización
Ficha 12: "La floristería. El lirio, la orquídea"
Mufi está de tendero en esta floristería de plantas exóticas. Estas personas quieren comprar plantas exóticas con las monedas que tienen, pero Mufi no sabe qué plantas pueden comprar con ellas. ¿Lo ayudas?
• Dibuja la planta o plantas que puede comprar cada niño con el dinero que tiene. Fíjate bien en lo que cuesta cada planta.Escribe su nombre debajo.
Por detrás, resuelve las sumas y recita los pareados.
INTERACTIVAS, SIN IMPRIMIR.
El lirio es una planta con una flor muy bonita y aromática.Florece en verano, en praderas, en el agua. Los hay silvestres y cultivados en jardines y macetas, etc. Necesitan mucho sol, nutrientes y suficiente agua. La orquídea es una planta que llama la atención por su elegancia y sus vivos colores. Se cultiva en climas cálidos y sus cuidados son un poco especiales: luz apropiada, humedad determinada… Es la reina de las plantas exóticas.
https://www.youtube.com/watch?v=GIdzNQqsr74
¿Te acuerdas de los dinosaurios, dónde también hablamos de animales exóticos? Al igual que las plantas exóticas, son aquellos que nacen en otros lugares, en otros países, lejos de aquí. Están aquí porque los ha traído alguien. Sus características son propias de otros entornos. ¿Por qué tienen los cactus pinchos? ¿Te acuerdas? Sus pinchos le permiten no perder agua, porque su sitio es el DESIERTO y allí hay poca agua ¿Verdad? Aquí no le harían falta.
Aunque aquí podamos verlos, no son típicos o naturales de aquí.
¿Dónde viven los camaleones? ¿Para qué cambian de color? Aunque aquí puedas ver alguno, este no es su lugar, sus cambio de color era para esconderse y aquí, en una casa, no lo necesitaría para estar en un terrario.
Página 25 y 26: repasa las sílabas y las palabras. Lee la palabra del recuadro y haz un dibujo.
Por detrás, lee, repasa y copia
Calentamos moviendo el esqueleto, ready?
https://www.youtube.com/watch?v=OE65JfLWTbo
para un maratón en casa, ¿te atreves?
OCA de la T
OCA de palabras
ACERTIJO
PALABRAS ESCONDIDAS
¿Tú las puedes averiguar?
Puzle online
https://puzzlefactory.pl/es/puzzle/jugar/flores/228533-regalo-de-nacimiento-de-isya
HELLO SONG
https://www.youtube.com/watch?v=7CuZr1Dz3skHOW ARE YOU? song HAPPY? HUNGRY?
https://www.youtube.com/watch?v=x23rTDl4AMsNUEVO RETO
Adivinanzas con la seño Nieves
PLANTS FLASHCARDS
Ficha 11: "Plantas exóticas. La hortensia"
¡Qué flores más enormes!, ¡tan frondosas! Mufi ha cogido cuatro y se las ha repartido entre las dos manos, dos en cada mano, ¡la mitad!
• Cuenta las flores que tiene cada hortensia y escribe su número en la maceta. Colorea la mitad de las flores de cada maceta y escribe su número en las etiquetas.
• Cuenta las bolas y escribe su número en la etiqueta cuadrada. Colorea en cada grupo la mitad de las bolas y escribe su número en la etiqueta circular.
Coge un lápiz, papel y objetos de casa (macarrones, cucharas...)
La hortensia es una planta decorativa que tiene unas flores espectaculares. Cada flor tiene muchos pétalos apiñados en racimos. Florece en verano, con flores de color blanco, rosa y azul. No necesita mucho sol, porque sus hojas se quemarían. Es una planta muy delicada, no aguanta demasiado el frío. Como es tan delicada, en las zonas frías, hay que tapar sus tallos y hojas con plásticos.
Pág. 7 y 8: "Mayor qué"
Pinta más bolas que en el otro recuadro. Escribe la cantidad de cada uno en su etiqueta. Debajo, escribe un número cualquiera mayor (no tiene porqué ser el "que le sigue", puede ser cualquiera de los siguientes)
En la página de al lado, cuenta los objetos que hay, tacha 2, dibuja los que quedan. Debajo, puedes ayudarte también en las restas, pintando puntitos o bolitas y tachando dos para quitarlas (restarlas)
(puede que vuestro libro no sea exactamente igual a las imágenes que pongamos aquí y cambie algún dibujo, pero las diferencias son mínimas)
Juegos online
Estos dibujos han perdido la mitad, ¡ayuda a encontrarla!
Seguimos avanzando con la cuadrícula
Manualidades de simetría
Puedes hacer un dibujo en un folio con rotu. Colorear sólo la mitad con pintura o ceras blandas y luego dobla el papel por la mitad, ¿qué ocurre?
Simetría con tijeras. Dobla un papel a la mitad, pinta sólo la MITAD de un dibujo y recórtala, ¿qué ocurre?
¡EL GRAN DÍA! YA PODÉIS PASEAR, ¡DISFRUTAD! Y YA SABÉIS, SEGUID HACIÉNDOLO IGUAL DE BIEN, CONFIAMOS MUCHO EN VOSOTROS:
Ficha 10: "El cactus"
Mufi ha querido tocar un cactus y ha separado la mano rápidamente, ¡los cactus pinchan!
• Forma parejas de cactus iguales y colorea sus tiestos del mismo color. Dibuja la pareja del cactus que no tiene y
colorea su tiesto. Por detrás, forma parejas de números iguales.
Los cactus son plantas muy bonitas y exóticas. Viven en condiciones extremas como el desierto, por eso es muy fácil tenerlos en casa como plantas decorativas
pues casi no necesitan cuidados, porque almacenan el agua en sus raíces, tallo y hojas. Soportan muy bien la sequedad y hasta se pueden morir si tienen demasiada agua. Su característica más significativa son sus pinchos, que cubren sus tallos y hojas. Pican por todos los lados. ¡Cuidado que viene el enemigo! Los cactus tienen muchos enemigos, que les producen enfermedades como las cochinillas, los pulgones y la araña. A todos ellos les encantan los cactus.
Mirad este vídeo tan curioso de los cactus piedra:
Página 23 y 24: rodea las letras escritas correctamente y tacha las incorrectas. Repasa el contorno de los tomates. En la página trasera, lee las palabras, repásalas y rodea las t minúsculas con verde y las mayúsculas con morado.
Os dejamos en primer lugar, un vídeo de cómo dibujar un cactus:
2. Si lo prefieres, un Cactus- Mandala
Relájate escuchando música y coloreando este bonito cactus
3. ¿No te apetece colorear? Pues decora este cactus con grafismos como hacíamos en el cole. Recuerda, utiliza un color y un "ingrediente" para cada parte.
¿Eres más de manualidades? Aqui tienes algunas:
Cactus con círculos de papel verdes doblados por la mitad.
O cactus con cartón, con círculos encajados:
MÚSICA RELAJANTE PARA TRABAJAR:
https://www.youtube.com/watch?v=0bjB-IWEYI0Ficha 9: "Árboles de hoja perenne: coníferas"
Mufi está sorprendido al ver todos esos árboles que tienen forma de cono.
• Pica el abeto con forma de cono. Pega papel celofán verde por detrás. Observa los árboles de hoja perenne y di
la forma que tienen. • Repasa las sílabas que se han fugado en cada palabra para conocer el nombre de los árboles con forma de cono.
LÁMINAS ARTÍSTICA, El cono (Ficha 4)
• Desprende el troquelado del cono y su base. Dobla los picos hacia dentro. Forma el cono pegandolos lados. Por último, pega la base al cono.
Repasamos los cuerpos geométricos:
https://www.youtube.com/watch?v=5GLduNQ5kA4
Las coníferas son árboles o arbustos de hoja perenne, están siempre verdes porque nunca pierden las hojas. Podemos verlos en muchas partes: la ciudad, plazas, campo, montañas. Son muy resistentes y casi no necesitan cuidados. Les gusta mucho el frío por eso abundan en las zonas frías, en las altas montañas. Entre las coníferas se encuentran los árboles más altos y también los más viejos. Todas las coníferas tienen un tronco recto del que salen todas las ramas laterales. Muchas coníferas tienen un distintivo aroma. Las principales especies de coníferas son el abeto, el ciprés, el pino…
Une la doctora T con los dibujos que la contienen, coloréalos y tacha los que no.
Repasa y copia las grafías de la letra t minúsucla y mayúscula.
Steve and Maggie
Lee la letra t y elige una frase para ilustrarla
¿QUÉ DÍA ES HOY? ¡¡¡HA LLEGADO EL GRAN DÍA!!!
ONDA LLERA https://radioedu.educarex.es/ondallera/
Aquí tenéis un regalo realizado a partir del programa de radio.
El equipo de infantil os desea...HAPPY SAINT GEORGE DAY!!
https://drive.google.com/file/d/1ywblnZ1kCuDCs-Y8_Xq3wdKD6nPCvVZV/view
¿Os ha gustado?
ACTIVIDAD EXTRA: podéis dibujar un nuevo final para el cuento, ¡seguro que se os ocurren ideas maravillosas!
FICHA 8: "Los arbustos: El moral silvestre"
Mufi, que ha seguido todos los pasos para hacer la tarta, espera impaciente para comer un trozo.
Recorta las viñetas y colócalas por orden: 1.º, 2.º, 3.º...Rodea la escena que ocupa el 5.º lugar.
RECORDAD QUE TENÉIS LA WEB DE VICEN VIVES PARA HACER LA FICHA ONLINE SI QUERÉIS TAMBIÉN:
https://goguis.vicensvives.com/
¿UN ARBUSTO NO ES IGUAL QUE UN ÁRBOL? LAS PARTES NO SON IGUALES:
Los arbustos no tienen tronco, pero sí ramas que nacen en las raíces. Los arbustos son útiles como plantas ornamentales y algunos dan frutos sabrosos, como las endrinas, grosellas, frambuesas, arándanos, y muy ricos, como las moras silvestres, que cuando están maduras son deliciosas. Pero hay que tener mucho cuidado al cogerlas porque para defenderse del intruso, sus ramas tienen pinchitos que hacen daño. Además, al cogerlas se ponen las manos perdidas de color ¡morado!
Pág. 5 y 6:
Dibuja las ceras qeu faltan para tener "tantas como" la niña del recuadro. Completas las sumas. En la otra página, completa la serie descendente.
(puede que vuestro libro no sea exactamente igual a las imágenes que pongamos aquí y cambie algún dibujo, pero las diferencias son mínimas)
especiales de San Jorge
¿SABES QUÉ CUENTOS SON??
¡LAS VOCALES ESTÁN PERDIDAS! Ayuda a resolver este misterio
Manualidades de dragones
¡Elige el que más te guste!
con cartulinas
Dragones para todos los gustos:
Con cucharas
Con goma eva
Podéis hacer un cilindo para meter los lápices con la parte de abajo
Aquí tenéis los moldes:
Con una pinza: idea extraída del instagram "Eva tiene una idea"
¿Sabéis que podéis contar con las seños para lo que necesitéis verdad? Escuchad esta canción, ¡¡¡os queremos muchíiiiiisimo!!!
Bruno Mars https://www.youtube.com/watch?v=kRH524kpuyw
FICHA 7: "Plantas silvestres"
Mufi está disfrutando con esta unidad. ¡Le gusta tanto la naturaleza! Ha ido de paseo y ha visto una pradera con plantas silvestres…
• Escribe el número de flores que hay en cada pradera. Colorea del mismo color las flores de la pradera que tiene tantas como las de la pradera de arriba. Dibuja en cada caso tantas figuras geométricas como se indica.
RECORDAD QUE TENÉIS LA WEB DE VICEN VIVES PARA HACER LA FICHA ONLINE SI QUERÉIS TAMBIÉN:
https://goguis.vicensvives.com/
Las plantas silvestres son aquellas que nacen solas, de forma natural y espontánea en el cualquier lugar en el que haya tierra, agua y luz para nacer, alimentarse y crecer.
El campo está lleno de ellas: dientes de león, quitameriendas, cardos, amapolas, lirios, tomillo, manzanilla, margaritas, campanillas… Muchas de ellas están a punto de desaparecer, por lo que está prohibido cogerlas. Sus principales enemigos son el hombre, los animales y la sequía.
Pág. 3 y 4: cuenta y marca el árbol correcto, repasa las grafías del número 10, dibuja 10 objetos en el recuadro y en la otra página, sigue la serie del 1 al 9.
(puede que vuestro libro no sea exactamente igual a las imágenes que pongamos aquí y cambie algún dibujo, pero las diferencias son mínimas)
Baila esta canción imitando los movimientos. Cuando dos palabras riman, hay que seguir bailando (como "can" y "man", si no riman, quédate congelado)
https://www.youtube.com/watch?v=cSPmGPIyykU
FICHA 6: "Plantas acuáticas"
¡Qué paisaje tan precioso!, con flores dentro del agua; se llaman plantas acuáticas –dice Mufi.
• Cuenta las flores de agua que hay de cada clase y escribe su número en las etiquetas. Completa los números. Lee las palabras escritas.
Las plantas acuáticas son aquellas que nacen, crecen y se pasan la vida en el agua. Necesitan mucha luz y poca sombra. Pueden estar en lagos, estanques, charcas, pantanos, orillas de los ríos o lagunas marinas. Monet pintó una gran colección de nenúfares con diferentes colores y una luz exquisita. En muchos casos copiaba esos nenúfares de la realidad colocándose delante de un puente para pintarlos.
MONET
Nació el 14 de noviembre de 1840 en París, aunque se crió en El Havre. Dedicó varios cuadros de su extensa obra artística a los nenúfares que florecen en los estanques. Sus últimos años están dedicados casi exclusivamente a la investigación del agua y sus reflejos, teniendo como primera motivación el paisaje japonés.
Juega con los contrastes que se producen entre las hojas, las flores, el estanque, las zonas que absorben la luz y las que la reflejan. Es característico de Monet, en esta época, la intensidad del color violeta.
Láminas de artística: Obra de arte (Ficha 6)
• Pinta el agua con témpera de color azul. Haz las flores, con bolitas de papel de seda amarillo, blanco y violeta, y pégalas en el agua del estanque para hacer los nenúfares.
Para saber más...
Nenúfares y puente japonés (1899). El cuadro representa el puente japonés de Giverny (donde Monet pasó los últimos años de su vida) sobre el estanque de nenúfares que tenía en su jardín. Fue un gran amante de la cultura japonesa y mandó construir en 1893 un puente japonés sobre el estanque de nenúfares, que llegó a ser una de las fuentes de inspiración predilectas, siendo plasmado en diferentes versiones; una de ellas es la que presentamos.
Muestra un paisaje con mucha vegetación en los márgenes del río (sauces, bambú, licinias…) y repleto de nenúfares, pintados a base de manchas de colores fríos (verdes, azules, violetas).
¡Nueva letra y nueva protagonista de nuestro libro!
Veamos el cuento y hagamos las fichas:
Repasa las grafías de la t minúscula y mayúscular. Recuerda que la minúscula hay que empezarla por la flechita azul y subir y bajar por la misma. La rayita horizontal es lo último.
https://www.youtube.com/watch?v=RyGdwNgxwxs
https://www.youtube.com/watch?v=tNZs2q1YVCE
GRAFÍA T
https://www.youtube.com/watch?v=5j29a8hsNBY
¡FELICIDADES CAMPEÓN!¡QUÉ SEAS MUY FELIZ! ¡NO DEJES DE SONREÍR!
FICHA 5: "Plantas aromáticas"
Mufi ha salido con sus tijeras podadoras a recolectar flores y hojas
que huelen muy bien. ¿Para qué las querrá?
• Pega en cada saquito una ramita o trocitos de la planta aromática
que se indica.
El sentido del olfato es uno de los sentidos menos trabajados, a pesar de ser uno de los más importantes por la función de bienestar y calidad de vida que desempeña. Cuando respiramos los olores penetran a través de la nariz. Todas las cosas tienen un olor característico, que nos sirve a veces para saber de qué se trata. El sentido del olfato nos advierte del bienestar y del peligro
Vuelve a visionar el cuento de las hermanas n y ñ y contesta sí o no.
repasa las grafías y copias cada frase que aparece debajo, en cada línea.Debe leerlas, papá o mamá, para hacer un dictado
Con los restos de afilar lápices o ceras.
FICHA 4: "La pasiflora"
Mufi está leyendo un poema precioso… ¿Quieres acompañarlo?
• Recita el poema y pinta la casa como se
indica.
• Plasma en los puntitos la yema del dedo impregnada en témpera
morada y hazle las flores de la pasiflora a esta bonita planta trepadora.
• Mira estas plantas trepadoras, ¿las has visto alguna vez? Rodea
la flor de la pasiflora.
¿SABÍAS QUÉ?
La pasiflora es una planta trepadora con una flor preciosa de color morado que se abre por el día y se cierra por la noche. Tiene zarcillos que la ayudan a sujetarse a los muros para poder trepar. Sus hojas son de color verde oscuro en la parte superior y verde más claro en la inferior. Sus bellas flores exóticas son muy llamativas y bonitas, poseen un agradable aroma y un tamaño importante. Esta flor da un fruto con forma ovalada, de color amarillo anaranjado.
También se la conoce con el nombre de flor de la pasión o pasionaria.
VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=wBjaQuyMr18&t=65s
ACTIVIDAD EXTRA: Inventa un acróstico con tu nombre.
Hay 3 formas: escribe tu nombre vertical y escribe una palabra con cada letra, o un dibujo con cada letra o una frase con cada letra, este último, es el más difícil.
(masculino y femenino) Colorea una imagen, únela con su texto, repásalo y cópialo.
Lee la frase y colorea la viñeta correcta. Después repasa y copia la frase.
Cada viernes pondremos un vídeo para repasar nociones muy basiquitas y facilitas de inglés. ¡Qué hay que prepararse para el año que viene!
Esto son sólo saludos que seguro que sabéis. Hay 2 canciones, un par de cuentos y ¡hasta un rap!
https://www.youtube.com/watch?v=Fw0rdSHzWFY
Los bonsáis se podan dándoles la forma deseada. Los hay de diferentes clases: de estilo vertical con tronco recto; de tronco inclinado; en cascada… Hay bonsáis que son árboles frutales y dan frutos: kakis, kiwis, limones, etc.
FICHA 3: "La tienda de los bonsáis"
¡Una floristería sin bonsáis! –exclama Mufi–. Pero ¿dónde están los bonsáis? Mufi quiere comprar uno para la reina.
Actividades: Coloca nueve bonsáis en pegatinas en el escaparate de esta floristería. Rodea el que quieres que compre Mufi. Repasa las grafías del número 9.
• Repasa y completa las series ascendente y descendente
ACTIVIDAD EXTRA: entre las láminas de plástica tenéis el número 9 y 10, podéis sacarlos y decorarlos como más os guste.
ACTIVIDAD EXTRA 2: aquí debajo, fichita online
Descarga las instrucciones (para verlas porque están en japonés ) y la plantilla:
FICHA 2: "El bonsái"
Mufi ha encontrado este bonito arbolito, es un bonsái olivo. Con su lupa está investigando la etiqueta que nos indica sus necesidades, pero ¡¡¡¡¡no ve nada!!!!!
• Colorea el tiesto del bonsái de fuscia (rosa y un poquito de pintura roja). • Busca las pegatinas con las necesidades del bonsái (temperatura, sol, agua) y colócalas en la etiqueta. • Haz 9 bolitas de papel de seda verde, como si fueran aceitunas, y repártelas entre sus tres ramas.
ACTIVIDAD EXTRA: LÁMINAS DE PLÁSTICA. Si tenéis pintura, mezclad rojo y rosa para obtener fucsia y a un lado, podéis poner blanco para obtener un color más claro o un pelín de negro para obtener un tono más oscuro. Decorad la paleta que tenéis entre las láminas sueltas de plástica.
El bonsái es un árbol pequeñito que crece y se desarrolla en macetas. Los bonsáis, como todos los árboles, tienen: raíces, tallo, ramas, hojas, flores y frutos, pero mucho más pequeños. Si se cultiva adecuadamente sobrevivirá el mismo tiempo que un árbol normal de la misma especie, pero si se hace de forma incorrecta, probablemente morirá. Para su cuidado necesita agua cuando la tierra esté seca, luz y calor y, a veces, vitaminas. El bonsái viene de China aunque fueron los japoneses los que perfeccionaron su técnica e inventaron la palabra «BONSÁI».
Vídeo clasificación de las plantas: https://www.youtube.com/watch?v=kgoDDLxfVOw
INICIACIÓN EN LA CUADRÍCULA
Ayer repasamos la letra "a", hoy ya tenemos que escribirla solos, después de repasarla en las dos primeras líneas.
Si tienes un cuaderno de cuadros, no hace falta que imprimas esta imagen. Puedes ensayar la escritura en el cuadrito igualmente en una libreta.
Despacito, que no hay prisa. Recuerda comenzar por la izquierda, ir y volver, por la línea de arriba, luego ir tocando todos los laditos del cuadrado y terminar hacuendo el rabito.
Haz tu propio árbol con pintura y la parte de abajo de las botellas.
Para mejorar la atención:
https://www.lucagames.com/atencion
Muy buenas a tod@s, la seño Vanesa y la seño Nieves os esperábamos con mucha ilusión. ¿Qué tal esas vacaciones? ¿Habéis descansado?
Empezamos moviendo el esqueleto con esta canción:
Comenzamos con el CUENTO: copiad arriba, en la barra de direcciones la siguiente web:
https://goguis.vicensvives.com/
pulsáis en ENTRAR, pulsáis en GOGUILÁN, pulsáis en 5 años, en 3º trimestre, en cuento “Supermercado de las flores”.
¿Os ha gustado el cuento? Comencemos con el nuevo el libro entonces.
FICHA 1: “EL VIVERO”
Página de detrás: POEMA
Pasi Flora, los niños y el gogui Mufi han ido a un vivero a comprar plantas. Mufi ha querido coger una flor y ha estornudado. Ha confundido la flor del diente de león con algodón de azúcar.
• Colorea de rosa las macetas de las plantas con flores, de granate las
que tienen plantas sin flores y de morado las macetas con árboles.
• Aprende el fragmento de la poesía de Gloria Fuertes.
Para ver y hacer la ficha online: pulsáis en ENTRAR, pulsáis en GOGUILÁN, pulsáis en 5 años, en 3º trimestre y pulsáis en “cómo cuidar un bonsái” unidad 5.
Arriba hay 3 iconos: los cubos para ver una tarjeta de vocabulario, una pizarrita con tres puntos de colores, para escuchar una adivinanza y un letrero negro que tiene una tarjeta del vocabulario en inglés. El lápiz es para hacer la ficha “online” y la “i” es de información sobre qué hacer en la ficha.
Un vivero es un lugar donde se cultivan plantas que luego se trasplantan a tiestos más grandes. En los viveros se pueden encontrar todo tipo de plantas,
con flor, sin ella, arbustos, cactus... y la gente acude a ellos para comprarlas.
El diente de león es una planta silvestre con flores de pétalos amarillos. También se le llama «pelosilla» porque cuando está madura se forma como una especie de pelusa blanca a su alrededor que, si soplas sobre ella, sale volando.
Pág. 31 del cuaderno 6. ¡Terminamos!
Cuenta los animales de cada especie y escribe su cardinal en la etiqueta. Después completa las series ascendente y descendente.
ACTIVIDAD EXTRA
¡Qué mayores somos! Empezamos a escribir en cuadritos. Comenzamos por las vocales. Hoy sólo repasamos la letra "a".
Despacito, que no hay prisa. Recuerda comenzar por la izquierda, ir y volver, por la línea de arriba, luego ir tocando todos los laditos del cuadrado y terminar hacuendo el rabito.
Planta en tus huevo-macetas
https://www.youtube.com/watch?v=OSXJReBaugc
de los profes del cole y os dejamos algunas cositas para estos días.
Repaso de los dinos con vídeos y canciones
TOP 10 de los DINOSAURIOS
CURIOSIDADES DE LOS DINOSAURIOS
CANCIÓN "SOMOS DINOSAURIOS"
Flashcards, vocabulario
https://www.youtube.com/watch?v=j-yjsaZQFlk
https://www.youtube.com/watch?v=36SOGQ8jQkQ
Dibus de dinos
JUEGOS/ ACTIVIDADES DE MATES
ABN
Con enlaces a canciones y juegos
Manualidades
Experimentos parte I
Canciones de psicomotricidad
PINCHA EN CADA JUEGO EN LA SIGUIENTE IMAGEN Y SI NO, COPIA ESTA EN LA BARRA DE DIRECCIONES:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/?q=ciudad+de+badajoz
SOPA DE LETRAS, AHORCADO Y ANAGRAMA EN LAS SIGUIENTES WEBS
La persona de las banderas es el señalero y su función consiste en dirigir al piloto a la pista de despegue y, cuando aterriza, a su estacionamiento. En los aeropuertos, el señalero lleva, de día, unas paletas reflectantes con el sol y, de noche, unas linternas con un tubo rojo que se ilumina con la luz y guían al piloto. Ahora hay muy pocos señaleros, solo en algunos aeropuertos pequeños y en los portaaviones de la Marina, para guiar por la nave, helicópteros o aviones cuando aterrizan. Su función ahora la desempeñan los controladores aéreos, que están en la torre de control.
JUGAMOS y reforzamos la lateralidad (izquierda, derecha): imita al señalero con dos cartulinas, roja en una mano y verde en la otra. Por ejemplo: las dos manos arrib