INFANTIL 3 AÑOS
Laura del Solar: lauradelsolarhurtado@educarex.es
Cintia Vivas: cvivasr02@educarex.es
Laura del Solar: lauradelsolarhurtado@educarex.es
Cintia Vivas: cvivasr02@educarex.es
Bienvenidos al tercer trimestre. Seguiremos trabajando desde esta herramienta virtual y con el enlace que os dimos del libro digital de los Goguis https://goguis.vicensvives.com/
Estamos a vuestra disposición ante cualquier problema, duda o inquietud. Ánimo y vamos a intentar pasar estos días con ilusión y motivación ante esta nueva situación. Y por supuesto, no olvidéis mandarnos fotos o vídeos de los trabajos que realicen.
Gracias por vuestro esfuerzo y colaboración.
Bienvenidos a esta nueva unidad "medios de transporte". En estas diapositivas encontraréis bits de inteligencia( palabra-imagen) es un método que mejora la atención, la memoria y el aprendizaje.
¿Cómo hacerlo?
Muy sencillo, solo tenéis que pasar las diapositivas, no debemos pararnos a analizar las letras, lo justo para leerlas y dar paso a la imagen. Los niños/as aprenden de este modo sin darse cuenta.
Además de seguir con nuestro calendario y ver en qué día estamos, el tiempo que hace así como contar los días que quedan para que acabe este mes. Os hemos añadido una presentación con las rutinas que solemos hacer en el día a día en nuestras clases y así no perder ese hábito. Después de la canción de los buenos días, hemos colocado a todos los alumnos de ambas clases para recordar los nombres de los compañeros (los alumnos que falten se irán añadiendo). Las canciones están tanto en español como en inglés por lo que podéis ir alternando cada día el idioma. Y al final hemos recogido los contenidos fundamentales que se van a trabajar en esta nueva unidad.
Os dejamos el último calendario para seguir interiorizando el concepto temporal. Y para señalar esas vacaciones tan esperadas.
Un recuerdo de vuestra seño Laura
Un recuerdo de vuestra seño Cintia
Con esta actividad repasamos los trazos: rectos, curvos, quebrados, horizontales, verticales, inclinados, etc.
Con esta actividad además de reforzar la motricidad fina, conocemos como se forman las letras en mayúsculas.
Con esta actividad, aprendemos a escribir el abecedario y a recordar como se llaman cada letra.
Con esta actividad, trabajamos la conciencia fonológica. En cada bolsa podemos meter objetos que empiecen con cada vocal.
Con esta actividad, además de trabajar la motricidad fina, relacionamos el número con la cantidad.
En esta actividad que podéis elaborar en familia, también nos servirá para contar y relacionar grafía con cantidad.
Esta actividad que es muy divertida también trabaja la grafía y cantidad pero con los puntos que tienen los dados. Y por otro lado, trabajamos la atención y el control del trazo.
Por último, si tenemos depresores de colores, además de construir formas como el cuadrado o triángulo, podemos inventar numerosos dibujos.
Realizando la siguientes fichas interactivas sobre los medios de transporte. ¡ Son muy divertidas!
Ficha 1 " los medios de transporte"
ficha 2 " el avión"
Para poder circular con normalidad y no tener problemas en la carretera, es necesario respetar un código de tráfico y de seguridad vial. Todos los conductores lo tienen que aprender de memoria, pasar un examen y saber: la dirección por la que se circula, por dónde se adelanta, el significado de las señales de tráfico, la velocidad a la que se puede circular en cada carretera… A los que aprueban ese examen, les dan un carné de conducir. Si los conductores no respetan las normas de circulación, los policías de tráfico les ponen multa y hasta les pueden quitar el carné de conducir. Sin este carné no se puede conducir el coche, ni el camión, ni la moto… Los policías de tráfico pueden ir en moto, coche o helicóptero.
Por la carretera pueden ir muchos tipos de vehículos. Todos tienen mucho cuidado y respetan las normas de circulación. Pin observa y ve que todos van en la dirección que marca la flecha.
Vamos a trabajar esta ficha de forma interactiva. Recortamos los medios de transporte y los colocamos en la carretera. Las flechas te indican qué dirección deben seguir.
Si voy en coche, cuento por la noche: 1, 2, 3, 4, 5, 6…
Si voy en autobús, cuento como tú: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
Si voy en camión, cuento un montón: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 Si voy en moto, cuento y boto: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7…
Si voy en bicicleta, cuento con Marieta: 1, 2, 3, 4, 5…
Si voy en triciclo, cuento con mimo: 1, 2, 3, 4, 5, 6…
Si voy en tren, cuento muy bien: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Os proponemos una actividad. ¿Queréis descubrir qué es una matrícula? solo tenéis que ir a vuestro coche y buscar un cartel donde pone unos números y unas letras. ¿Lo habéis encontrado? ¿Cómo es? podéis escribirla y ver que números y que letras tiene.
El camión es un medio de transporte muy grande. Algunos dicen que es el rey de la carretera. El camión lo forman la cabina y el remolque o la caja cuando va unida a la cabina. En la cabina está el motor, el volante, la palanca de cambios, los asientos…, incluso una pequeña cama, porque el conductor, cada cierto tiempo, debe parar su camión y descansar un rato. Dependiendo del tipo de mercancía que lleven, los remolques pueden ser de muchos tipos: para el transporte de mercancías peligrosas, para llevar animales vivos, para llevar alimentos, madera, coches… Los camiones tienen muchas ruedas de gran tamaño.
¡AHORA A TRABAJAR!
En primer lugar, realizaremos la ficha nº 16 de forma interactiva en el propio dispositivo.
coloca en cada camión el número de coches que indica su bandera.
Después, nos dirigiremos a la ficha nº 19 que realizaremos en papel.
Cuenta los vehículos y colorea el número 4 de color rosa.
Colorea los medios de transporte que van por tierra.
En el reverso de la página, cuenta los medios de transporte y escribe su número. Por último, repasa y completa los números.
Para finalizar, trabajaremos la expresión oral, mímica y corporal a través de dos juegos.
De la habana ha venido un barco cargado de transportes.
Comienza el adulto diciendo un transporte y continúan los niños. No vale repetir.
SOY…
El juego consiste en averiguar de qué transporte se trata según su sonido y mímica. El adulto comenzará y el niño/a intentará averiguarlo, seguidamente serán los pequeños los encargados de pensar un medio de transporte y hacer todo lo posible para que el adulto lo adivine sin decir su nombre.
El tractor es un medio de transporte especial. Su tamaño, su forma y su función es muy diferente a la del resto. El tractor es muy grande, tiene cuatro ruedas, las dos delanteras son grandes y las traseras son enormes. También tiene una cabina donde va el conductor. El tractor es muy trabajador, sirve para hacer muchas tareas, pero donde más trabaja es en el campo. Pero él solo no puede hacerlo todo y se acompaña de otras máquinas o aperos, que se enganchan a él por la parte de atrás o por delante como, por ejemplo, el remolque que sirve para llevar la hierba cortada, el trigo que se ha segado, las mazorcas de maíz, etc. También se le puede enganchar un arado, una sembradora, una picadora, una segadora, una empacadora, una pala cargadora, etc.
En esta ficha vamos a colorear el tractor si lo podemos imprimir y picar o recortar las ruedas para ponerle un papel negro detrás.
Antes de comenzar con esta ficha, vamos a trabajar las seriación: grande-pequeño con objetos que tengamos en casa. Podemos utilizar tapones, botones o incluso coches si tenemos de diferentes tamaños. A continuación, vamos a realizar esta ficha de forma interactiva para reforzar de nuevo la seriación.
Buen día familias
Para circular e ir por la calle y las carreteras, todos los vehículos tienen que respetar unas señales de circulación. Si no se respetan, se pueden producir accidentes. A quienes no respetan las normas de circulación, los guardias de tráfico los paran y les ponen una multa. También los peatones deben respetarlas para evitar accidentes. Los niños y niñas, para cruzar la calle, tienen que hacerlo de la mano de un adulto y cuando el semáforo esté en verde. Antes de cruzar hay que mirar a un lado y a otro para ver que no viene ningún coche. Los semáforos son señales de circulación, pero existen muchas más: algunas pintadas en el suelo (como el paso de peatones), otras con forma redonda (como la que indica dirección prohibida), otras con forma de triángulo (como la que indica curva peligrosa)…
A continuación, haremos la ficha nº 12 de forma interactiva.
Cuando uno es conductor, debe estar muy atento a las señales de tráfico. Pin ha aprendido el significado de una señal muy especial. ¿Lo sabes tú?
Colorea de rojo el borde de la señal de circulación: «Peligro: paso de niños y niñas».
Investiga e interpreta estas señales de peligro y repasa los puntitos de los triángulos.
Aquellos que tengáis señales de tráfico de juguete podéis jugar a clasificarlas según su forma.
¡FELIZ DÍA!
Comenzamos con las rutinas de cada día y hoy vamos a realizar dos actividades. ¿Preparados?
Primero observamos los cuatro dibujos y buscamos que palabras tienen la letra E. La rodeamos y coloreamos esos dibujos. Posteriormente repasamos la vocal E, primero con el dedo, después con el lápiz y por último con cera o rotulador.
¿Queréis aprender a escribir vuestro nombre de una forma divertida y mágica? Con este vídeo aprenderéis a realizar mensajes secretos con tinta de limón. Pero necesitaréis la ayuda de los papás y mamás, ¿de acuerdo?
FELIZ FIN DE SEMANA
El autobús es un medio de transporte grande. Dispone de muchos asientos para poder transportar a muchos pasajeros. En la ciudad, se desplaza haciendo varias rutas o recorridos. Para que las personas puedan utilizarlo, este gran vehículo tiene repartidas por la ciudad varias paradas de autobús. Hay autobuses que nos pueden llevar de una ciudad a otra, estos están en la estación de autobuses. Algunos autobuses llevan a los niños al colegio, estos son los autobuses escolares. Hay autobuses tan grandes que tienen dos pisos.
Realizaremos la ficha nº 9 de forma interactiva.
Hoy Pin ha viajado por primera vez en un autobús urbano. Es un medio de transporte muy divertido y se para en muchos sitios de la ciudad; unos pasajeros suben y otros bajan.
Cuenta las personas que viajan en el autobús y colorea a la persona que se baja del autobús. Posteriormente, colorea el autobús del color de los de nuestra ciudad.
La siguiente ficha la haremos en papel, como siempre repasaremos los puntitos con el dedito, seguidamente con lápiz o ceras y por último con rotulador.
Para finalizar el día vamos mover esos cuerpecitos al ritmo de "el cocodrilo Dante".
¡FELIZ DÍA!
¿INVESTIGAMOS? Si os gustan las carreras de fórmula 1 podéis buscar información sobre pilotos famosos.
¿EXPERIMENTAMOS? Si tenéis coches de juguetes en casa podéis hacer una carrera. Ponemos todos los coches en fila uno al lado del otro, y los lanzamos uno a uno. Al final comprobaremos cual llegó más lejos y ese será el ganador. También podéis jugar con vuestra familia y lanzarlos a la vez.
Los coches de carreras son especiales: también tienen cuatro ruedas, pero casi son más grandes que el coche, y muy anchas, para no volcar. Son muy bajitos y es difícil entrar en ellos, porque por dentro tienen muy poco espacio, solo cabe el piloto y, a veces, el copiloto. Llevan un número para saber quién llega primero. Corren mucho y hay que ser un buen piloto para conducir un coche de carreras. Un coche de carreras no puede circular por cualquier carretera (sería muy peligroso); para poder practicar este deporte, existen unos circuitos cerrados con muchas medidas y controles de seguridad.
Antes de trabajar las fichas vamos a conocer y vivenciar el número 4. Vamos a sacar cuatro dedos de la mano, ¡anda! si es la edad que tenéis. El número 4 es muy importante y lo encontramos en muchas cosas: los coches tienen cuatro ruedas, las sillas y las mesas tienen 4 patas, hay muchos animales con 4 patas como los perros, los gatos o los caballos. Vamos a dar cuatro palmadas y 4 saltos. Y por último, escribiremos un gran número 4 en la pizarra para después borrarlo con el dedo mojado en agua. ¡Qué divertido!
Primero vamos a observar y realizar las fichas de forma interactiva:
Cuenta los coches de la carrera. Coloca un adhesivo sobre cada uno mientras lo haces.
Colorea el número 4.
Por detrás:
Cuenta los coches de cada foto y escribe su número en la etiqueta. Repasa los números.
Ahora en es momento de coger el lápiz y ¡a escribir!
Primero para abajo, después para la derecha y por último otra vez para abajo. ¿Cuántos pollitos hay? Colorea cuatro pollitos. Y repasa todos los números primero con el lápiz y después con rotulador rosa. ¡Qué color tan bonito tiene este número!
¡FELIZ DÍA FAMILIAS!
El coche grúa es un pequeño camión que lleva una especie de «brazo o rampa móvil», con un cable muy grueso y un gran gancho; de esta manera, la grúa puede remolcar o subir a otros vehículos (como el coche). La grúa recoge los coches que están mal aparcados o que se han estropeado. Cuando el coche está mal aparcado, lo lleva hasta el depósito municipal y, para recogerlo, hay que pagar una multa. Si el coche está estropeado, la grúa lo lleva a un taller de reparaciones, que es como el hospital de los coches. Allí el mecánico lo arregla, mira el motor, comprueba y cambia el aceite, la batería, los frenos, las luces…
Si quieres ver cómo actúa una grúa pincha en la imagen.
Una vez que conocemos qué es una grúa, pasaremos a la ficha nº7. ¡Vaya!, el coche se ha averiado y Pin está asustado. La grúa se lo lleva al mecánico.
¿Qué vamos a hacer?
Pegar papelitos amarillos en la carrocería de la grúa y colorear de negro el humo que sale del motor del coche.
Aquellos que no tenéis impresora podéis hacer un dibujo como el que os presentamos para que hagan la actividad sin problema.
En el reverso de la página, observa, ¿qué hace el mecánico en el taller con el coche averiado?Describe cada una de las escenas.
¡feliz día!
EL APARCAMIENTO: El aparcamiento es el lugar en el que se aparca el coche cuando no se está usando. A veces se aparca al aire libre, otras veces se aparca en un gran sótano al que llamamos parking (una palabra inglesa que significa ‘aparcamiento’). A veces es muy fácil aparcar porque hay muchas plazas libres, otras veces hay que dar muchas vueltas hasta encontrar un sitio libre. Hay aparcamientos que son gratuitos y otros no. A la entrada del aparcamiento, se saca un tique de una máquina; entonces, se abre una barrera y el coche puede pasar. Para que el coche salga del aparcamiento, es necesario volver a introducir el tique y pagar. Entonces, la barrera se abre y el coche puede salir.
Trabajaremos esta ficha de forma interactiva. Observamos donde hay coches y decimos que el parking de la izquierda está lleno y el de la derecha está vacío. Pintaremos los coches.
Observa las fotografías y di qué está lleno y qué vacío.
Relaciona las cosas iguales que están llenas y vacías.
¿Os atrevéis a hacer vuestro propio parking? Aquí tenéis una idea con cajas de cartón y que podréis pintar con pintura. Seguro que tenéis en casa un montón de coches para jugar con él.
FELIZ DÍA FAMILIAS
Comenzaremos con nuestras rutinas diarias( asamblea, calendario y vocabulario), y continuaremos con una sesión de psicomotricidad.
Empezaremos, construyendo con bancos o sillas nuestro propio coche ( dos asientos en la parte delantera y tres en la trasera), algunos de estos asientos serán ocupados por muñecos o peluches (pasajeros) y a partir de ahí les haremos las siguientes preguntas:
¿cuántos pasajeros hay delante?,¿y detrás?
¿ Dónde hay más pasajeros, delante o detrás?
A continuación, bajaremos o subiremos pasajeros y formularemos las siguientes preguntas:
¿cuántos pasajeros había antes?, ¿y ahora?
¿ Está el coche vacío?, ¿y lleno?...
A continuación, construiremos un circuito en casa con rotondas,pivotes( platos, vasos de plástico o cualquier objeto con esa forma). Ahora él/ella será el/la conductor/a del coche ( podéis darles algo redondo que simule el volante para que sea más real). Sería muy óptimo que hubiera alguna señal de stop o algún semáforo ( podéis ser vosotros los policías y darles el paso; o cartulina verde y roja que simule el semáforo...)
Por último, nos relajaremos haciendo yoga, solo tenéis que pinchar en la imagen.
Como la mayoría escribe su nombre sin dificultad vamos a seguir avanzando. Os proponemos escribir el nombre entero y seguidamente el nombre sin cada una de las letras que lo componen para que ellos lo completen, tal y como aparece en el ejemplo. Para los que aún les cuesta escribir su nombre un poquito, no os preocupéis, pronto lo conseguirán.
¡ feliz día familias!
Antes de comenzar con el trabajo diario, dibujamos el tiempo en el calendario, ya queda poco para terminar el mes de mayo. Vemos la presentación de los medios de transporte y la asamblea.
Hoy vamos a hablar del cinturón de seguridad
Cuando viajamos en coche es necesario ponerse el cinturón de seguridad. Se trata de una cinta que nos sujeta al asiento de manera que, si el coche frena fuerte, evita que salgamos disparados y nos demos un gran golpe. El cinturón lo deben llevar todos los que van en el coche, tanto el conductor como los pasajeros. Los niños y niñas, además, siempre viajarán en el asiento de atrás y deben llevar un sistema de seguridad especial, una silla con un arnés adaptado a su tamaño.
Trabajamos esta ficha de forma interactiva, contamos los niños que están en el coche y colocamos a cada uno su cinturón de seguridad. Cuando viajemos en nuestro coche podemos contar cuantos cinturones hay, y practicar cómo se abrochan y desabrochan, trabajando así la autonomía.
Recordamos el número 3. Vamos a repasar el número 3 grande con el color verde. Haremos un círculo alrededor del grupo de 3 coches y los colorearemos. Finalmente repasaremos los números del 1 al 3 con lápiz y después con rotulador o cera.
Los coches son un medio de transporte, en ellos viajan las personas. Muchas veces necesitamos llevar algunos útiles que se transportan en el maletero: la maleta (si nos vamos de viaje), la compra si vamos al «super», la sillita de paseo de nuestro hermano pequeño o… El coche se mueve gracias al motor, su pieza fundamental. Suele estar situado en la parte delantera, es una máquina muy complicada, lleva muchas piezas y engranajes.
Repasaremos las rutinas diarias y hablaremos de los coches.
En primer lugar, podemos conversar sobre las características del coche por fuera: las ruedas que tiene, su color, para qué sirven. Detenernos en la carrocería, decir su nombre y señalarla, su color, las puertas que tiene, los faros y dónde van, el parabrisas, la matrícula, etc. Observar lo que el coche tiene por dentro: el volante, las marchas, el freno, los asientos, los cinturones de seguridad…
Preguntaremos para qué sirven los coches (viajar, ir a trabajar, transportar objetos, hacer carreras…), lo que necesita el coche para que circule (gasolina, electricidad…), qué hay que hacer para que un coche se ponga en marcha a la vez que se imita (se introduce la llave para arrancar el motor, las ruedas giran y el coche se mueve…). Sería muy apropiado mostrar al niño/a un coche de verdad y mostrarle sus partes.
A continuación, observaremos y realizaremos las fichas nº 3 y 4 de forma interactiva. Colocaremos cada cosa en su lugar ( volante, faro, maleta y paraguas), repasaremos la ruedas con el dedito y colorearemos el coche de color negro (en el propio dispositivo).
Además, hoy aprenderemos una nueva letra. ¿ Cuál será?, ¿la tiene tu nombre?
Como siempre, en la parte superior escribirán su nombre.
Seguidamente deberán observar los dibujos, rodear las letras “E” que encuentren en cada palabra y colorear exclusivamente las imágenes que contengan esta vocal.
Por último, repasarán los puntitos de las letras.
Con el dedito
Con lápiz o cera
Con rotulador
¡FELIZ DÍA FAMILIAS!
Hoy vamos a aprender dos señales muy importantes: el paso de cebra o paso de peatones y el semáforo.
Es muy importante cuando vayamos a cruzar el paso de peatones que miremos a un lado y al otro para comprobar que no vienen coches. Y dar la mano a papá o mamá para cruzar.
El semáforo de peatones es una señal de circulación luminosa. Se encuentran en calles muy transitadas y sirven para ayudar a los peatones a cruzar la calle. El semáforo tiene dos pictogramas con luz. Cuando se enciende el personaje verde, los peatones pueden pasar, pero, si se enciende el rojo, tendrán que esperar en la acera, hasta que se vuelva a encender la luz verde. Algunos semáforos de peatones tienen un sonido que avisa a las personas que no pueden ver cuándo cruzar. También hay semáforos con números, estos avisan a los peatones del tiempo que tienen para cruzar o cuánto falta para que en el semáforo se vuelva a encender la luz verde.
Os dejamos un vídeo donde poder ver estas normas tan importantes.
Continuamos con la fichas 1 de forma interactiva, colocando el gorro azul al policía y repasando el paso de peatones.
En la ficha 2 podéis escuchar la canción de la unidad y resolver la adivinanza.
Para terminar vamos a realizar nuestro propio semáforo de peatones. Nos fijaremos en los dos muñecos. Uno está parado, ¿de qué color lo colorearemos? Y el otro está andando ¿de qué color será? Después podemos seguir decorando el semáforo para que quede precioso.
Como ya sabemos, comenzaremos con la asamblea y visualizando el vocabulario de la unidad. Seguiremos rellenando nuestro calendario del mes y analizaremos el mural de la unidad.
Debemos centrarnos en las diferentes escenas, examinando cada una de ellas detenidamente: ¿de qué se trata?, ¿qué vehículos son?, ¿por dónde van?, ¿qué transportan?, etc. Y conversar sobre sus características: color, tamaño, las ruedas que tienen…
Prestaremos especial atención a las señales de tráfico: qué indican, formas, etc.
Por último, Buscaremos los objetos de la parte inferior de la lámina. Deben decir su nombre y señalar dónde están situados.
Para finalizar el día de hoy haremos un dibujo libre sobre el cuento. Podéis dibujar lo que más os haya gustado o impresionado, con los materiales que queráis.
¡ vamos allá artistas!
En primer lugar, escucharemos el cuento y posteriormente lo comentaremos a través de las imágenes ilustradas. Debemos señalarlas a la vez que se pregunta:
Viñeta 1. ¿Qué es lo que pasa en Goguilán?, ¿qué están haciendo los goguis?
Viñeta 2. ¿Qué coche llega a recoger a los goguis heridos?, ¿cómo suena?
Viñeta 3. ¿Qué es lo primero que le llama la atención a Pin?, ¿qué hace?, ¿debería hacer eso o no?
Viñeta 4. ¿A qué están esperando para cruzar Isa y su mamá?, ¿a qué señal tienen que obedecer?, ¿qué hay que hacer cuando aparece el hombrecillo rojo y el verde?
Viñeta 5. ¿Qué pone en el cartelito que ha dejado el hombrecillo verde?
Viñeta 6. ¿Qué utiliza Pin para poner orden en Goguilán?, ¿qué idea se le ocurre?
¡FELIZ DÍA FAMILIAS!
La oruga glotona. Con este cuento que muchos conocéis, podemos repasar los días de la semana, los números, los colores así como los alimentos. Es importante que lo trabajéis con los peques y comprobar lo que saben y lo que todavía no han adquirido para reforzarlo.
-Escribimos los días de la semana en diferentes papeles y los pueden ordenar fijándose de un calendario.
-Si tenéis números por casa o si no tenéis podéis escribirlos en una columna, uno debajo del otro del 1 al 10. Y al lado de cada número tendrán que colocar tantos alimentos como el número indique. Por ejemplo: 1- una pera, 2-dos plátanos, etc.
- Y una vez que hemos repasado los números podemos hacer clasificaciones con los alimentos: por su color, las frutas por un lado y las verduras por otro lado, por el tamaño, si son alimentos saludables o no, etc.
Por último, os ofrecemos diferentes opciones de actividades plásticas (pinchando en la imagen) para que los niños elijan las que más les guste, teniendo en cuenta los materiales y recursos que haya en casa.
A continuación, os proponemos una serie de experimentos para que los niños y niñas experimenten con el agua, podéis elegir el que más os guste o el que más se ajuste a los materiales que tengáis.
Recolectar flores silvestres. Aprovecha un paseo por el campo o una tarde de parque para recolectar flores de diferentes tipos. Cuando lleguéis a casa, coge una cubitera y colocad las flores dentro de la cubitera. Si tienes diferentes formas de cubitos, aprovéchalo porque dará más juego luego.
Rellena de agua la cubitera. Ofrécele la oportunidad de que sean ellos mismos quienes rellenen los cubitos. Luego llévalos al congelador y esperad un día.
A jugar, tocar y saborear. Ya estarán listos para jugar con ellos. Y ya verás las caras de los niños al ver las flores atrapadas en el interior del hielo. Deja que experimenten, que observen, que vean cómo se van deshaciendo… Y puedes proponerles agregar sal sobre las piezas: conseguirás que se peguen y creen construcciones.
Rellenamos con mucha agua y un poco de acuarela los vasos que situamos en los extremo y en el centro colocamos otro vaso o recipiente que solamente contenga agua sin acuarela. Los colores a poner en los extremos serán: amarillo, rojo y azul.
Corta seis trozos de papel de cocina, enrolla y pon dentro de los vasos transparentes como se muestra en la imagen. como verás los vasos de los extremos tiene agua con acuarela y los dos del centro solamente agua.
Deja 24 horas para que el agua “camine” de un vaso otro, para ver que al día siguiente los colores se han mezclado y forman nuevos colores secundarios.
Muchos de vosotros seguro que conocéis este experimento que se ha hecho viral en estos días. Es una buena manera de concienciar a los más pequeños de la importancia que tiene el lavado de manos.(La pimienta simularía el virus)
1- Llena el fondo de un plato con agua. Si el plato es blanco se verá mejor el efecto.
2.- Coge un bote de pimienta negra y espolvoréala sobre el agua hasta cubrir la superficie.
3.- Pasa la yema del dedo por la boquilla de una botella de detergente lavavajillas. Bastará con que se te impregne ligeramente.
4.- Pon la yema del dedo en el centro del plato y verás cómo la pimienta parece huir del jabón. Se concentrará en los bordes del plato, formando un aro negro.
Para comprobarlo vamos a construir nuestros propios barcos. ¿Qué necesitamos?
Cáscara de nuez, plastilina o similar, palillo de dientes y papel o similar.
Una vez que tenemos el barquito lo meteremos en un recipiente, lavabo o bañera con agua para observar la flotación. Por último, ¡a navegar marineros y marineras!
¿Sabes que Peppa Pig también le gusta reciclar? Mirad este capítulo tan divertido.
Observamos el calendario, ¿que días tan soleados verdad? Que no se te olvide dibujar un gran sol.
Y vamos a aprender esta poesía sobre el reciclaje.
Bueno, ahora que ya sabemos reciclar, vamos a hacer esta ficha en la que tendremos que colorear los diferentes contenedores y buscaremos en revistas cosas que podemos reciclar. Las recortaremos y las pegaremos alrededor de cada contenedor.
Y para terminar el día, una actividad de nuestro nombre que seguro os gustará. Necesitamos un depresor (o un trozo de cartulina o papel alargado) y unas pinzas de madera. En el depresor los papás escribirán vuestro nombre y en las pinzas cada letra del nombre. ¿Qué tenemos que hacer? Poner cada letra en su lugar para formar vuestro nombre. ¿os ha gustado? Podéis hacerlo con otros nombres o palabras.
FELIZ DÍA FAMILIAS!
Queridas familias, como sabéis el hogar es el primer lugar donde los niños y niñas adquieren sus primeros aprendizajes. Por este motivo, os animamos a que esta semana no solo seáis acompañantes sino participantes y que todos contribuyamos a mejorar nuestro planeta.
Es muy importante REDUCIR , puesto que muchas veces no nos damos cuenta pero compramos cosas innecesarias. También REUTILIZAR los productos u objetos, evitemos todo aquello que sea de un solo uso.Y por supuesto RECICLAR.¿Cómo podemos enseñarle esto a los más pequeños?
Un ejemplo, podría ser en el momento de la compra ( los pequeños deben de acudir o al menos explicarle el proceso). Cuando vayamos al supermercado a comprar fruta, elegiremos aquellas que no están plastificadas y si necesitamos bolsa podemos coger una de algodón reutilizable, así daremos sentido a la segunda "R".
A continuación, nos centraremos en el reciclaje.
Explicamos a los niños y niñas a través de estos carteles qué debemos de tirar en cada uno de ellos.
Para aquellos que aún no recicléis, este es el momento. Podéis poner en el cubo de basura dos bolsas o varios cubos para comenzar a separar los desperdicios hoy mismo
Los niños y niñas deben ser los protagonistas y adquirir esa responsabilidad.
La mejor forma de aprender a reciclar es haciéndolo, por eso os proponemos que a lo largo del día cuando salgáis a la calle les enseñéis a los niños/as los diferentes contenedores y que tiren su primera "basura" al correspondiente.
Y AHORA, ¿ QUIÉN SE ATREVE A CREAR UN MACETERO CON MATERIAL RECICLADO?
No os preocupéis que aquí os dejamos algunas ideas.
¡Feliz día familias!
Esta semana vamos a dedicarla al respeto por el Medio Ambiente. Hemos creído conveniente al haber trabajado la unidad de las plantas, que podíamos profundizar en este tema. Primero, porque desde nuestro cole ya habíamos iniciado diferentes proyectos relacionados con ello (reducir las botellas de plástico, el reciclaje en las aulas, el huerto escolar, etc). Además, ayer fue el día del Reciclaje y pronto se celebrará el Día mundial del Medio Ambiente (5 de junio).
Creemos que es fundamental que desde las familias, concienciéis a vuestros hijos de la importancia de cuidar nuestro planeta. Para ello, os propondremos diferentes actividades que esperamos que os gusten y disfrutéis mucho juntos.
Después de ver el cuento: ¿Qué le pasa al planeta? os proponemos hacer un dibujo libre de lo que más os haya gustado.
Con este vídeo aprenderéis algunos consejos para cuidar del medio ambiente.
Repasando el vocabulario, rellenando nuestro calendario, realizando nuestra asamblea y trabajando el concepto " junto-separado" que ya vimos el miércoles.
Realizaremos la ficha nº19.
Colorea los pétalos del girasol que está separado y puntea con un rotulador negro en la parte central como si fueran las pipas.
Por detrás, cuenta los girasoles de cada columna y escribe su número en la etiqueta .
Por último, repasa los números con lápiz.
1º Colocar unas servilletas humedecidas en un tarro.
2º Poner las pipas entre las servilletas y la pared del tarro, para verlas germinar. Cuando germinen, traspasarlas a un vasito con tierra, colocándolas superficialmente y regarlas un poquito.
3º Preparar un palito con un cartel que ponga: «El girasol de… (Juan)».
FELIZ DÍA FAMILIAS
Comenzaremos con nuestras rutinas y hablaremos de las mariquitas.
Las mariquitas siempre son bienvenidas en las huertas y jardines, porque les gustan mucho los pulgones y los cazan con las dos pinzas que tienen junto a la boca para comérselos. Comen un montón al día. Cuando llega el invierno, se esconden bajo la corteza de un árbol, duermen apretujadas las unas contra las otras y así, bien juntitas, pasan todo el invierno y no despiertan hasta que llega la primavera. Para defenderse de sus enemigos o cuando advierten peligro, se hacen las muertas, colocándose boca arriba. Se quedan muy quietas y desprenden un líquido por las patas que huele muy mal y, de esta manera, ahuyentan a sus enemigos. Tienen que tener mucho cuidado con las telas de araña porque a veces se quedan pegadas en ellas, y la araña se las come.
A continuación, realizaremos la ficha nº 18.
Primero, arrastraremos a cada hoja tantas mariquitas como indica el número. Ésto lo haremos en el propio dispositivo (ordenador, tableta...)
A continuación, trabajaremos en papel la grafía de los números: 1, 2 y 3. Podéis hacerlo imprimiendo la ficha o en cualquier folio o cuaderno.
Es muy importante que os aseguréis de que los niños y niñas cogen bien el lápiz.
Para finalizar, os propongo estas sencillas actividades interactivas para reforzar los números vistos.
Como todos los días, comenzaremos con las rutinas ( asamblea, calendario y vocabulario). Y a continuación moveremos nuestros cuerpecitos.
Para calentar, vamos a movernos al ritmo de este vídeo y posteriormente vivenciaremos el concepto "junto-separado" a través de las siguientes indicaciones:
Nos colocaremos muy juntos y verbalizaremos: «Ahora estamos juntos». Luego, nos separaremos a gran distancia y verbalizaremos: «Ahora estamos separados». Una vez que hemos comprobado que entienden el concepto pasaremos a la acción.
Ponemos música de fondo y, siguiendo el ritmo, juntar y separar los dedos de la mano, los pies, los brazos,las manos, las rodillas…
A continuación jugaremos en familia a "1,2,3 pollito inglés"
El «pollito inglés» se coloca de cara a la pared, de espaldas al resto de jugadores y pronuncia, más o menos deprisa, la frase:
«Un, dos, tres, ¡pollito inglés!» y cuando la termina se gira bruscamente.
El resto de participantes puede avanzar mientras que el «pollito inglés» está de espaldas, pronunciando la frase mencionada, pero deberán estar completamente inmóviles cuando este se gire y los mire.
El jugador que el «pollito inglés» vea moviéndose deberá retroceder hasta el punto de partida inicial.
El jugador que llega primero hasta donde está situado el «pollito inglés» sin que lo haya visto moverse gana el juego y hace de «pollito inglés».
Para finalizar el día de hoy, pintaremos una piedra para que se convierta en un precioso insecto ( mariquita, abeja, mosca, mariposa...), no olvidéis guardarla bien para que cuando volvamos al cole pueda decorar nuestro huerto.
¡FELIZ DÍA!
Vamos a trabajar las rutinas diarias (asamblea, calendario,vocabulario) y la letra "A"
Para comenzar, recordaremos esta canción que nos dará pistas para el siguiente ejercicio.
Después, buscarán objetos en casa que empiecen por dicha letra ( anillo, almohada,agua, alubia, avión de juguete, etc.), tenéis que intentar que piensen un poquito, si no lo consiguen podéis darles alguna pista.
Una vez que tengamos los objetos, los adultos escribiréis los nombres de éstos en mayúscula y los niños/as los copiarán. También, rodearán todas las letras “A” que encuentren en cada una de las palabras.
Para aquellos que les sea imposible copiarlas podéis hacerle puntitos, pero solo para aquellos que sea estrictamente necesario puesto que la gran mayoría ya pueden intentarlo sin ellos.
Continuamos reforzando la letra "A" con esta ficha.
En la parte superior escribirán su nombre, después observarán los dibujos y sus nombres.
A continuación, rodearán la letra "A" en las palabras que la contienen y colorearán los dibujos ( solo los que contienen dicha letra).
Por último, leerán y repasarán la letra "A"
Con el dedito
Con lápiz o cera
Con rotulador
Para aquellos que no podáis imprimir la ficha, es muy sencillo, trabajáis de forma oral el reconocimiento de la letra y en un folio o cuaderno la grafía de la vocal.
¡BUEN DÍA FAMILIA!
Realizar la asamblea y a recordar el vocabulario. Para ello, vamos a jugar, ¿ Quién encontrará la pareja?
¿ De qué vamos a hablar?
Las mariposas son unos insectos que tienen unas bonitas alas de colores que les sirven para volar y una larga trompa con la que toman el néctar de las flores. Su trompa es como una pajita, a través de ella absorben el néctar. También tienen dos antenas que las ayudan a oler y mantener el equilibrio para no caer al suelo. Su cuerpo está cubierto de millones de pelillos.
A continuación, vamos a realizar la ficha nº 17. A partir de ahora, en todas las fichas deberán escribir su nombre para practicarlo diariamente.
En primavera hay muchas mariposas que alegran la naturaleza con su revoloteo. Pin quiere volar pero, por más que lo intenta, no lo consigue. Se ha dado cuenta de que él no es una mariposa.
Observaremos la ficha y leeremos la poesía. Posteriormente, decorarán la mariposa libremente. Pueden utilizar todos los materiales de los que dispongan.
Por detrás, leerán e interpretarán las frases.
¡ Feliz día familias!
¿De qué vamos a hablar?
El nido es el lugar donde nacen los pájaros. Los pájaros buscan un lugar para su nido entre los arbustos, en la copa de los árboles, en los tejados… Cuando ya tienen el lugar elegido, hacen el nido con ramas, pajitas, palos, cáscaras, papelitos. Una vez que ya está hecho, mamá pájara, pone los huevos y los incuba. Cuando los pajarillos ya no caben en el huevo, rompen la cáscara y van saliendo poco a poco. Su mamá va a buscar comida y sigue dándoles calor hasta que crecen un poco. Cuando ya pueden volar, acompañan a mamá a buscar su comida. Les encantan las pipas de girasol, las hojas de lechuga, el grano de trigo, la fruta, las cerezas…
Repasaremos asamblea, vocabulario y trabajaremos los conceptos "más y menos".
¿Cómo lo haremos?
En primer lugar, de forma vivencial. Cogeremos dos platos o bandejas y colocaremos en uno más objetos( muñecos, lápices, garbanzos...) que en el otro. Seguidamente, les preguntaremos dónde hay más y dónde hay menos. Cambiaremos las cantidades varias veces, para comprobar que entienden el concepto.
Ahora pasaremos a realizar la ficha nº 16 de nuestro libro.
En primavera, nacen muchos pajarillos. Pin observa a estos que acaban de nacer.
Colorea el nido que tiene más pajaritos. Extiende pegamento en el nido, espolvorea virutas de lápiz y aplástalas con la palma de la mano.
Por detrás, colorea en cada conjunto, el grupo con mayor número de bolas.
Podéis hacerlo en papel o en el propio dispositivo, ya que lo importante es que trabajemos el concepto " hay más-hay menos".
Como ficha de refuerzo, proponemos este juego que además de trabajar los números y el vocabulario de la primavera, es maravilloso para focalizar la atención de forma lúdica.
¿Cuántas mariposas hay?,¿Cuántas flores rojas?,¿y abejas?, etc.
Pueden escribir el número en cualquier folio no hace falta que sea en la ficha y a partir de ahí, podéis hacerles preguntas sobre el concepto visto hoy. Por ejemplo, ¿hay más flores azules o rosas?; ¿hay menos abejas o mariquitas?...
¡Feliz día familias!
TENGO HOJAS
MUY AMARRADAS
Y ME COMEN
EN ENSALADA.
En esta ficha solo tendrán que dibujarse a sí mismos y escribir sin ayuda su nombre. Podéis escribirlo vosotros en el recuadro de arriba a la derecha para que lo puedan copiar, si todavía no saben sin apoyo, se lo podéis poner con puntitos.
Nos gustaría que nos enviarais esta ficha para ver como están evolucionando.
¡Feliz jueves!
INVESTIGAMOS
En la huerta, además de los pájaros, también hay otros animales, como el caracol y la babosa, a los que les encantan las hojas de las lechugas, de las acelgas… y se las comen. Estos animales, en primavera, salen de sus casas y se les ve donde hay plantas. Al hortelano no le gustan mucho estos animales, ¿sabes por qué?
Una vez que hemos investigado, haremos la ficha nº 14.
Comenzaremos observando la ficha y preguntando a los pequeños sobre los espantapájaros. ¿ Por qué hay un muñeco en el huerto?, ¿para qué sirve?, ¿ por qué lleva esa ropa?, etc. Después, verán el vídeo del espantapájaros Tutú y completarán la ficha en el propio dispositivo. Ésta consiste en arrastrar las hortalizas al sitio correspondiente.
Por detrás de la ficha observaremos al caracol y a la babosa de los que ya hablamos anteriormente.
¡Feliz día familias!
Comenzaremos calentando con una carrera de caracoles
Iniciar la carrera arrastrándose como los caracoles, con un libro (cuento, folio…) encima de la espalda, simulando la concha. Cuando los caracoles pierden la concha, se paran y esperan a que se la coloquen para continuar el juego. Gana el primero que cruza la línea de meta con su casa a cuestas.
Luego, jugaremos a un juego popular que todos conocemos " el juego de la silla".
Se colocan las sillas formando un círculo. Debe haber una silla menos de la cantidad de personas que juegan. Por ejemplo, si hay 4 personas, se deben colocar 3 sillas.
Se pone la música alegre, mientras los participantes giran en torno a las sillas.
Se detiene la música, mientras los participantes deben sentarse en una de las sillas. La persona que quede sin sentarse será eliminado del juego.
Se extrae, en cada vuelta una silla, hasta que solamente quede una silla y dos participantes.
Para relajarnos, escucharemos esta música mientras moldeamos plastilina. ¿Quién se atreve a hacer un huerto?
A continuación, vamos a realizar la ficha número 13: En el campo nacen muchas flores de distintas formas y colores. Pin ha encontrado un prado con flores geométricas (triángulos, cuadrados, círculos...).
• Resuelve la adivinanza.
• Haz bonitas flores colocando el adhesivo de formas donde corresponda.
• Luego, rodea la flor respetando la forma que tiene.
Repasaremos cada forma y utilizaremos los colores que correspondan según el código.
Esta última ficha, se puede dibujar en un folio, no es necesario imprimirla. Es importante que no solo la hagan en el ordenador, móvil o Tablet, sino también trabajen su motricidad fina en un folio con lápices, ceras o rotuladores.
Para terminar, haremos un juego muy divertido en familia. Buscaremos una bolsa que no sea transparente y dentro meteremos diferentes formas (círculos, cuadrados y triángulos) podemos hacerlos con cartón o cartulina, o buscar objetos de la casa con esa forma (platos, cuentos, construcciones, etc). Una vez que hemos metidos todos los objetos en la bolsa, por turnos, sacaremos uno a uno con los ojos tapados y deberéis adivinar de que se trata, únicamente con el tacto.
¡FELIZ TARDE!
¡Ya estamos en mayo! y aquí tenéis el nuevo calendario preparado para ser rellenado. Recordad, contamos siempre desde el día uno hasta el día en que nos encontremos, vemos el tiempo que hace y lo dibujaremos.
Como todos los días, repasaremos el vocabulario y la asamblea.
A continuación, vamos a investigar.
¿Sabéis cómo se llama esta flor y para qué se utiliza?
Después, nos iremos a la ficha número 12 de nuestro libro. Como siempre observaremos la ficha al completo ( bits, adivinanza, inglés). Posteriormente nos dispondremos a completar las flores.
Parece difícil, pero no es tan complicado (solo son puzzles de dos piezas). –Antes de empezar a recortar o picar, recuerda cómo se utilizan las tijeras o el punzón –nos aconseja Pin.
Para aquellos que no dispongáis de impresora os dejamos este otro puzzle, ya que es más sencillo de dibujar.
Para finalizar, os animamos a que juguéis con puzzles que tengáis en casa.
Ahora que ya podemos pasear, podéis aprovechar para coger margaritas u otro tipo de flores. Además podemos experimentar, ¿Queréis?
Hacer la pregunta: «¿Será bueno el azúcar para las flores?». Dejar tiempo para que formulen sus hipótesis.
Colocar dos vasos con agua. En uno de ellos, echar una cucharadita de azúcar y disolverla. Escribir la palabra «azúcar» en el vaso. Poner una margarita (u otra flor que tengamos) en cada vaso. Esperar un tiempo y comprobar cuál de las dos flores se mantiene fuerte y dura más tiempo.
Conclusión: el azúcar ayuda a nutrir las plantas y conservarlas más frescas.
Comenzaremos por la asamblea, el calendario, hoy termina el mes de abril, ¿sabéis qué mes viene ahora? la semana que viene lo descubriremos en un nuevo calendario. Y seguiremos con el vocabulario de la primavera.
A continuación vamos a jugar un poco: buscaremos por la casa objetos en forma de círculo, cuadrado y triángulo. Veremos las diferencias entre ellos y cuáles se parecen un poco.
AHORA NOS CENTRAREMOS EN EL TRIÁNGULO
Vamos a fijarnos en el triángulo, podemos construirlo de muchas maneras, con cartón o cartulina, con tres palos o lápices, con plastilina, con palillos y plastilina, con una cuerda o lana y todo lo que se os ocurra, para darnos cuenta que el triángulo tiene 3 lados y sus lados son líneas rectas no como el circulo que es redondo.
FICHA 11: Pin va a regar las plantas de este jardín, ¡menudo laberinto para llegar a ellas! Este jardín tiene una forma que no conoce, pero pronto descubrirá que es un triángulo.
En la parte delantera repasa el camino que lleva a Pin hasta las flores. Por detrás, observa todos estos elementos con forma de triángulo. Di sus nombres. Repasa los triángulos.
Por último, dibujamos un triángulo en un folio, lo repasamos con rotulador o ceras, lo decoramos por dentro, lo picamos si tenemos punzón o lo recortamos con tijeras.
¡FELIZ PUENTE FAMILIAS!
En primer lugar, vamos a colocar en el suelo del pasillo o en cualquier espacio amplio, trazos rectos y curvos para que los pequeños puedan recorrerlos con diversos desplazamientos.
Andando, corriendo
Saltando hacia delante, lateralmente, zig-zag, con las piernas abiertas, con una sola pierna...
Rodando, sentado, arrastrándose, etc.
A continuación, moveremos nuestros cuerpecitos. ¿Queréis bailar?, pues pincha en el vídeo.
Por último, nos relajamos sintiendo nuestro cuerpo y escuchando esta música de fondo.
Nos convertiremos en las diferentes partes de la planta.
Comenzaremos por las raíces, arrastrándonos por el suelo, extendiendo nuestras manos y pies. Después seremos el tallo, de pie y tan rectos que solo podemos balancearnos hacia un lado y el otro movidos por el aire. Luego seremos las ramas, nuestros brazos se mueven en todas las direcciones, suben y bajan. Más tarde, las hojas serán manos que bailan alegremente. Finalmente, las flores, los dedos que se abren y cierran.
Una vez que estamos relajaditos nos dispondremos a realizar la ficha número 10. Solo tenéis que comentar el poema y posteriormente en un folio o cartulina decoraremos la flor con diversos materiales, un ejemplo podría ser: las raíces con lana; el tallo con palillos; las hojas con pintura y la flor con rotuladores.
¡Adelante artistas!
Vemos la asamblea como todos los días, el calendario, hoy es día 28 de abril, ya queda poco para acabar este mes. Y repasaremos el vocabulario de la primavera.
¿Hacemos series de colores? Solo tenéis que buscar en casa construcciones diferentes. Y formar diferentes filas o torres con las siguientes series:
-Rojo-azul-rojo-azul-
-Verde-amarillo-verde-amarillo-
-También podéis inventar otras series con otros colores. Os dejamos algún ejemplo.
A Pin esta jardinera le parece un jardín, ¡tiene tantas flores y tan bonitas…! Clavel, tulipán, clavel, tulipán…
Continuamos la serie clavel- tulipán desde cualquier dispositivo, móvil, ordenador, Tablet. Así como el trazo semicircular. Posteriormente, realizaremos en un folio o pizarra el mismo trazo. Podéis utilizar, lápiz, ceras, rotuladores o pinturas.
También si accedéis a esta web de algaida, si pincháis la opción de matemáticas y después la actividad SERIES, los peques podrán repasar las series de forma interactiva. Espero os guste.
FELIZ DÍA DE PASEO
Asamblea, calendario, vocabulario y una actividad para trabajar la psicomotricidad de nuestras manitas.
ENSARTAR BASTONCILLOS EN PAJITAS DE PLÁSTICO
En primer lugar, los niños/as recortarán las pajitas en trocitos y posteriormente insertarán los bastoncillos en el interior de dichos trocitos. Aquellos que quieran pueden pintar el algodón de los bastoncillos de los colores de las pajitas, para que además de ensartar trabajen la asociación de colores.
Aquellos que no tengáis pajitas podéis utilizar macarrones y los que no dispongáis de bastoncillos podéis usar palillos, fideos, espaguetis, cordón…
Una vez que hemos calentado nuestras manitas nos dirigiremos a nuestro libro virtual, ficha número ocho.
Para comenzar observaremos la ficha y repasaremos el trazo que ha de seguir cada bichito para libar las flores. Ésto lo haremos en el dispositivo que tengamos (ordenador, tableta, móvil…) , también resolveremos la adivinanza propuesta. Por último, en papel o pizarra trabajaremos el número tres, tal y como aparece en el reverso de la ficha.
¿Sabéis que es libar?
Cuando llega la primavera, muchos animales chupan el néctar y polen de las flores para alimentarse. A eso se le llama libar.
El néctar es un jugo azucarado. Los animales toman el néctar y en sus patitas se queda el polen. Cuando van a otra planta a comer, lo dejan y de esta manera nacen nuevas plantas.
Las flores utilizan los colores de sus hojas, el olor, el tamaño, etc. para atraer a los insectos. Las flores de mal olor atraen a las moscas.
Las hormigas también son visitantes frecuentes de las flores.
Las abejas se dirigen hacia las flores en busca del néctar para fabricar la miel, lo recogen con la lengua y lo llevan a la colmena.
A las mariposas les gustan las flores con muchos colores y que huelen bien.
¿Queréis saber qué sienten las abejas cuando liban el néctar?
Algo muy parecido a lo que sentimos nosotros cuando bebemos zumo con una pajita. ¿Queréis probarlo?
FELIZ DÍA
¿EXPERIMENTAMOS? Colocar flores o pétalos entre dos papeles de periódico. Establecer hipótesis sobre lo que pasará si las aplastamos. Poner encima algo pesado. Dejar pasar un tiempo y comprobar las hipótesis. Al comprobar que se han secado, pegarlas en un cuaderno con el nombre debajo para hacer un muestrario o un dibujo libre.
¿INVESTIGAMOS? Buscar diferentes colonias, olerlas e investigar cuáles son sus ingredientes. Observar que muchas de ellas se hacen con flores.
Como todos los días haremos la Asamblea, veremos el calendario y el vocabulario de primavera.
Después vamos a repasar los trazos que hemos aprendido desde nuestro libro digital de los Goguis. Nos vamos a láminas Grafomotricidad y realizaremos las seis primeras páginas para trabajar el trazo vertical, horizontal y diagonal.
También podemos practicar estos trazos en una pizarra, en un folio con lápiz, rotuladores o pinturas. Y podemos hacer incluso obras de arte como este ejemplo.
Para terminar, seguimos aprendiendo nuestros nombres con esta actividad. Muy importante la ayuda de los papis y las mamis. Como hemos practicado mucho con los trazos seguro que nos saldrá genial.
Vamos a animarnos a dibujar flores y para ello, os dejamos unas ideas y un video para ver cómo se hace paso a paso. Seguro que os queda precioso. Si miráis en Class Dojo os dejaremos otro video de la seño Cintia.
¡FELIZ VIERNES! Y ATENTOS AL FIN DE SEMANA. OS DEJAREMOS UNAS ACTIVIDADES MUY DIVERTIDAS.
Comenzaremos como siempre con nuestra asamblea y repasando el vocabulario de la primavera.
Seguidamente, visualizaremos y escucharemos el cuento " había una vez una semilla".
Después, realizaremos la ficha número 7, la podéis imprimir,recortar y pegar, dibujar o simplemente trabajar de forma oral. Lo realmente importante es que los niños/as adquieran la habilidad para percibir la sucesión de hechos en el tiempo.
¿Cuál de las tres imágenes va primero?, ¿Por qué?, ¿y después?, ¿Cuál es la última que colocaremos?.
¿Quién quiere ser jardinero/a?
Solo tenéis que pinchar la imagen de Dora y en pocos minutos tendréis unas hermosas flores.
A continuación, repasaremos el número tres, su grafía y cantidad.
Primero repasaremos los puntitos con el dedito, seguidamente con el lápiz y por último con la cera o rotulador.
y por último, contaremos las flores y escribiremos el número correspondiente en el cuadrado.
Para finalizar la jornada tenemos algo muy especial. ¿Qué día es hoy?
Había salido el último del cascarón, a todos les parecía muy feo y no recibió más que picotazos, empujones y burlas.
El lobo hinchó sus pulmones de aire, sopló y sopló hasta que la casita de paja se derrumbó.
Después de mentir, su nariz empezó a crecer y a crecer.
-Abuelita, abuelita qué boca tan grande tienes.
- Para comerte mejor, dijo el lobo.
Espejito, espejito, ¿Quién es la más guapa del reino?
Deja miguitas de pan por el camino para poder regresar a casa.
Espero que os haya gustado la actividad y os animo a descubrir el mundo de los cuentos, que es fascinante.
¡feliz día familias!
Vamos a continuar haciendo una actividad muy divertida. Preguntaremos a los niños y niñas como se sienten hoy (si están contentos, tristes, asombrados, enfadados) y dibujaremos en un folio una cara con esa expresión (podemos fijarnos del modelo). Después llegará el momento de cortarles el pelo, porque al igual que las plantas crecen, nuestro pelo también y es hora de ir a la peluquería. Venga peluqueros y peluqueras, ¡manos a la obra!
DRAMATIZACIÓN:«El ciclo vital de las plantas». Dramatizar el ciclo vital de la planta, acompañándolo de fondo con una música relajante. Distribuidos por el espacio, encogidos y acurrucados, se tapan la cabeza con las manos simulando ser semillas. Mientras escuchan al principio una música muy suave (pulsar en la imagen para escuchar la música) y baja de volumen, lentamente van incorporando su cuerpo al ir elevando poco a poco el volumen. Una vez de pie van estirando los brazos como si les salieran ramas, nacen las hojas al abrir los dedos de la mano y, al final, brotan las flores. Estiran la cabeza, abren los ojos y decimos«¡Ha nacido una planta!»
CALENTAMIENTO: ¡Las necesidades de la planta!
Necesitamos: Tres cartulinas (una marrón, que será
la tierra; otra azul, qué será el agua y otra amarilla,
que será el sol). Mostrar las tarjetas, de una en una, y dirán: ¡TIERRA!,
¡AGUA! o ¡SOL!, según corresponda. Cuando se muestre la tarjeta marrón, se tumbarán simulando ser la tierra; cuando se muestre la tarjeta azul, darán saltitos, con las manos en alto y moviendo los dedos simulando las gotitas de agua; cuando se muestre la amarilla, colocarán los brazos simulando el sol, que lanza calor, haciendo reverencias...
VUELTA A LA CALMA: para terminar haremos yoga siguiendo este video:
https://www.youtube.com/watch?v=sIbdc-lNXjU
¡FELIZ DÍA FAMILIAS!
Comenzaremos con la asamblea y la presentación de la primavera. ¡No olvidéis rellenar vuestro calendario de abril!
A continuación, escucharemos la canción de la letra A, solo tenéis que pinchar en la imagen.
Posteriormente, realizaremos la ficha que aparece a la izquierda. En la parte superior escribirán su nombre(aquellos que no puedan hacerlo por sí solos podéis ponerles puntitos) y buscarán si éste contiene la letra "A"; repasarán el trazo de las letras "A" ( 1º con el dedito, 2º con lápiz y 3º con cera o rotulador); observaremos los dibujos( ¿Qué son?,¿cómo suena la palabra?,¿tiene A?...) y colorearán solo aquellos que tengan "A".
Recuerdo que no es imprescindible imprimir la ficha, podéis trabajarla de forma oral para identificar el sonido y la letra, y después trabajar tanto el nombre como el trazo en un folio.
Y en la parte de atrás de la ficha, observaremos los diversos objetos y rodearemos aquellos que tengan la letra "A".
Vamos a empezar jugando a un juego. Pediremos a los niños/as que traigan todo lo que encuentren en casa de color rosa y lo pongan encima de la mesa ( podéis presentarlo como un juego de investigación).
A continuación es hora de experimentar. ¿Cómo se crea el rosa?, mezclaremos plastilina, tinta, pintura...roja y blanca. " tata chín, tata chán el color rosa aparecerá". Con esta mezcla colorearemos una rosa ( la de la ficha u otra ).
En la ficha, podéis descubrir la siguiente adivinanza:¿Cuál es la flor que es más hermosa, de más color y más preciosa?
¿Alguien lo sabe?
FELIZ DÍA
En primer lugar, comenzaremos con la asamblea y el vocabulario de la primavera ( ambas presentaciones las tenéis en el encabezado), seguidamente completaremos el calendario de este mes.
Actividad 1:
Observamos flores y plantas. Buscarán por casa, campo o jardín, plantas o flores. Les diremos su nombre, que identifiquen el color que tienen, cómo es su olor, si tienen flores o solo hojas. Os dejamos un ejemplo de obras de arte donde aparecen plantas y flores para que también exploren las imágenes.
Vivenciamos el número 3: damos 3 palmadas, 3 saltos, lo dibujamos en el suelo con tiza y lo recorremos. También cogemos 3 objetos, o experimentamos con la plastilina y hacemos el número 3 con un churrito.
FICHA 4: Colorear las flores libremente y el número 3 de color verde claro. Por detrás, contar las flores y realizar el trazo del número 3 tanto en el ordenador como en un folio, primero con lápiz y posteriormente con rotulador verde.
PARA SABER DE QUÉ VAMOS A HABLAR
El jardinero cuida las plantas de los jardines. Su trabajo consiste en mover la tierra, plantar las semillas, quitar las malas hierbas, podar los árboles… Para realizar su trabajo, necesita de herramientas: tijeras, rastrillo, regadera, carretilla, azada, escoba, pala, etc. Las tijeras le sirven para cortar los tallos de las plantas; el rastrillo, para limpiar la tierra del jardín; la escoba, para barrer las hojas secas; la regadera, para regar las flores delicadas que no aguantan la manguera. Utiliza la pala para plantar, transportar la tierra y voltearla. La azada es una de las herramientas más útiles; se utiliza para remover la tierra, quitar las malas hierbas, hacer pequeños agujeros para plantar las semillas, etc. También usa otras herramientas: la cortadora de césped, la podadora…
Rellenar nuestro calendario, recordar las canciones aprendidas y observaremos la presentación que tenéis justo encima, "el rincón de la primavera". Además, en la ficha de hoy aprenderemos una nueva adivinanza ¿Queréis que os la diga?
Ras, ras, al pasar rasca y peina la tierra; ras, ras al pasar quita las malas hierbas.
Es como una serpiente muy, muy larga, que pasea por el jardín echando agua.
Ya sabéis que en el primer icono de la ficha podréis encontrar la respuesta correcta.
En primer lugar, observaremos y exploraremos la ficha. ¿Qué herramientas lleva el jardinero?,¿dónde trabaja?,¿lleva ropa especial?,¿cuántas flores diferentes hay en la imagen?, ¿de qué colores?...
Analizaremos las flores del reverso de la página y comprobaremos cuál de ellas no está en el jardín del jardinero.
¿Quién me lo dice?
Al igual que las flores nosotros también tenemos un nombre. ¿Cuál es el tuyo?
Continuamos trabajando nuestro nombre. Vamos a realizar unas plantillas para que puedan trabajar su nombre de forma continuada.
Tal y como tenéis en el ejemplo, se trata de una cuadrícula. En la primera fila se limitarán a repasar las letras; en la segunda a repasar los puntitos y en la última escribir cada letra en el cuadro correspondiente. Siempre en mayúscula.
Las podéis reutilizar plastificándolas con forro de libros o portafolios de plástico. El rotulador normal se limpia perfectamente con una toallita.
FELIZ DÍA
Ficha 2: En primavera ya no hace frío y no es necesario ir tan abrigado. A Pin le da igual, ¡nunca lleva ropa! En el icono EN podéis escuchar como se dice Tengo calor en inglés “I´m hot”
Relaciona las ropas con la estación del invierno o de la primavera según se utilicen.
Comenzamos con la asamblea: vemos el calendario, recordamos las canciones aprendidas, los poemas, la adivinanza y aprendemos una nueva.
Me pones y me quitas,
me tomas y me dejas,
conmigo no pasas frío y
estoy hecho de madejas.
En la ficha 2 en el primer icono arriba a la derecha podréis descubrir la solución.
Después haremos este Juego: buscaremos por la casa prendas de vestir de invierno y de primavera y las clasificaremos en dos grupos. Posteriormente, trabajaremos las cantidades 1 y 2 dándole al niño las siguientes instrucciones. Coge un abrigo, coge dos camisetas, por ejemplo. Si guardáis tapones también podéis hacer series (un tapón, dos tapones, un tapón, y que los niños continúen la serie) Se puede hacer con el material que tengáis por casa.
En el reverso de la ficha cuenta las prendas que hay en cada conjunto y mueve los números donde corresponda.
Para trabajar el trazo del número 1 y del 2 podéis hacerlo en un folio aparte, guiándoles con puntitos o también os dejamos otra propuesta que podéis imprimir o incluso copiar. El número 1 los pueden colorear de azul y el número 2 de color rojo.
FELIZ JUEVES!
Seguidamente vamos a escuchar el cuento de la unidad 5 " la fiesta de la primavera" y después lo comentaremos ayudándonos de las imágenes ilustradas.
Viñeta 1. ¿Qué tiene en la oreja el topillo?, ¿por qué lleva una flor?Viñeta 2. ¿Qué celebraban los goguis en el bosque?Viñeta 3. Pin tiene una idea para celebrar la fiesta, ¿sabescuál es?Viñeta 4. ¿con qué confunde Pasi Flora a Pin?Viñeta 5. ¿Qué va a hacer el topillo Soplillo para que los goguis vayan a la fiesta?Viñeta 6. ¿cómo lo han pasado los goguis en la fiesta?En primer lugar, rellenaremos nuestro calendario de abril, contando los días y dibujando el tiempo atmosférico. Posteriormente, repasaremos canciones y poesías de la primavera.
¿Quién se atreve con una nueva adivinanza?
Alegran el campo
con sus colores,
perfuman el aire
con sus olores.
La solución la podrás encontrar en la ficha de hoy, en el primer icono de la parte superior.
Ha llegado la primavera y los goguis lo celebran con una fiesta en el jardín de Pasi Flora, que han decorado con bonitas guirnaldas de flores.
Nos encontramos en la primera ficha de nuestro libro " características de la primavera". Contaremos las guirnaldas de flores blancas que decoran la parte superior del jardín. Pulsaremos el primer icono de la parte superior derecha, para dar respuesta a la adivinanza propuesta, ¿lo habéis adivinado?. El segundo icono "EN" nos dirá cómo se dice primavera en inglés, ¿lo sabéis?. En el tercer icono "nota musical", escucharemos una canción sobre esta temática que esperamos que muy pronto podáis cantarnos.
Si vemos el reverso de la página, podemos ver algunas de las características de la primavera.
PASAMOS A LA ACCIÓN
¿Qué os parece si fabricamos nuestras propias flores para decorar la casa?
Podéis utilizar papel de seda, cartulina, telas, algodón, papel de aluminio, vegetal, de magdalenas...cualquier material que tengáis en casa. A continuación os dejo un enlace con algunas ideas.
BUEN DÍA FAMILIAS
PERO NO NOS OLVIDEMOS DEL MOMENTO DE LA ASAMBLEA: Continuamos con las rutinas de ver el calendario, repasamos las canciones de la primavera y el poema que vimos al final del segundo trimestre.
Vamos a realizar diferentes actividades a partir de este mural de la unidad.
Observación libre: dejamos que los niños expresen libremente que ven.
Exploración dirigida: les formulamos preguntas tales como: ¿Qué tiempo hace?, ¿qué se ve dentro de la clase?, ¿qué hay fuera?, ¿qué han sembrado en las jardineras?, ¿qué hacen los niños y niñas en el patio?, ¿qué llevan puesto?, en el jardín, ¿quién cuida de las flores?, ¿qué herramientas utiliza?, en la huerta, ¿qué hay? También observamos los animales que nacen en primavera.
Buscamos los objetos que están debajo de la lámina (regadera, sol, mariposa,...)
Analizamos: los objetos que tengan forma triangular, contar los animales, las flores, buscar objetos de color rosa, localizar quiénes están juntos y quiénes separados.
Les dibujamos una flor grande en un folio que a ellos les guste (una margarita, una rosa, un tulipán, por ejemplo). Y la decorarán con diferentes materiales que podáis tener en casa (virutas de ceras de colores, arroz tintado con colorantes alimenticios, o podemos utilizar otros alimentos para rellenar (lentejas, pasta, e incluso sal). Previamente pueden colorear algunas partes.
También podemos hacer un girasol y rellenar el centro con pipa
¡FELIZ COMIENZO!