Integración de las tecnologías educativas emergentes
El estudiante maestro integra las tecnologías de la educación en sus prácticas en la sala de clases para apoyar y enriquecer la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de todos(as) los(as) estudiantes así como para promover la comunicación, colaboración, investigación y creación.
Para ver las evidencias favor de acceder a la sección de Carpeta profesional: Competencia 7
En el primer semestre del año 2020-2021, tomé mi pre práctica con el profesor Luis López Rivera. Como parte de mi experiencia de campo impartí 3 clases en la Escuela de Matemáticas, Ciencias y Tecnología, en San Juan. Trabajé con duodécimo grado, en el curso de Cálculo. Para mi tercera clase, ofrecida virtualmente el 30 de noviembre de 2020, desarrollé un pareo en Desmos como actividad de exploración de los tipos de discontinuidad de las funciones. Los 3 tipos de discontinuidad que se trabajaron en la actividad fueron: evitable, de salto finito y de salto infinito. Este pareo funcionó como actividad de inicio para mi clase. El grupo se dividió en 6 subgrupos que trabajarían en equipo para solucionar los problemas. Los alumnos aún no conocían sobre los tipos de discontinuidad. Debían utilizar su conocimiento sobre continuidad y límites, junto con su lógica y la discusión en grupo, para determinar el tipo de discontinuidad que aplicaba en cada caso. Deseaba que ellos descubrieran las características de los tipos de discontinuidad antes de la discusión formal en clase. Una vez finalizada la actividad procedí a explicar los conceptos.
Con esta actividad demostré aptitud para utilizar la tecnología de manera creativa y conveniente. Los maestros debemos proveer espacios para que los estudiantes exploren, descubran por su cuenta y aprendan uno de los otros. Esto enriquecerá su formación matemática, pues es más difícil olvidar lo que descubrimos. El conocimiento transmitido, sin darle espacio al alumno a utilizar su lógica y criterio, fácilmente se desvanece. Desmos es una plataforma que funciona como calculadora gráfica, pero en mis cursos, en la universidad, he conocido sobre sus otras aplicaciones. Además de pareos, los docentes pueden utilizarla para crear: preguntas (como se muestra en algunas partes de la actividad), ejercicios de selección múltiple, listados, gráficas, tablas, textos informativos, etc. Igualmente, a través de la página el educador podrá encontrar planes y actividades realizadas por colegas sobre distintos temas.
Luego de impartir la clase y reflexionar sobre la tarea con los jóvenes, aprendí la importancia de redactar instrucciones claras y de explicar detalladamente cómo realizar la actividad. Al principio los alumnos no tenían muy claro qué debían hacer. Más adelante, modifiqué las instrucciones y realicé el primer ejemplo con ellos. Esto los ayudó a comprender que el ejercicio no era difícil. También entendí que estas actividades de exploración consumen mucho más tiempo que impartir una lección tradicional. Es casi el doble del trabajo, pues primero los alumnos investigan por su cuenta y, luego, se discuten los conceptos de manera formal. Sin embargo, utilizando este tipo de estrategias, la motivación y el aprendizaje de los estudiantes aumenta. Finalmente, me parece fundamental utilizar la tecnología para que los alumnos realicen conexiones de la materia con su vida cotidiana.
Vivimos en una época sumamente tecnológica. Nuestros jóvenes están, a diario, en contacto con la tecnología. Para poder proveer una educación de calidad es necesario que le proveamos alternativas que apelen a sus gustos e intereses tecnológicos. Por ende, como futuros maestros debemos conocer programas, aplicaciones, juegos, artefactos tecnológicos, etc. que le llamen la atención a los alumnos, mientras apoyan su enseñanza. A continuación, les hablaré de un programa gratuito, en internet, que facilita la asimilación de algunos conceptos matemáticos, de mi aprendizaje utilizando el programa y haré un pequeño análisis al respecto.
El primer semestre de mi cuarto año universitario, tomé la clase de Geometría de Colegio (MATE 3019). Paralelamente, hice observaciones de la clase de Geometría, de noveno grado, en la UHS (University High School). En esta clase, integraban mucho el uso de imágenes y de la tecnología. Fue ahí donde aprendí sobre el programa Geogebra Graphing Calculator. Es un tipo de calculadora gráfica que se encuentra disponible en la internet, de manera gratuita. En ella puedes crear círculos, cuadrados, rectángulos, rombos, entre otras figuras; escribir ecuaciones y ver cómo se reflejan en la gráfica con eje “y” y eje “x”; ver la relación de ángulos, entre líneas paralelas o su relación dentro de las distintas figuras; mover las figuras creadas y analizar los cambios numéricos que ocurren dentro y fuera de ella, entre otras cosas. La herramienta era muy bien acogida por los estudiantes de noveno grado de la clase que yo observaba. De hecho, haciendo un paréntesis, también utilizaban otra tecnología que se llamaba “Kahoot”. Es una aplicación a la que los estudiantes podían acceder desde sus celulares. El profesor les proyectaba en la pizarra unos problemas para resolver y ellos debían contestar, con sus celulares, antes que sus compañeros lo hicieran. Como yo estaba tomando más o menos el mismo curso en la universidad, decidí usar estas tecnologías, particularmente la de Geogebra, para mi clase de Geometría de Colegio. En la misma, discutíamos sobre las propiedades de los triángulos, círculos, rombos, paralelogramos, cuadriláteros, etc. Con esto en mente creé un cuadrilátero en la aplicación (adjunto la evidencia). En esta figura se ve la relación de sus ángulos, el cambio en la relación de las líneas, las diagonales que se intersecan en el medio de la figura y sus respectivas medidas. Todo el que accede al link puede manipular la figura y aprender sobre ella
Al trabajar con Geogebra, entendí que para utilizar el programa es necesario tener un conocimiento básico sobre la materia que estemos trabajando. Para poder diseñar gráficas o figuras, es necesario conocer previamente la relación de sus ángulos, lados, etc. Si se desconocen esas relaciones, estaremos creando figuras parecidas, pero no iguales a las que queremos construir. Por ejemplo, si en un cuadrado los cuatro ángulos interiores no miden 90 grados, no se puede considerar un cuadrado. Para lograr obtener esa relación con el programa, es necesario seleccionar la imagen de líneas perpendiculares y posteriormente utilizar un círculo de referencia. De esta manera, con el radio, podremos determinar la misma distancia entre un lado y otro. Luego, debemos ocultar el círculo que usamos. No es simplemente comenzar a crear figuras sin pensar. Es necesario relacionar unas figuras con otras para poder diseñar cuadrados, triángulos, gráficas, etc. de manera correcta. Otra cosa que aprendí al utilizar el programa es que se requiere de mucha paciencia para ejecutar lo que deseamos. Al principio, es cuesta arriba entender su lógica. Sin embargo, con la ayuda de tutoriales en internet (que de hecho la página tiene una sección de tutoriales) y con la ayuda de personas que conocen el programa podremos, poco a poco, perfeccionar nuestras habilidades. Entiendo que es una de las cosas que debemos advertirles a nuestros estudiantes antes de que comiencen a usar la calculadora gráfica. No todo saldrá en el primer intento. Aunque dado sus destrezas con la tecnología probablemente la dominarán bastante rápido.
Para guardar nuestras creaciones es necesario que creemos una cuenta utilizando nuestro correo electrónico y una contraseña. Luego de esto, se crea una página, parecida a la de un blog, donde puedes compartir creaciones, pensamientos, etc. Igualmente, puedes ver diseños, escritos y observaciones de otras personas. Es una comunidad de personas que están utilizando el programa. Esto hace que Geogebra apele a la población joven que busca interactuar en la web con personas con sus mismos intereses. El programa es para personas mayores de 14 años. No obstante, los niños menores de esta edad lo pueden utilizar con la autorización de sus padres. Muchos maestros, matemáticos, investigadores… también utilizan la aplicación. De hecho, en mi indagación sobre el programa, he observado hasta recreaciones de nuestro sistema solar. Es un programa muy versátil. No se limita a la geometría, ni al precálculo, o al álgebra. Se puede usar para crear figuras tridimensionales, lo que ayudará a los estudiantes a entender conceptos como área, volumen y peso de objetos sólidos o a entender el movimiento de las figuras tridimensionales, para los estudiantes de Cálculo 3.
En fin, a través de mi trayectoria como estudiante de educación me he dedicado a buscar maneras innovadoras de hacer de las matemáticas una materia interactiva e interesante. Gracias a mis observaciones en la UHS y mi estudio individual, descubrí Geogebra. Es un programa accesible, de manera gratuita, a todo el mundo. Más allá de presentar gráficas y figuras estáticas, le permite a las personas crear ilustraciones que pueden ser manipuladas fácilmente. El poder jugar con el movimiento de las figuras es lo que le permite al estudiante aprender conceptos como: congruencia de ángulos opuestos por el vértice, relación de líneas paralelas y perpendiculares, propiedades del círculo, cuadrado, rombo, triángulos, etc., los movimientos de la gráficas de coseno y seno, la matemática envuelta en la astronomía o en el diseño de edificios, etc. Integrar tecnologías como estas servirán para acrecentar la participación estudiantil en las clases y profundizar en el conocimiento, tanto de los alumnos como de los educadores.