Implantación e investigación de la enseñanza
El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
Para ver las evidencias favor de acceder a la sección de Carpeta profesional: Competencia 4
Para evidenciar la competencia 4, elegí presentar una investigación-acción realizada para mi pre-práctica en el primer semestre del año académico 2020-2021. La misma se titula: "El aprendizaje heurístico en la enseñanza de funciones continuas". Como parte de mi experiencia de campo en la Escuela de Matemáticas, Ciencias y Tecnología, participé de reuniones de facultad, asambleas estudiantiles, observaciones de clases e impartí 3 clases virtuales de Cálculo a un grupo de duodécimo grado. Mi meta, al ofrecer estas 3 clases, era mejorar el análisis crítico y la participación del grupo. Para alcanzarla, desarrollé 3 actividades utilizando la metodología de aprendizaje por descubrimiento. Busqué información sobre este método, diseñé las clases y, mediante observaciones, pruebas de ejecución y una encuesta, recogí mis hallazgos. Además del artículo sobre mi investigación-acción, incluyo una presentación en Power Point que resume los temas tocados en el trabajo.
Esta investigación está alineada con la competencia 4 porque en ella indagué sobre métodos educativos que promueven un mayor entendimiento de disciplinas como el Cálculo. Durante el transcurso de las 3 clases aprendí sobre el grupo y las estrategias que resultaban más efectivas en la enseñanza del concepto de continuidad de funciones. Al final del artículo de mi investigación, brindo sugerencias para futuros estudios y reconozco las limitaciones de mi trabajo. Cada investigación que se realice sobre el tema es una aportación adicional a nuestro conocimiento como maestros. De esta manera, con el pasar del tiempo, tendremos una idea más clara de los métodos de enseñanza que fomentan un aprendizaje más profundo.
Una de las mayores lecciones que me llevé luego de realizar este trabajo es que leer la teoría de un tema y aplicarla en un salón de clases son dos cosas completamente distintas. Para lograr que una nueva metodología de enseñanza sea efectiva, en un grupo que está acostumbrado a una educación tradicional, es necesario tomar muchos factores en consideración. Es un proceso que toma tiempo, pero ciertamente vale la pena. Para implementar actividades de descubrimiento, es importante conocer los gustos y las fortalezas de los alumnos. Igualmente, resulta crucial realizar preguntas claras que sean clave para dirigir la discusión. Dentro de los hallazgos encontrados, me pareció sumamente interesante que los alumnos dicen que prefieren actividades de exploración en vez de clases tradicionales. Sin embargo, al preguntarles cuál fue su parte favorita de las clases impartidas, me indicaron que preferían la explicación, paso por paso, de los ejercicios. Descubrí que a los alumnos no les gusta la incertidumbre: desconocer si sus descubrimientos son ciertos o falsos. Esto les causa estrés. Están acostumbrados a que el maestro sea quien exponga los criterios y corrija sus argumentos.
La investigación forma parte esencial para el crecimiento profesional dentro de cualquier campo. Por tal razón, un maestro que desee mejorar sus estrategias de enseñanza y conocer a profundidad lo que ocurre en un salón de clases, debe tener destrezas investigativas. Las mismas se pueden desarrollar diseñando investigaciones propias o realizando investigaciones de contenido. Como evidencia de la Competencia 4, opté por presentar una investigación de contenido sobre la educación de matemáticas utilizando métodos visuales. Hice énfasis en el modelo de enseñanza de Singapur y lo comparé con el de Estados Unidos. Este trabajo fue básicamente una búsqueda de información de los sistemas educativos de estos países tan diferentes. Fue sumamente enriquecedor conocer sobre las distintas formas de enseñar matemáticas alrededor del mundo. A continuación, explicaré el momento en que realicé el trabajo investigativo, el contenido de la investigación y mi aprendizaje al realizar el trabajo.
Como requisito del Programa de Honor, al que pertenezco, debía tomar clases de redacción en inglés y en español. El segundo semestre de mi tercer año, tomé el curso PREH 4655; una clase de redacción en inglés. El trabajo final de la clase fue redactar el trabajo investigativo que utilizo como evidencia para esta competencia. Decidí seleccionar un tema relacionado a la enseñanza de las matemáticas. Al realizar una búsqueda rápida, descubrí que Singapur posee uno de los mejores sistemas educativos del mundo. En el 2015, los estudiantes de este país ocuparon el lugar número uno en las matemáticas, en la lectura y en las ciencias. Basándome en estos datos, comencé a buscar más información de cómo funciona su sistema educativo. La enseñanza de matemáticas en este país se rige por el Modelo concreto, pictórico, simbólico. Su nombre se origina de las tres etapas que los educadores deben seguir. La primera fase se basa en la enseñanza por medio de objetos tangibles y concretos. En otras palabras, se le provee al estudiante una experiencia real con lo que está estudiando. En segundo lugar se encuentra la etapa pictórica, en esta se pasa de un objeto concreto a una imagen representativa de este. Por ejemplo, cuando una maestra dibuja en la pizarra una pizza dividida en 8 pedazos para ilustrar el funcionamiento de las fracciones. Por último, la etapa simbólica es cuando los estudiantes, luego de haber internalizado las primeras dos etapas, son capaces de entender el funcionamiento de variables o símbolos (suma, resta, multiplicación o división). Esta es la etapa final: los alumnos son capaces de utilizar su pensamiento abstracto. El modelo de Singapur se enfoca en desarrollar destrezas, en el proceso de pensamiento de los estudiantes y en fomentar actitudes positivas hacia la materia para así solidificar las enseñanzas impartidas.
Luego de investigar este modelo, estudié el currículo estadounidense y leí varios artículos que señalaban sus deficiencias. Muchos estudiosos describen la enseñanza de matemáticas en Estados Unidos como “una milla ancha y una pulgada profunda”. Esto quiere decir que se enseña mucho, pero se profundiza poco. Al analizar el currículo americano, se observa el énfasis que se le da al tiempo que debe tomar la enseñanza de un tema y a la cantidad de temas que se deben cubrir al año. Lo triste es que muchas veces los temas terminan repitiéndose a lo largo de los años de estudio, pues nunca se profundizó lo suficiente en la enseñanza original. Lamentablemente, se observa como el modelo estadounidense está siendo infructífero. Esto significa que se debe buscar una transformación radical. Hay que despertar el interés de los jóvenes en sus clases de matemáticas, que son cruciales para su desarrollo futuro. Se ha comprobado que por medio de actividades visuales se incrementa el aprendizaje. Por ende, como futuros educadores debemos optar por implementar esas dos fases que posee el modelo de Singapur que muchas veces obviamos: la fase concreta y la fase pictórica. Sin duda alguna, ayudará a solidificar y profundizar el conocimiento estudiantil.
Realmente esta búsqueda me pareció sumamente interesante y me inspiró a explorar maneras reales y concretas (y representaciones visuales) para lograr que mis estudiantes capten el contenido de cada clase. Además, fortalecí mis destrezas investigativas y de escritura en inglés. Mejoré en la redacción, en la fluidez de los temas y en la búsqueda de información. La organización del contenido está escrita de manera lógica, coherente y clara. Logré conectar de manera organizada los datos sobre la educación americana versus la educación en Singapur. Finalmente, para mi bibliografía utilicé páginas confiables y diversas. El proceso no fue sencillo. A veces quería escribir sobre todo lo que encontraba. No obstante, auques es importante tener un amplio conocimiento sobre lo que se escribe, es importante mantener una línea de pensamiento contundente que no se aleje de la tesis original. Mi tesis es que la educación visual es favorecedora para los estudiantes en la clase de matemáticas. De ahí partí para resaltar sus beneficios y las desventajas del sistema americano.
Creo que una de las destrezas fundamentales que debo poseer como investigadora es mantener el enfoque del tema. De nada sirve redactar una investigación que abunde sobre muchos temas, pero no profundice en ninguno. He desarrollado la disciplina y la organización necesaria para escribir una investigación de contenido concisa y completa. Aprendí que hay diversas formas de enseñar matemáticas para desarrollar un pensamiento crítico y mejorar la solución de problemas. Una de las estrategias más eficientes es la visualización. Es por eso que el modelo de Singapur ha sido tan eficiente y el de Estados Unidos carece de sustancia. Con este conocimiento, sé de qué manera debo proceder para ofrecer unas clases interesantes y que fomenten el desarrollo de las destrezas matemáticas esenciales de mis alumnos.