Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
Seminario Reflexivo 3
Para ver las evidencias favor de acceder a la sección de Carpeta profesional: Competencia 1
Como evidencia para la competencia 1 presento dos tareas. Ambas fueron realizadas como parte del curso EDPE 4128, Metodología de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria, ofrecido por Luis López Rivera. La primera evidencia es un resumen y una reflexión del capítulo 1 del libro “Matemáticas con sentido”, escrito por Ana Helvia Quintero. La misma fue entregada el 24 de noviembre de 2020. Por otra parte, la segunda evidencia es un plan para una lección virtual en la que se integra el teatro con la instrucción matemática. Esta fue realizada en conjunto con mi colega Carlos Erazo y se entregó el 19 de noviembre de 2020.
Opté por colocar ambas evidencias juntas porque en el resumen y la reflexión demuestro haber aprendido sobre la importancia de enseñar las matemáticas con sentido y de brindar oportunidades donde los alumnos construyan su conocimiento y reflexionen sobre su aprendizaje. Además, reconozco la importancia de la educación heterogénea, del trabajo en grupo y de la motivación del educador al enseñar matemáticas. En mi reflexión, desde mi experiencia, analicé las consecuencias negativas de la enseñanza sin sentido y sin reflexión. Lamentablemente, muchos estudiantes han aprendido matemáticas de manera mecánica. Esto los lleva a cometer errores de coherencia en sus procedimientos. Como remedio a esta situación realicé un plan para una clase donde los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre los ángulos y sus propiedades. La clase comenzará con la dramatización, por parte de los jóvenes, de la obra “Ángulos bastante agudos” escrita por Ismael Roldan Castro. Esta pieza funcionará para repasar conceptos básicos sobre ángulos y, a la vez, fomentar la reflexión y la conexión de las matemáticas con nuestro diario vivir. Esta actividad abrirá paso para la discusión de las propiedades de los ángulos entre dos paralelas intersecadas por una transversal. Con esta evidencia demuestro tener conocimiento sobre los conceptos geométricos presentados en la planificación. Además, establezco conexiones entre la geometría, aspectos de la vida cotidiana, el teatro y el español.
Este trabajo me ayudó a ser más creativa a la hora de planificar mis clases. Existen un sinnúmero de recursos que los educadores podemos utilizar para enseñar matemáticas con sentido. Igualmente, hay muchas alternativas para integrar otras disciplinas con nuestra materia. Sin embargo, muchas veces, para hallar estos recursos hay que realizar extensas búsquedas o tener profesores que nos guíen en esta indagación.
Cuando aprendo algo de manera eficaz siento una inquietud innata de compartir mi conocimiento con otros. Como futura maestra de matemáticas, aspiro a poder dominar cada aspecto de mi materia. De esta forma podré transmitir, en mis clases, un conocimiento completo y claro. En el campo de las matemáticas, frecuentemente se utilizan los exámenes para evaluar el aprendizaje de un contenido. A pesar de que pienso que hay muchas otras maneras para evaluar el conocimiento sobre un concepto, haré referencia a uno de mis exámenes viejos para mostrar mi dominio sobre las funciones trigonométricas. Resumiré rápidamente lo que son las funciones trigonométricas, luego hablaré un poco sobre el momento en el que realicé la prueba (mi evidencia) y finalmente compartiré mi aprendizaje y reflexión acerca de la misma.
Entre los conceptos medulares de la educación en matemáticas secundaria están las funciones trigonométricas. ¿Qué son funciones trigonométricas? En primer lugar, debemos imaginar un triángulo recto: el famoso triángulo que tiene un ángulo de 90 grados. Las funciones trigonométricas establecen una relación entre la longitud de los lados del triángulo con sus ángulos interiores. Cada lado del triángulo recibe un nombre. El lado opuesto al ángulo analizado es el cateto opuesto, el que está al lado del ángulo estudiado es el cateto adyacente y el lado más largo, opuesto al ángulo recto, es la hipotenusa. Con esto en mente, surgen las seis funciones básicas: seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante. Básicamente, cada función establece una relación distinta con respecto al ángulo analizado. Por ejemplo, el seno de un ángulo "x" se verifica dividiendo la medida del lado opuesto entre la hipotenusa. Esto quiere decir que si conozco el ángulo y un lado del triángulo, puedo determinar la longitud del otro cateto. Para adquirir los valores exactos se utiliza: una calculadora o el círculo unitario, donde los valores de seno, coseno y tangente están establecidos. Las funciones trigonométricas se complican y tienen ciertas propiedades que las relacionan entre ellas. En el examen adjunto, se observa el dominio de algunas propiedades de estas funciones, el conocimiento de los valores principales del círculo unitario, entre otras destrezas matemáticas básicas.
La evidencia la realicé el 19 de enero de 2018. Fue mi tercer examen de la clase MATE 3024 (precálculo II). Tomé el curso en el segundo semestre de mi tercer año. Fue de las primeras clases de matemáticas que tomé en la universidad. De hecho, aún me encontraba realizando mi bachillerato en Psicología. Me gustó tanto el curso que decidí cambiarme a la Facultad de Educación con énfasis en Matemáticas.
Opté por seleccionar este examen como evidencia para la Competencia 1 porque muestra un dominio de uno de los conceptos fundamentales en el estudio de las matemáticas secudaria: funciones trigonométricas. Aprendí las propiedades y gráficas de estas funciones, los valores del círculo unitario, y reforcé mis destrezas algebraicas de factorización y simplificación. Pienso que estas destrezas me benefician mucho como futura educadora. Normalmente, este concepto medular se les presenta a los estudiantes cuando están en un nivel avanzado dentro de las matemáticas. Muchas veces, el entendimiento de estos conceptos resulta difícil y frustrante. Una buena maestra, debe tener un entendimiento amplio para poder transmitir el conocimiento de distintas maneras y poder hacerlo accesible a sus alumnos. Por ende, pienso que mi conocimiento será beneficioso para mis estudiantes. En mi estudio de este concepto, no entendía muy bien la utilidad de las funciones trigonométricas. Sin embargo, me orienté al respecto y entendí la importancia de las mismas para la vida cotidiana. Por ejemplo, son comúnmente utilizadas en la física y en la ingeniería. Sirven para analizar procesos periódicos (repetitivos). En astronomía, utilizando las distancias de puntos geográficos, se utilizan para determinar la distancia de las estrellas o la luna con respecto a la tierra. En la ingeniería se usan para la construcción de puentes y edificios. También se utilizan en la bioquímica, y en la cartografía, para el diseño de mapas. El conocimiento de la utilidad de estas funciones sirve para inyectar interés en el tema. Estudiantes interesados estarán más proclives a querer aprender y por ende, trabajarán más por entender y dominar los temas.
En fin, la evidencia seleccionada muestra dominio de las funciones trigonométricas. No obstante, no soy el tipo de persona que se limita al conocimiento adquirido en el salón de clases. Siempre busco la manera de ir más allá. El dominio de este concepto ayudará a mis estudiantes a confiar en las enseñanzas impartidas por su instructora. Además, la comprensión de la utilidad de las funciones en la vida cotidiana los ayudará a interesarse por las funciones trigonométricas e intentar, arduamente, dominarlas.