Artículo principal: Razonamiento inductivo
El razonamiento inductivo es aquel que parte de la observación de hechos particulares para llegar a una conclusión general. Es decir, se parte de una serie de casos específicos para inferir una regla o principio general.
Por ejemplo, si se observa que todas las gallinas que has visto son blancas, se puede inferir que todas las gallinas son blancas.
Artículo principal: Razonamiento deductivo
El razonamiento deductivo, por su parte, funciona de manera inversa al inductivo. Parte de una premisa general para llegar a una conclusión particular. Se parte de una idea general y a través de un proceso lógico se llega a una conclusión específica.
Por ejemplo, de la premisa “todos los seres humanos son mortales”, se puede deducir que “Juan es un ser humano y, por tanto, es mortal”.
Artículo principal: Razonamiento analógico
El razonamiento analógico es el razonamiento que utiliza la semejanza de dos situaciones para llegar a una conclusión. Se compara una situación conocida con otra no tan conocida para entender mejor la segunda.
Por ejemplo, si un médico encuentra una enfermedad que se presenta con los mismos síntomas que otra enfermedad conocida, puede hacer un diagnóstico analógico.
Artículo principal: Razonamiento matemático
El razonamiento matemático es el razonamiento que se utiliza en el ámbito de las ciencias exactas. Se basa en la lógica y las reglas matemáticas para encontrar la respuesta a un problema.
Por ejemplo, si se quiere calcular el área de un rectángulo, se utiliza el razonamiento matemático para multiplicar la base por la altura y obtener así el resultado.
Artículo principal: Razonamiento científico
El razonamiento científico se basa en la observación, la recopilación de datos y la formulación de hipótesis para llegar a una conclusión.
Por ejemplo, si un científico quiere probar si un medicamento es efectivo, puede hacer una serie de experimentos para recopilar datos y llegar a una conclusión.
Artículo principal: Razonamiento abductivo
El razonamiento abductivo utiliza una hipótesis para explicar un fenómeno desconocido.
Por ejemplo, si escuchas un ruido extraño en tu casa y deduces que es un problema eléctrico, estás utilizando un razonamiento abductivo para llegar a esa conclusión.
Artículo principal: Razonamiento condicional
El razonamiento condicional es el que trata dos proposiciones relacionadas: si una es verdadera, la otra también lo es. Se parte de una condición dada para llegar a otra, por lo que da uso de los operadores lógicos “Si… Entonces…”.
Por ejemplo, si una ley es aprobada, entonces entra en vigor.
Artículo principal: Razonamiento emocional
El razonamiento emocional se basa en los sentimientos y las emociones para llegar a una conclusión. Se utiliza en situaciones personales y subjetivas.
Por ejemplo, si alguien decide no salir de casa durante una noche de tormenta porque le da miedo conducir con mal tiempo, está utilizando un razonamiento emocional para tomar esa decisión.
Artículo principal: Razonamiento intuitivo
Finalmente, el razonamiento intuitivo es aquel que no se basa en la lógica o la razón, sino en una percepción o “sensación”. Se utilizan “pistas” para llegar a conclusiones sin una explicación clara de por qué se piensa de determinada manera.
Por ejemplo, si una persona siente que algo no está bien en una situación sin poder explicar por qué, está utilizando un razonamiento intuitivo para percibir esa sensación.
Descripción de la actividad
Consiste en proponer un problema matemático y resolverlo utilizando alguna o algunas de las estrategias de razonamiento:.
ESTRATEGIA DESCOMPONER UN PROBLEMA EN OTROS MÁS SENCILLOS
Paso a paso
1. Elige un contexto significativo para tu problema, de manera que sea relevante y desafiante para el alumnado.
2. Define claramente el problema, asegurando que implique un proceso de razonamiento matemático más allá de la simple aplicación de operaciones.
3. Selecciona una estrategia o combinación de estrategias de resolución trabajadas en la sesión formativa (como el razonamiento inductivo/deductivo, el análisis de patrones, la modelización matemática, entre otras).
4. Desarrolla la solución paso a paso, explicando cómo se aplica la estrategia seleccionada.
5. Reflexiona sobre el proceso, justificando por qué la estrategia utilizada es adecuada y qué aprendizajes favorece en el alumnado.
Utiliza la plantilla proporcionada para estructurar la tarea de manera clara y homogénea
PROGRAMA video.
0:00 Inicio
3:16 Ponencia inaugural: "El razonamiento matemático a través de la resolución de problemas", D. José Mª Vázquez de la Torre Prieto, docente de matemáticas del IES San Isidoro (Sevilla) y miembro de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.
47:00 Comunicación: "Inspira el aprendizaje matemático a través de la integración de los Objetos Digitales Educativos", Dª Ariadna Parladé Romero y D. Jesús Márquez Papaleo.
1:27:55 Bienvenida, Consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Dª Patricia del Pozo Fernández
2:17:55 Comunicación: "La personalización de la enseñanza de las matemáticas de 4 a 14 años", D. José Ángel Murcia.
2:41:29 Comunicación: "La resolución de problemas matemáticos en educación infantil", D. Lluís Segarra Neira.
3:03:40 Comunicación: "La resolución de problemas matemáticos en la educación primaria", Dª. Noelia Túnez Sáez.
3:36:10 Comunicación: "La resolución de problemas matemáticos en la educación secundaria obligatoria", Dª. Eva Béjar Gómez.
4:03:20 Clausura, Viceconsejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Dª María Esperanza Macarena ONeill Orueta.