Willy Fogg llega a Bruselas donde muchos países europeos forman parte de la Unión Europea (UE) y han adoptado el euro como moneda común. Esto ha simplificado las transacciones comerciales y financieras entre estos países.
1. Soy la moneda la más pequeña, y no puedo comprar un chicle para endulzar tu viaje. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de 1 céntimos.
2. Si el doble que el valor de la moneda anterior, y con ella si puedes comprar un chicle para celebrar tu llegada a un nuevo país. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de 2 céntimos.
3. Soy el doble de pequeño que una moneda de 10 céntimos. Conmigo puedes comprar un pequeño souvenir. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de 5 céntimos.
4. Soy una moneda con un número redondo con un 1 y un 0. Conmigo puedes comprar un periódico para leer las noticias de tu aventura. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de 10 céntimos.
5. Soy el doble de una moneda de 10 céntimos. Conmigo puedes comprar un helado para refrescarte en un día caluroso. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de 20 céntimos.
6. Soy la mitad de una moneda de 2 euros. Conmigo puedes comprar un sello para enviar una carta a casa. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de 1 euro.
7. Soy la mitad de una moneda de 2 euros. Conmigo puedes comprar un pequeño regalo para un amigo. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de 1 euro.
8. Soy el doble de una moneda de 50 céntimos. Conmigo puedes comprar un refresco para hidratarte en tu viaje. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de 1 euro.
9. Soy la mitad de una moneda de 2 euros. Conmigo puedes comprar un pequeño mapa para guiarte en tu aventura. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de 1 euro.
10. Soy la moneda más grande de todas las que te he presentado. Conmigo puedes comprar un billete de autobús para viajar a una nueva ciudad. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de 2 euros.
1. Soy pequeño pero viajero. Conmigo puedes comprar un sello para enviar una carta desde la India. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de un euro.
2. Soy el doble de una moneda común de 1 euro. Conmigo puedes comprar un mapa para guiarte en tu aventura. ¿Quién soy?
Respuesta: Una moneda de dos euros.
3. Soy un billete cinco veces más grande que una moneda común. Conmigo puedes comprar un sombrero para protegerte del sol en el desierto. ¿Quién soy?
Respuesta: Un billete de cinco euros.
4. Soy el doble de un billete más pequeño. Conmigo puedes comprar un telescopio para observar las estrellas como lo hacía Willy Fog. ¿Quién soy?
Respuesta: Un billete de diez euros.
5. Si me juntas con otro igual, es decir con dos iguales su valor es inferior a 20 euros, puedo comprarte un pasaje en tren para viajar como Willy Fog. ¿Quién soy?
Respuesta: Un billete de cinco euros.
6. Soy la mitad de la mitad de un billete de 20 euros. Conmigo puedes comprar un souvenir de tu viaje. ¿Quién soy?
Respuesta: Un billete de cinco euros.
7. El valor de la ida de un pasaje en barco para cruzar el océano cuesta aproximadamente 5 veces 10. ¿Cuánto me valdrá la vuelta?
8. Soy más grande que una moneda, pero más pequeño que un billete de 10. Conmigo puedes comprar un libro de aventuras. ¿Quién soy?
Respuesta: Un billete de cinco euros.
9. Mi valor resulta de dividir 40 entre dos. ¿Quién soy?
Respuesta: Un billete de 20 euros
10. Soy el valor de sumar el billete más pequeño por 10. ¿Quién soy?
Respuesta: Un billete de 50 euros.
Descripción:
Simula un mercado internacional en el aula donde los alumnos, como personajes del libro (Willy Fogg, Rigodón, etc.), compran y venden productos típicos de los países que visitan (por ejemplo, té en China, especias en la India, ropa en Japón).
Cada producto tiene un precio en euros, y los alumnos deben realizar los pagos con billetes y monedas.
Refuerza el cálculo mental al trabajar con sumas y restas para calcular el costo total o el cambio.
Variación:
Establecer límites de presupuesto para que los alumnos planifiquen sus compras estratégicamente.
Descripción:
Plantea problemas matemáticos que reflejen situaciones del viaje de Willy Fogg:
"El barco de Suez a Bombay cuesta 2,750 euros. Si Willy paga con un billete de 5,000 euros, ¿cuánto cambio recibe?"
"En Japón, Phileas compró recuerdos por 25 euros, 37 euros y 18 euros. ¿Cuánto gastó en total? Si pagó con 100 euros, ¿cuánto dinero le queda?"
"Rigodón encontró 3 monedas de 2 euros, 5 monedas de 1 euro y 4 monedas de 0,50 euros. ¿Cuánto dinero tiene?"
Los alumnos pueden usar billetes y monedas manipulativos para resolver los problemas.
Objetivo: Trabajar con sumas, restas y la descomposición de cantidades.
Descripción:
Los alumnos diseñan un itinerario ficticio para acompañar a Willy Fogg en su viaje, asignando un presupuesto a cada etapa del viaje.
Por ejemplo:
Etapa Londres-París: 500 euros.
Etapa París-Suez: 1,200 euros.
Etapa Bombay-Yokohama: 3,000 euros.
Los alumnos suman los costos y evalúan si el presupuesto total alcanza para completar el viaje.
Objetivo: Practicar sumas y restas con cantidades grandes.
Descripción:
Los alumnos trabajan con un presupuesto inicial ficticio de Willy Fogg, que podría ser 500 euros.
Deben planificar los gastos en cada etapa del viaje según las actividades o transportes que necesiten:
Por ejemplo, "El tren de Bombay a Calcuta cuesta 150 euros; el barco de Yokohama a San Francisco cuesta 200 euros".
Los alumnos registran los gastos y calculan cuánto dinero le queda a Willy Fogg después de cada etapa.
Variaciones:
Introducir monedas y billetes para realizar los pagos (simulando cambio).
Trabajar con descuentos o promociones en los transportes (por ejemplo, "10% de descuento en el tren si se paga antes del día de la salida").
GUÍA DEL DOCENTE.
Estas actividades permiten trabajar el razonamiento matemático a través de operaciones con dinero, contextualizando el aprendizaje en el emocionante viaje de La vuelta al mundo en 80 días. Además, fomentan la creatividad y la conexión con la geografía y la cultura de los países visitados.
Descripción:
En cada país que visita Willy Fogg, los alumnos deben imaginar que realiza pagos en la moneda local y luego recibe el cambio en euros.
Ejemplo: "En Egipto, Phileas compra un turbante por 15 euros y paga con un billete de 20 euros. ¿Cuánto cambio le deben dar?"
Usa monedas y billetes ficticios (puedes incluir recortables) para que los alumnos realicen las operaciones.
Nivel avanzado: Introducir conceptos de conversión de moneda, por ejemplo: "1 euro = 1.1 dólares" o "1 euro = 100 yenes".
Descripción:
Los alumnos forman equipos y compiten para realizar cambios rápidos con monedas y billetes.
El profesor plantea situaciones relacionadas con La vuelta al mundo en 80 días, como: "Willy Fogg paga 10 euros por una entrada al circo en Japón con un billete de 20 euros. ¿Qué monedas y billetes debe recibir como cambio?".
Los equipos que resuelvan correctamente en el menor tiempo posible reciben puntos.
Variación: Introducir límites de tiempo para aumentar la dificultad.
3.-El banco de Willy Fogg
Descripción:
Crea un "banco" en el aula donde los alumnos pueden cambiar billetes por monedas o viceversa.
Relaciona esta actividad con el viaje de Willy Fogg, imaginando que necesita cambiar dinero en diferentes etapas del viaje para pagar transportes o compras.
Ejemplo:
"Phileas necesita 25 euros para un billete de tren. Tiene un billete de 50 euros. ¿Cuántas monedas y billetes necesita como cambio?"
Los alumnos aprenden a descomponer cantidades de dinero en monedas y billetes.
Juego de la tienda: Simula una tienda con diferentes productos y asigna precios en euros. Los niños pueden usar monedas y billetes de juguete para comprar los artículos.
Crea una alcancía personalizada: Ayuda a los niños a decorar una alcancía con imágenes relacionadas con "La vuelta al mundo en 80 días" y a establecer metas de ahorro.
Haz un tablero de juego: Diseña un tablero con diferentes países y ciudades que Willy Fog visitó. Los niños pueden lanzar un dado y avanzar por el tablero, encontrando obstáculos y recompensas que involucren el uso de dinero.