Pruebas de razonamiento matemático. enlace. Pruebas de cálculo mental. enlace.
Reto en Londres. Para asegurarte de no perder ninguno de los medios de transporte que utilizarás para viajar de un país o continente a otro, es crucial que conozcas con precisión la hora de salida de tu próximo avión, barco, tren, o cualquier otro medio de transporte.
Preguntas básicas:
1. ¿Por qué Willy Fog tenía que cambiar la hora de su reloj tan seguido? (Para ayudarlos a entender que la hora no es la misma en todos los lugares del mundo.)
2. ¿Qué es un huso horario? (Explicar de forma sencilla que es como una zona horaria gigante en la Tierra.)
3. ¿Por qué hay diferentes horas en el mundo? (Relacionarlo con la forma redonda de la Tierra y la rotación.)
4. Si en España son las 12 del mediodía, ¿qué hora crees que será en Japón? (Fomentar el razonamiento sobre la diferencia horaria.)
Preguntas sobre el viaje de Willy Fog:
5. ¿Crees que a Willy Fog le resultaba fácil llevar la cuenta del tiempo en su viaje? ¿Por qué? (Animarlos a pensar en las dificultades de viajar por tantos lugares diferentes.)
6. ¿Qué pasaría si Willy Fog no hubiera ajustado su reloj al llegar a cada nuevo lugar? (Hacerles reflexionar sobre las consecuencias de no respetar los husos horarios.)
7. ¿Recuerdas algún momento en el que Willy Fog o sus amigos tuvieron algún problema relacionado con la hora? (Revisar algún episodio específico de la serie.)
Preguntas para aplicar el concepto:
8. Si tú quisieras viajar a otro país, ¿qué tendrías que hacer con tu reloj? (Relacionarlo con una experiencia personal.)
9. ¿Por qué es importante conocer los husos horarios cuando viajamos? (Destacar la utilidad en la vida real.)
10. Inventa una historia corta sobre un niño que viaja a otro país y se confunde con los horarios. ¿Qué podría pasarle? (Fomentar la creatividad y la aplicación del concepto.)
Consejos para la explicación:
Utilizar un globo terráqueo: Muestra cómo la Tierra está dividida en diferentes husos horarios.
Relatar anécdotas: Cuenta historias divertidas o curiosas sobre los husos horarios para captar su atención.
Realizar actividades prácticas: Crea un reloj gigante en el aula y simula diferentes horarios.
Utilizar mapas: Muestra mapas del mundo con los husos horarios marcados.
Material: Papel continuo, lápices de colores, relojes dibujados o recortables.
Instrucciones:
Cada alumno elabora una línea del tiempo con las horas principales de su día (por ejemplo: 7:00 am - despertar, 7:30 am - desayuno, 12:00 pm - almuerzo).
Deben incluir horas "en punto", "y media" y "y cuarto".
Los estudiantes comparten sus líneas de tiempo y comparan rutinas.
Objetivo: Relacionar las horas con actividades cotidianas, desarrollando el razonamiento temporal.
Variante: Representa en una línea el tiempo de diferentes lugares del mundo.
Adaptación temática:
1.- En lugar de crear una línea de tiempo de su día, los alumnos elaboran una línea de tiempo con las etapas principales del viaje de Willy Fogg.
2.-Incluyen las horas estimadas para las salidas de transportes, las actividades en cada destino y los desafíos enfrentados.
Por ejemplo: "8:00 am: Willy Fogg sale en tren de Londres. 12:15 pm: Llega a París".
Refuerzan conceptos como "y media" o "menos cuarto" al escribir los horarios.
Variación: Usar mapas para asociar los horarios con las ubicaciones geográficas.
Material: Relojes manipulativos (relojes de juguete o plantillas de relojes de papel).
Instrucciones:
Divide a los alumnos en parejas.
Un alumno coloca las manecillas del reloj en una hora determinada (ejemplo: 3:15, "las tres y cuarto").
Su compañero debe describir la hora en palabras y proponer una situación de la vida real que ocurra a esa hora (por ejemplo, "a las tres y cuarto me preparo para ir al parque").
Cambian roles.
Variación: Usa relojes digitales junto con los analógicos para reforzar la correspondencia.
Pregunta al niño qué hora crees que será en otro país si en España es de noche.
Adaptación temática: Plantear problemas que reflejen los retos temporales de la historia:
"Si Willy Fogg llegó a Hong Kong a las 7:15 pm y su barco zarpa a las 8:30 pm, ¿cuánto tiempo tiene para preparar su equipaje?"
"El tren de Bombay a Calcuta tarda 25 horas. Si salió a las 9:00 am, ¿a qué hora llegará?"
"El barco desde Yokohama partió a las 10:00 pm y llegó a San Francisco después de 18 horas de navegación. ¿A qué hora llegó?"
Objetivo: Trabajar la suma y resta de tiempos en un contexto significativo.
GUÍA DOCENTE
Estas actividades permiten trabajar las habilidades matemáticas (razonamiento temporal, suma y resta de tiempos) mientras los alumnos se sumergen en la narrativa de La vuelta al mundo en 80 días. Esto no solo facilita el aprendizaje, sino que también fomenta la curiosidad cultural y la conexión entre distintas áreas del conocimiento.
Adaptación temática:
Cada estación representa un lugar visitado por Willy Fogg (Londres, París, Suez, Bombay, etc.).
En cada estación, los alumnos deben responder preguntas relacionadas con la hora y las actividades de la trama:
¿Qué hora era cuando el tren partió de Bombay?
¿Cuánto tiempo tardó Willy Fogg en cruzar el Pacífico?
Los relojes en cada estación pueden mostrar las horas locales de los países que Willy Fogg visita.
Enriquecimiento: Agregar una narrativa de fondo para que sientan que son parte del viaje.
Adaptación temática:
En lugar de crear un relato personal, cada alumno escribe una breve historia de un día en el viaje de Willy Fogg.
Por ejemplo: "A las 7:00 am, Willy Fogg toma el tren en Bombay. A las 9:30 am, la locomotora se detiene porque hay elefantes en el camino..."
Al final, comparten sus relatos y los ordenan cronológicamente como parte de la gran aventura.
Objetivo: Conectar eventos de la historia con conceptos de tiempo.
Adaptación temática:
Las cartillas de bingo incluyen relojes que representan los horarios de las etapas del viaje de Willy Fogg.
El profesor describe los eventos o da pistas relacionadas con la historia (por ejemplo: "La hora a la que Willy Fogg llegó al puerto de Suez").
Los alumnos marcan el reloj correspondiente en su cartilla.
Nivel avanzado: Incluir eventos que ocurran en diferentes zonas horarias y hacer que los alumnos ajusten los horarios.