COLECCIÓN PAPDI
Investigación Social y Análisis Político de Discurso
“Esta colección de libros titulada Investigación Social y Análisis Político de Discurso ofrece trabajos que abordan muy diversos temas. Sin duda, será una fuente ineludible para todos los interesados en un conocimiento más profundo y radical, frente a las vertiginosas transformaciones que se están viviendo en todos los ámbitos de nuestro país y que, a veces, parecen rebasar a quienes —desde los centros de poder político, cultural y económico; la sociedad y los márgenes del poder— tratan de impulsar las transformaciones en un sentido o en otro”.
(Alberto Arnaut, El Colegio de México)
"La colección Investigación Social y Análisis Político de Discurso permitirá compenetrarse con una perspectiva teórica y de investigación rigurosa y sugerente, que ofrece una nueva manera de leer, analizar y escribir sobre la educación; pero también permitirá reconocer las huellas de un diálogo posible entre la perspectiva de análisis político de discurso y otras perspectivas teóricas, abriéndose el juego siempre plural de las semejanzas y las diferencias".
(Sandra Carli, Universidad de Buenos Aires)
Desde 2007 hasta el año 2022, se han publicado catorce títulos dentro de la colección Investigación Social y Análisis Político de Discurso. Estos libros son productos parciales de las investigaciones de los integrantes de PAPDI, y se incluye un invitado internacional con una colaboración especial que no haya sido publicada en español, que se ubica como capítulo final (Popkewitz, Laclau, Mouffe, Puiggrós, Southwell, Carli, Barros, entre otros). Todos son dictaminados en la modalidad doble ciego y han sido publicados en coedición con editoriales reconocidas como Casa Juan Pablos, Plaza y Valdés, Sequitur y Balam, dependiendo de la mejor distribución de los ejemplares y de las ventajas que logren quienes coordinan la edición.
Para acceder a la colección completa, da click en el siguiente botón:
XVI. Análisis de Discurso. La historia, lo histórico y la historicidad
En este libro se abordan los entramados de lo afectivo desde los registros ontológico y óntico; su relación con las emociones y los sentimientos, sus relaciones con la razón, las pasiones; enfocando los intereses que diversas perspectivas disciplinarias enfocan, y otros tópicos adicionales. Nuestras inquietudes giran en torno a ¿Cómo se han abordado los registro afectivo y político en la formación / educación y las políticas educativas? En trabajos de revisión diversos autores han mostrado la presencia notable que la dimensión afectiva ha tenido en la investigación social durante la primera década del siglo XXI, haciendo visible la multiplicidad y diversidad de perspectivas disciplinarias y multirreferenciales, procedimientos, enfoques y técnicas usadas en su abordaje y tratamiento. En este libro se encuentran investigaciones sobre las políticas tanto en su proceso de conformación como en su proceso de diseminación (capítulos 1, 2 y 3); los referidos a la subjetivación, sea escolar o no escolar; intencional o no intencional, sea socialmente aceptada o socialmente repudiada (capítulos 2, 3, 6, 7 y 8) y las disquisiciones y consideraciones de orden conceptual sobre los afectos su genealogía filosófica, politológica, psicoanalítica, inter alia (capítulos 1, 4, 5 y 6).
XV. Formación, afectos y política. Investigaciones político-discursivas en educación
En este libro se abordan los entramados de lo afectivo desde los registros ontológico y óntico; su relación con las emociones y los sentimientos, sus relaciones con la razón, las pasiones; enfocando los intereses que diversas perspectivas disciplinarias enfocan, y otros tópicos adicionales. Nuestras inquietudes giran en torno a ¿Cómo se han abordado los registro afectivo y político en la formación / educación y las políticas educativas? En trabajos de revisión diversos autores han mostrado la presencia notable que la dimensión afectiva ha tenido en la investigación social durante la primera década del siglo XXI, haciendo visible la multiplicidad y diversidad de perspectivas disciplinarias y multirreferenciales, procedimientos, enfoques y técnicas usadas en su abordaje y tratamiento. En este libro se encuentran investigaciones sobre las políticas tanto en su proceso de conformación como en su proceso de diseminación (capítulos 1, 2 y 3); los referidos a la subjetivación, sea escolar o no escolar; intencional o no intencional, sea socialmente aceptada o socialmente repudiada (capítulos 2, 3, 6, 7 y 8) y las disquisiciones y consideraciones de orden conceptual sobre los afectos su genealogía filosófica, politológica, psicoanalítica, inter alia (capítulos 1, 4, 5 y 6).
XIV. Educación neoliberal
La obra, de carácter interdisciplinario, conjuga miradas y posicionamientos de especialistas de lo educativo con entrecruces de APD y la historia, la filosofía, el psicoanálisis, la pedagogía, la política y el género, por mencionar algunos. En esta tarea de reflexión crítica colectiva se busca, entre otras cosas, analizar la significación, el contenido, el funcionamiento, la articulación, la potencia y los niveles de apropiación del neoliberalismo, ese significante procedente de la economía que ha impactado en el funcionamiento de amplios órdenes sociales y en sus instituciones, incluyendo la escuela y/o lo educativo fuera de ella.
Asimismo, se tiene como objetivo la desedimentación de discursos comunes en el análisis del neoliberalismo y la educación, para alentar otras lecturas de los fenómenos educativos contemporáneos implica- dos, poniendo en juego los usos de los conceptos teóricos de APD que impulsan interpretaciones fértiles, renuentes a cualquier universalismo, para avanzar en la configuración de nuevos campos problemáticos, asumido el desafío de interrogar el discurso hegemónico del neoliberalismo que sobre el tema se ha ido articulando en los últimos años. Como es tradición, este libro cuenta con una colaboración especial, en este caso de Adriana Puiggrós
XIII. Miradas en torno a la educación lo global/universal y lo político
Los planteamientos sobre la globalización se debaten desde el siglo XX pero la proliferación de posiciones no se ha reducido en la tercera década del siglo XXI. En este decimotercer libro de la colección, coordinado por Itzel López Nájera se recuperan formas de investigar y preguntas sobre la globalización que siguen siendo pertinentes en nuestro contexto inmediato y planetario siempre interconectados. Este libro ofrece una revisión de literatura, algunos debates epistemológicos, políticos, que aluden a diversos ámbitos de la vida social, investigados por quienes integran PAPDI y que incluyen desde cómo las lógicas de la globalización y el neoliberalismo impactan la formación de ingenieros, cómo se afecta la política educativa; hasta discusiones sobre sus consecuencias político-discursivas en nuestro entendimiento de procesos de subjetivación. Como otros títulos de la colección, éste involucra diversas articulaciones analíticas y distintos niveles de apropiación de APD y se encuentra organizado en secciones: 1. Globalización, dispersión e interconexión, 2. La relación particular-universal, 3. Hegemonía y sedimentación de significados, 4. Gobernanza, la política y lo político. El autor invitado para el capítulo final es Fazal Rizvi, actualmente Professor en la Universidad de Melbourne, Australia, nos brinda su capítulo "Movilidad global y los retos de la investigación y las políticas educativas", es reconocido conocedor y autor de varios escritos sobre este tema.
XII. Educación y Ciudadanía
El libro Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos es producto del trabajo colectivo de quienes integramos PAPDI. Es una obra que articula reflexiones y análisis respecto de un eje rector, cuyo abordaje resulta no sólo necesario, sino ineludible en el contexto del actual cambio de régimen político: educación y ciudadanía, de ahí que su propósito general consista en ofrecer una alternativa de intelección de este eje y de los objetos de estudio implicados en y por él.
Al igual que en todos los libros de la colección, fue sujeto a dictamen doble ciego, y en esta ocasión se contó con una colaboración externa, de la Dra. Ma. Mercedes Ruiz Muñoz, reconocida investigadora Nivel III del SNI-Conacyt y académica de tiempo completo del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Un agradecimiento.
XI. Educación, políticas y formación profesional
El libro once de la colección fue titulado Educación, políticas y formación profesional. Una mirada político discursiva. El texto fue resultado de la destacada coordinación de Reinalda Soriano Peña y María Joaquina Sánchez Carrasco, y la valiosa colaboración de varios integrantes del programa, que presentan resultados de investigación y análisis teóricos desde la perspectiva del Análisis Político de Discurso.
La obra cuenta con un texto sobre la trayectoria de PAPDI elaborado por Rosa Nidia Buenfil, así como una serie de reflexiones que vinculan lo teórico y lo político con el Análisis Político de Discurso, la política y antagonismo, la formación y la subjetividad en el ámbito educativo, así como el análisis discursivo de planes y programas educativos.
Al igual que en libros previos, el libro once contó con la colaboración de un invitado especial: Sebastián Barros, investigador Independiente de Conicet, académico de la Universidad de la Patagonia Austral, a quien agradecemos que haya aceptado participar en este proyecto editorial. Las coordinadoras y autores/as deseamos que la obra contribuya al debate político discursivo y al desarrollo de la perspectiva de APD.
X. Política y afecto
Las publicaciones del PAPDI se amplían nuevamente con la llegada del número diez de su colección de libros: Política y afecto. Investigaciones educativas. El nuevo integrante de la familia de libros del PAPDI se ha elaborado bajo la coordinación de Leonor González y Daniel Saur. Consta de cuatro partes: Lo político y lo afectivo. Claves para el análisis de lo educativo; la dimensión afectiva y sus implicaciones en la investigación educativa, la dimensión política en la investigación educativa. Vale la pena destacar que el libro cuenta con una aportación externa correspondiente a la cuarta parte, a cargo de Ana Belem Blanco y María Soledad Sánchez, quienes elaboraron el texto titulado: "Nombrar e investir. Sobre los significantes vacíos en la Teoría de la Hegemonía de Ernesto Laclau."
IX. Formación de Sujetos
El libro nueve, denominado Formación de sujetos. Reformas, políticas y movimientos sociales ha sido coordinado por Zaira Navarrete y José Irving Loyola, a quienes felicitamos y reconocemos por su trabajo en torno a esta obra.
Como siempre, aprovechamos este espacio para compartir con nuestros amigos una breve descripción del contenido del libro. En esta ocasión se presenta un total de 16 capítulos que se extienden a lo largo de cinco secciones: 1) Formación de sujetos. Discusiones conceptuales, 2) Reformas y políticas educativas, sociales e institucionales, 3) Movimientos sociales, 4) Comentarios y críticas a la perspectiva del Análisis Político del Discurso y 5) Invitada especial. Como se podrá observar en la imagen que acompaña a esta nota, la última sección del libro tiene el honor de ofrecer a los lectores un escrito de Sandra Carli, académica argentina e Investigadora Independiente en Conicet, quien aporta un texto titulado: "Los dilemas del tiempo presente en la Universidad Pública en la Argentina. Las huellas de la Reforma Universitaria de 1918 y de los horizontes de 1968".
VIII. Lo político en las subjetivaciones
El libro número ocho, titulado: Lo político en las subjetivaciones. Una década de investigaciones desde el Análisis Político de Discurso. Este nuevo libro es coordinado por María del Pilar Padierna y Mónica García, quienes han realizado un magnífico trabajo en la preparación de esta producción.
Un rasgo muy particular de este libro es que está atravesado por una serie de reflexiones a propósito de los aportes, miradas críticas, limitaciones y problemáticas que se han abordado desde el APD, tanto en el horizonte intelectual mexicano como en América Latina. Por lo anterior, en los capítulos del libro además de encontrar aquellos que han sido elaborados por los integrantes de PAPDI, se puede dar lectura a un par de textos elaborados por Sebastián Barros (Universidad de la Patagonia, Argentina) y Myriam Southwell (Universidad Nacional de la Plata, Argentina) que amplían la mirada sobre los ejes e intereses de este nuevo material.
En este libro se ofrece una colaboración especial a cargo de Ernesto Laclau, con la cual deseamos rendirle un merecido homenaje en su calidad de fundador de la perspectiva analítica de la cual abrevamos los miembros de PAPDI así como muchos de los colegas que han participado en nuestras publicaciones y encuentros anuales.
VII. Investigación y teoría
Presentamos el libro número siete, se trata del material denominado Investigación y teoría. Tensiones y rejuegos. Este libro de la colección Investigación social y Análisis Político de Discurso es coordinado por Ofelia Cruz Pineda, a quien como en todos los casos, se le reconoce su tenacidad y dedicación en esta responsabilidad.
El contenido del libro siete ofrece un total de 17 capítulos al lector, los cuales están distribuidos en los siguientes apartados: Aportes de la analítica APD al campo de la investigación, Construcciones intelectuales desde el APD, Lógicas de intelección o estrategias de análisis, Comentarios y críticas a la analítica APD y, finalmente, Invitado especial. Cabe destacar que esta última sección del libro, Invitado especial, ofrece un texto de Benjamín Arditi titulado "Las insurgencias no tienen un plan – ellas son el plan: performativos políticos y mediadores evanescentes".
Por último, mencionamos que el libro puede ser encontrado con el sello editorial Sequitur y esperamos que resulte de interés para todos nuestros amigos.
VI. Políticas de la subjetividad e investigación educativa
El libro sexto de la colección del PAPDI lleva por título Políticas de la subjetividad e Investigación educativa. Los miembros del PAPDI expresamos nuestro reconocimiento a Ernesto Treviño y José Carbajal, coordinadores del libro.
Esta obra ofrece una estructura muy particular, pues tras su introducción se encuentra un texto especial de Rosa Nidia Buenfil, titulado "¿Qué nos enseña la mirada intersticial en la investigación educativa?" Posteriormente, se puede localizar un conjunto de dieciséis capítulos organizados en cinco secciones: Reformas, políticas y profesorado; Institución educativa, subjetividad e investigación; Sujeto y cuestiones del ser; Subjetivación y procesos sociales y, finalmente, Jóvenes y estudiantes: tránsito, resignificación y resistencia.
Como sucede en todos nuestros libros, las últimas páginas están reservadas para un invitado especial que en este caso es Eduardo Remedi, quien nos presenta el texto: "Un lugar incómodo. Algunas reflexiones en torno a la Intervención Educativa".
V. Políticas educativas. Sujetos y discursos hegemónicos
El quinto libro se titula Políticas educativas. Sujetos y discursos hegemónicos. Este libro es coordinado por nuestros colegas Ofelia Cruz y Octavio Juárez, a quienes hacemos llegar nuestra felicitación y reconocimiento por su trabajo. La obra representa un esfuerzo importante por parte de todos los participantes en ella ya que muestra investigaciones con distinto grado de avance, todas ellas realizadas desde la perspectiva del Análisis Político de Discurso y donde la atención está puesta sobre las políticas para el estudio de diversos problemas sociales y educativos, termina por conjuntar los trabajos de los autores.
Al revisar el contenido de este material, se podrán encontrar 13 capítulos cuya autoría corresponde a miembros del PAPDI, cuatro capítulos elaborados por los comentaristas de los textos previamente mencionados y, como ya es costumbre dentro de esta colección, un capítulo final a cargo de un autor invitado, que en esta ocasión corresponde a Inés Dussel.
Es nuestro deseo que en un corto plazo podamos seguir presentado nuevos materiales como el que ahora nos ocupa. Deseamos externar nuevamente una felicitación a todos los miembros de PAPDI, coordinadores y autores, que han participado de este libro.
IV. Discursos educativos, identidades y formación profesional
El cuarto libro de la colección apareció en 2011 y se titula Discursos educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis político de discurso. En esta ocasión, la coordinación de la obra corresponde a Rosa Nidia Buenfil y Zaira Navarrete y está disponible en la editorial Plaza y Valdés.
El libro está conformado por doce trabajos y dividido en tres partes: Discursos educativos en las últimas tres décadas, constitución de identidades subjetivas e institucionales y políticas de formación profesional.
El texto reúne la participación de investigadores de entidades institucionales tales como la UNAM, el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana (campus Xochimilco), la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chapingo y el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica.
La participación especial que cierra este cuarto libro se encuentra a nombre de Chantal Mouffe, Directora del Centre for the Study of Democracy, University of Westminster.
El tercer libro, Análisis Político de Discurso. Dispositivos intelectuales en la investigación social, vio la luz en 2010. La obra es coordinada por Reinalda Soriano y María Dolores Ávalos. Como en los dos libros anteriores, los artículos contenidos aquí fueron sometidos al arbitraje de colegas especialistas en diferentes áreas de las Ciencias Sociales y las Humanidades y se dispuso en tres partes: Exploraciones teóricas: genéricas y específicas, Problematización y uso de herramientas conceptuales y, por último, Recaudos teóricos en el análisis de lo educativo. La obra incluye una colaboración especial de Ernesto Laclau, académico de Northwestern University.
II. Investigación social
El segundo libro de la colección se hizo público en 2008, lleva por título Investigación social. Herramientas teóricas desde el Análisis Político de Discurso. Fue coordinado por Ofelia Cruz y Laura Echavarría bajo el sello de la casa editorial Juan Pablos.
Al igual que su predecesor, el libro se integra por artículos de avances de investigación y sus respectivos comentarios, bajo dos ejes rectores: Análisis Político de Discurso: herramientas teóricas e integra nueve escritos; el segundo eje es Investigaciones sociales realizadas desde el Análisis Político de Discurso e integra cinco textos. En esta ocasión, la colaboración especial está a cargo de Myriam Southwel, investigadora de Conicet y académica en de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina, y si colaboración es Política y educación: ensayos sobre la fijación del significado.
I. Educación y comunicación
Primer libro la colección Investigación Social y Análisis Político de Discurso, salió a la luz en el año de 2007, lleva por título Educación y comunicación. Tejidos desde el Análisis Político de Discurso. El libro fue coordinado por Pilar Padierna y Rosario Mariñez y fue publicado bajo el sello de la casa editorial Juan Pablos. En Educación y comunicación se cuenta con capítulos de avances de investigación así como comentarios a los escritos; el libro está organizado en tres partes: Horizontes docentes y políticas educativas, Discursividad y procesos institucionales en educación superior y formación de los sujetos en la escuela y en espacios extraescolares. Además, se cuenta con una colaboración especial de Thomas S. Popkewitz, investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison.