Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación

PAPDI

El Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación (PAPDI) es un grupo fundado en 2003 e integrado por diferentes académicos de distintas instituciones educativas, que tiene como finalidad la formación, reflexión y discusión de insumos teóricos, metodológicos y temáticos para la investigación en las ciencias sociales y las humanidades. Todo esto, mediante actividades académicas que se desarrollan dentro del seminario permanente, la realización de encuentros anuales con la participación de invitados nacionales e internacionales, las estancias de investigación y diversas publicaciones.

“Esta colección de libros titulada Investigación Social y Análisis Político de Discurso ofrece trabajos que abordan muy diversos temas. Sin duda, será una fuente ineludible para todos los interesados en un conocimiento más profundo y radical, frente a las vertiginosas transformaciones que se están viviendo en todos los ámbitos de nuestro país y que, a veces, parecen rebasar a quienes —desde los centros de poder político, cultural y económico; la sociedad y los márgenes del poder— tratan de impulsar las transformaciones en un sentido o en otro”.

(Alberto Arnaut, El Colegio de México)

"La colección Investigación Social y Análisis Político de Discurso permitirá compenetrarse con una perspectiva teórica y de investigación rigurosa y sugerente, que ofrece una nueva manera de leer, analizar y escribir sobre la educación; pero también permitirá reconocer las huellas de un diálogo posible entre la perspectiva de análisis político de discurso y otras perspectivas teóricas, abriéndose el juego siempre plural de las semejanzas y las diferencias". 

(Sandra Carli, Universidad de Buenos Aires)

Para ver cada uno de los números de la colección, dar click en el siguiente botón: 

Emoción y afecto - Memoria del XV EAPD 2020-Optimizada.pdf

La memoria del XV Encuentro de Análisis Político de Discurso “Emoción, Afecto: Concepciones, tendencias y sus efectos en las políticas y la subjetivación” está conformada por los textos de las ponencias expuestas para su discusión en las mesas temáticas, el registro textual de los participantes en el conversatorio, los comentarios de los libros presentados y los testimonios de los invitados especiales en las sesiones de inauguración, conmemorativa y de clausura. "Además, en los anexos se incluye un ensayo, un reporte, un manual, una guía y ejemplos de los materiales de difusión utilizados.

El libro Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica presenta la trayectoria de una perspectiva analítica, el Análisis Político del Discurso Educativo y las resignificaciones construidas por parte de una comunidad académica que, al mismo tiempo, fue configurando itinerarios especializados y particulares desde diversos lugares de enunciación: el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV, IPN), la Facultad de Filosofía y Letras, a través del proyecto Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPEAL), el Centro de Estudios sobre la Universidad (ISUEE), estos dos últimos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otros. La figura de Rosa Nidia Buenfil, heredera del pensamiento de Laclau, de manera conjunta con sus colegas de la UNAM, sus maestrantes y doctorantes, fue edificando una identidad colectiva en torno a la analítica del discurso educativo desde la dimensión de lo político y la educación, de forma muy cercana a la labor de Adriana Puiggrós y de Ernesto Laclau, ambos luchadores políticos peronistas, que se constituyeron como intelectuales orgánicos en sus respectivos ámbitos de influencia. 

Facebook