0 Nuestra intención
Con esta web queremos presentar una propuesta para dotar a los principales personajes de nuestra Navidad o Solsticio (Olentzero y Mari Domingi) de una imagen, apariencia y relato básicos, lo más unificados posible, para que en lo esencial nos pongamos a la altura de los referentes de culturas colindantes y vecinas. Para ello recogeremos el mayor número posible de aportaciones al respecto.
Qué encontrarás aquí.
1 Personajes y tradiciones del folklore del solsticio de invierno. Consecuencia de un impulso. Consecuencia de un invento.
1.1 La tradición en algún momento ha sido un invento.
1.2 Personajes y tradiciones del folclore del solsticio de invierno: consecuencia de alguna iniciativa, algo buscado.
1.3 Su carácter y su aspecto son diferenciadores, singulares — a pesar de sus similitudes — y aceptados por todos.
2 ¿Cuáles son las peculiaridades de nuestro Olentzero y Mari Domingi (carácter, historia, relato) hoy en día?
2.1 OLENTZERO
2.1.1 ¿Qué y cómo ha sido el Olentzero desde los primeros testimonios recogidos en folklore o mitología hasta la actualidad?
A) Hasta mediados del siglo XX
(Anexo Estudio de Satrustegi)
Evolución
B) Desde mediados del siglo XX hasta finales del siglo XX
C) De finales del siglo XX a principios del XXI
2.1.2 Carácter y relato de Olentzero. ¿Qué es lo más extendido?
2.1.3 Buscando el relato mínimo. Una propuesta.
2.1.4 Comportamiento de Olentzero (forma de representar el personaje)
2.2 MARI DOMINGI
2.2.1 ¿Quién y cómo ha sido Mari Domingi desde los primeros testimonios recogidos en el folklore hasta la actualidad?
2.2.2 La Mari Domingi de hoy: un interesante invento a finales del siglo XX.
2.2.3 Relato y características hasta fechas recientes
2.2.4 Buscando un relato
Relato de Mari Domingi: Propuesta
2.2.5 Comportamiento de Mari Domingi
3 ASPECTO E IMAGEN. Buscando un aspecto y una imagen unificada. OLENTZERO
3.1 ¿Cuál ha sido la evolución de la figura de Olentzero desde mediados del siglo XX?
Ver algunos modelos de olentzeros de los pueblos
3.2 ¿Cómo vestirse? ¿Qué aspecto tiene el Olentzero, según lo visto en los últimos años? Criterios
3.3 Papel de los poderes públicos
3.4 ¿CÓMO VESTIR A OLENTZERO?
(Consejos prácticos para confeccionar la prenda)
4 ASPECTO E IMAGEN. Buscando un aspecto y una imagen unificada. MARI DOMINGI.
4.1 Breve recorrido por el aspecto de Mari Domingi
Ver algunos modelos de Mari Domingi
4.2 ¿Cómo vestir a Mari Domingi?
(Consejos prácticos para vestir a Mari Domingi)
4.3 Complementos
5 Olentzero y Mari Domingi. Documentos complementarios
A) Personajes navideños en Europa (Olentzero) (Varios mapas)
B) Olentzero: Estudio del personaje mítico vasco (Satrustegi) (pdf)
C) Olentzero: diferentes apariencias a lo largo de nuestra geografía y en el tiempo (ppt y pdf)
D) Mari Domingi: cómo la vemos (ppt y pdf)
6 Comitiva de Olentzero y Mari Domingi. Fiesta de la participación y de nuestra mitología.
Nuestra intención
Con esta web queremos presentar una propuesta para dotar a los principales personajes de nuestra Navidad o Solsticio (Olentzero y Mari Domingi) de una imagen, apariencia y relato básicos, lo más unificados posible, para que en lo esencial nos pongamos a la altura de los referentes de culturas colindantes y vecinas. Para ello recogeremos el mayor número posible de aportaciones al respecto.
La ciudadanía vasca con identidades diversas ha interiorizado con naturalidad los personajes y las tradiciones antiguas y nuevas que asociado a estos personajes, siendo percibidas como propias por muchos habitantes de Euskal Herria. Estos personajes se están convirtiendo en una marca de la identidad euskaldun; la extensión y el reconocimiento social que han conseguido y el grado de penetración que han adquirido pocos otros lo han hecho. Y no estamos sobrados de ellos.
De hecho, no hace muchos años que nos embarcamos en una creación cultural colectiva (colectiva = suma de muchos agentes): convertir a los personajes navideños — de múltiples caras y que sólo pertenecían a algunos rincones — en una de las marcas identitarias de todo un pueblo, en universales en nuestra pequeña Euskal Herria en conseguir que caminaran unidos con nuestra seña principal, la lengua por supuesto.
Las iniciativas humanas, sin embargo, abandonadas a su suerte, tienden a la diferenciación, a la diversificación y a la división. Y con estas tradiciones de personajes también está pasando algo parecido. Hay una gran diferencia entre Olentzero y Mari Domingi que aparecen en algunos medios de comunicación o en algunos lugares y los que salen el 24 de diciembre en cualquier pueblo o barrio pequeño. Y, ni que decir tiene, tienen aún más escasa similitud tanto las historias básicas como las los relatos que utilizamos. Y eso no ocurre con los otros personajes del solsticio de invierno que nos rodean.
Somos pocos y somos pequeños en el mundo. El objetivo no debería ser que cada uno tenga el Olentzero más especial y "diferente", sino ser lo más "iguales" posible. El mismo Olentzero y la misma Mari Domingi.
Así pues, necesitamos unos Olentzero y Mari Domingi identificables, singulares y representables en todas partes (realizables); necesitamos un relato o una historia básica, la misma que transmitiremos todos. Estamos a tiempò. Busquemos eso y no cambiemos continuamente en busca cada uno de su propio modelo. Y, por supuesto, con el nuevo personaje, Mari Domingi, ya que son muy pocos los personajes femeninos autónomos y fuertes del folklore occidental.
En esta web, por tanto, recogeremos, por un lado, el recorrido existente hasta la fecha y, por otro lado, mostraremos algunas sugerencias o propuestas (al menos "el más pequeño de los denominadores comunes") para ver si podemos consensuar, por la vía de hecho al menos, esos mínimos.
Página siguiente
1 Personajes y tradiciones del solsticio de invierno. Son la consecuencia de alguna iniciativa, de un invento.
1.1 La tradición ha sido inventada en algún momento.
Aunque esto nos lo dice el propio instinto, por dar a esta afirmación una base académica, puede ser conveniente citar el libro "La invención de la tradición" (T. Ranger & Hobswan). Analiza algunas tradiciones de la cultura británica (Gales, Inglaterra, la India victoriana, el África colonial...) y en todas ellas llega a la conclusión que da título al libro. Esto puede aplicarse tanto a las culturas dominantes como a las minoritarias, tanto a las que han alcanzado un estatus político como a las culturas o pueblos que no lo han alcanzado (mencionan trajes, canciones, costumbres, mitos, etc., dentro del concepto de tradición). En las culturas minoritarias, la mayoría de las tradiciones han sido a veces el último bastión de la gente corriente, más allá del poder político. En las culturas "grandes", sin embargo, han tenido otros objetivos.
Pero tanto en uno como en otro, una tradición, para que se extienda y arraigue, tiene que ser algo que la gente desee o que sintonice con la gente.
A cada cual le toca hacer su camino. Continuemos, pues, nuestro camino, pero, sobre todo, sin complejos y sin permanecer en la servidumbre y el miedo a las grandes culturas que nos rodean. Si hay que inventar algo, inventémoslo, pero siempre sobre lo viejo y sin forzar mucho, porque a menos que los compatriotas tengan algo que deseen o que sientan en sintonía con ellos eso no tendrá mucho recorrido.
Página anterior
Página siguiente
1.2 Personajes y tradiciones del solsticio de invierno: consecuencia de una iniciativa, algo impulsado.
En el siglo XIX Washington Irving escribió un cuento con San Nicolás como protagonista (imagen de proa del barco de aquellos primeros migrantes que llegaron a América). El dibujante Thomas Nast diseñó la primera imagen; y Clément Moor completó el personaje más tarde, y — esto es lo más interesante — reconoció que lo hizo para crear un personaje y una tradición que unieran las tradiciones de todos los pueblos y naciones que vivían en Norteamérica. Escrito por él; no literal pero así. Y la plena expansión de ese Santa Klaus se produjo definitivamente en 1931, cuando Coca Cola encargó el diseño de Santa Klaus a un hijo de unos migrantes finlandeses (Haddon Sundblom). Este se basaría probablemente en los personajes navideños de la tradición finlandesa.
Fue creado por un propósito, una iniciativa y un impulso; no por sí mismo. No ha sido así desde siempre. Posteriormente, los gustos de muchas personas, las instituciones en ocasiones y los grandes centros de interés en otras, hicieron el resto. Así conformaron este personaje o tradición folclórica que por muchas razones ha tenido éxito universal, ya que decir un mito sería demasiado.
No vamos a hacer aquí una disección de personajes del solsticio o de la Navidad. Este párrafo ha sido para explicar que las tradiciones, costumbres, mitos... tienen un momento de creación, tienen un desarrollo y en algún momento se consolidan y se visten de unas características, adquieren unas características, que los diferencian del resto de los personajes comunes. A partir de ahí su éxito y expansión están condicionados por varios factores.
Pero todos "viven" gracias a un impulso.
Página anterior
Página siguiente
1.3 El carácter y aspecto de los personajes navideños es singular, diferenciado — aunque con similitudes — y aceptado por todos.
Hablamos de Europa y de culturas nacidas de Europa. A veces parece que la globalización del mundo (culturalmente hablando) es algo que ha surgido en los últimos 50 años. Ni mucho menos: sólo ha cambiado la velocidad de globalización de los desarrollos culturales, no la propia globalización. Lo que en un pueblo consideramos singular (una canción, una costumbre, un mito...) no es singular más que hasta cierto punto, o sólo es singular a partir de cierto punto.
Hablando de personajes de nuestro solsticio, hay que tener en cuenta que en las culturas que nos rodean los personajes del solsticio o de la Navidad son perfectamente identificables, inconfundibles con las personas normales y que, aunque no sean muchas, siempre tienen alguna característica especial que los hace singulares. Santa Klaus, Pere Nöel, Joulupukki... (ver mapas de portadores de regalos de Europa) son perfectamente identificables y singulares, aunque se han revestido de casi todas las características del Santa Klaus norteamericano de USA por el impulso del más fuerte. Algo parecido les ocurre a los Yule Lads de Islandia.
Es curioso: Santa Klaus y los de su familia se inspiraron en el personaje y la tradición Sankt Nikolaus de los pueblos germánicos, pero con los años el propio Sankt Nikolaus se ha vestido de las características de Santa Klaus. Pero todos son identificables, no los confundiríamos con un ser humano normal. Ni en apariencia ni en imagen. Lo mismo podríamos decir de Christkindl (con todas sus variantes) o de Hans Trapp, de varios pueblos europeos: tienen una historia y un aspecto especial. Lo mismo ocurre con la maga-bruja Befana de Italia o los Reyes Magos, que aunque lleven trajes variados siempre sabemos por unos detalles ante quién estamos y que no estamos ante una persona o un personaje que podamos encontrar en cualquier calle. Son personajes singulares, diferentes de las personas normales.
No podremos evitar las similitudes básicas entre los personajes del solsticio, pero cada pueblo o país ha tratado de añadir o subrayar sus peculiaridades.
Página anterior
Página siguiente
2 ¿Cuáles son las peculiaridades de nuestro Olentzero y Mari Domingi (carácter, historia, historia) hoy en día?
2.1 OLENTZERO
2.1.1 ¿Qué y cómo ha sido Olentzero desde sus primeros testimonios en folklore o mitología hasta nuestros días?
A) Hasta mediados del siglo XX
Olentzero como personaje del folklore o de la mitología no ha sido uno e igual en el tiempo. Y sobre todo no ha sido uno e igual en todas partes. "Cada casa su costumbre. " decía Axular en el siglo XVII.
Los que han estudiado el personaje de Olentzero desde el lado etnográfico recogieron hace cien años todas las variantes del "viejo" Olentzero. J. Caro Baroja, J. M. Barandiaran, Lafitte, Esparza y varios investigadores recogieron a principios del siglo XX la imagen que los vascos tenían de Olentzero y el relato que lo sustentaba. Cabe destacar el trabajo de campo realizado por J.M. Satrústegui (Ver Anexo), que recoge todas las visiones e historias posibles de la tradición "antigua". No es de extrañar que Satrústegui lo recogiera, ya que el personaje de Olentzero (y su propio nombre probablemente), según los datos existentes, nació en la zona del Bidasoa, o es allí donde mejor se ha conservado su tradición, aunque en ésta no podemos ser categóricos. (J. C. Baroja menciona — según le contaban los informantes nacidos a finales del siglo XIX — que mientras en Lesaka era de gran tradición, a pocos kilómetros, como en Arantza, no halló rastro de ella.)
Durante años y años, habría seguido siendo una tradición guardada en algunos pueblos o rincones si gracias a la iniciativa de gente con amplias perspectivas no hubiera conseguido tanto éxito y difusión.
Evolución
Podríamos decir que ha tenido una evolución similar a la de otros muchos personajes del folclore europeo. Veamos.
Antes de ser personaje, la época misma era el núcleo de la tradición y del nombre. Está claro que las propias Navidades están relacionadas con los ritos romanos y paganos del solsticio, con el sol y el fuego, y, al parecer, el fuego y el tronco de Olentzero son anteriores al mismo personaje.
En algún momento se lleva a cabo la personificación de Olentzero en algunos lugares y, según se recoge de algunos informantes, se presenta como un personaje terrorífico, sobre todo delante de los niños. Algunos lo utilizaban para asustar a los niños, cuando se metía con su hoz por la chimenea, manteniendo la afición de nuestros antepasados — hasta que los hermanos Grimm empezaron a suavizar los cuentos populares — a las historias crudas y casi sádicas (no hay más que ver los cuentos recopilados por J.M Barandiaran; o las versiones originales de Edurne Zuri y otros) de la literatura europea. Como todos los personajes mitológicos vivía lejos de las casas, pero en cualquier momento podía aparecer entre nosotros.
Al igual que evolucionaron otros personajes "malvados" y, con motivos casi exorcizantes, en algunos lugares (no hemos encontrado muchos testimonios de esto) se trataba de una marioneta que se quemaba y con el paso del tiempo la convirtieron en un personaje gracioso y burlón, “cabezón”, "sin entendimiento", "cerdo de barriga grande"...
No hubo más que un pasito para pasar de ser un personaje barrigón y burlesco para pasar a ser ese personaje que los chavales del pueblo paseaban cantando coplas para pedir aguinaldos, siguiendo la tradición de las eske-koplak o del puxka-biltzea. Hoy en día en muchos lugares todavía se mantiene la tradición de la “puxka-biltzea” con el Olentzero.
No hay que olvidar, por otra parte, que al igual que la cultura cristiana hizo con los ritos y tradiciones de los solsticios, se apoderó de esta, presentando a Olentzero como anunciador del nacimiento de Jesucristo. Esto parece haber ocurrido relativamente tarde.
A principios del siglo XX, en algunos pueblos grupos que intentaban sacar a Olentzero para mantener nuestra cultura y tradiciones, pero no era una costumbre muy extendida en nuestro país (el propio poeta Lauaxeta menciona esos esfuerzos limitados y escasos).
Página anterior
Página siguiente
B) Desde mediados del siglo XX hasta finales del siglo XX
Sin perdernos en detalles grandilocuentes o matices, podemos decir que fue en los años 60-70 cuando se produjo el salto cualitativo y cuantitativo de Olentzero. A alguien (algun@s) se le ocurrió que teníamos una oportunidad tremenda con nuestro Olentzero, para hacer el reparto de regalos tradicional al comienzo de las vacaciones de Navidad; porque en Hegoalde los Reyes Magos y sus regalos llegaban el último día de las vacaciones escolares; más tarde, en definitiva. Es muy evidente que el éxito y la difusión de Olentzero ha comenzado desde que es portador de regalos y ha aparecido ligado al mundo infantil. Y no lo olvidemos: nos guste o no, todos los personajes navideños se han difundido junto a la cultura de los regalos. Eso era nuevo entre nosotros, porque Olentzero nunca fue un portador de regalos, pero saber adaptarse suele ser básico para culturas minorizadas como la nuestra.
Veamos, pues, las características añadidas en esta primera fase:
1) Portador de regalos en Hegoalde
En la primera época (bajo la dictadura) las ikastolas fueron las difusoras del nuevo enfoque. Olentzero comenzó siendo un “traedor de regalos”.
Al lado de esto, como indicaba la propia canción, Olentzero era un personaje que anunciaba la llegada de Jesús, ligado a esa tradición cristiana tan arraigada entre nosotros. Por otro lado, no debemos olvidar que sin este complemento cristiano, difícilmente los dirigentes fascistas de entonces habrían aceptado la salida del Olentzero por las calles. Anunciaba el nacimiento de Jesús, aunque esta característica se ha ido borrando casi por completo en los últimos años hasta quedar casi totalmente diluida.
Con esto no queremos decir que todos los que celebraban el Olentzero aceptaran inmediatamente estas otras funciones de Olentzero; en la actualidad algunos aún mantienen la forma habitual de representar Olentzero en el pueblo.
En Hegoalde los Reyes Magos estaban arraigados y fuertes, influidos por los grupos eclesiásticos, por un lado, y por las estructuras del régimen franquista, por otro. Olentzero era algo del mundo de los nacionalistas (hoy en día no lo es), pero se podía competir con los Reyes Magos como portador de regalos, no tanto en la espectacularidad de los desfiles. El hecho de que fuera a principio de las vacaciones escolares (el mismo día que Père Nöel) le daba un plus. Y poco a poco fue adquiriendo cada vez más gente esta costumbre de regalar el día 25.
2) Iparralde
Sin embargo, cuando queremos crear o o lograr algo general para nuestro pequeño mundo (euskal mundutxoa), para todos, no debemos olvidar las diferentes realidades del Sur y del Norte en cuanto a esto se refiere.
En Iparralde, ya tienen el portacdor de regalos para el 25 de diciembre. Père Nöel o Bizar Xuri era el portador de regalos el 25 de diciembre. Y esto también estaba arraigado. Y muchas menos posibilidades de competir con él ha tenido Olentzero como portador de regalos. No sabemos si esa ha sido la razón, pero se han hecho algunos intentos de presentar a Olentzero como un personaje ligado a la luz: un personaje mitológico que trae luz al mundo, relacionado con la simbología del sol y del fuego; una idea que, aunque no fuera así, está bien traída. Es algo para no olvidar a la hora de presentar un modelo que puede servir para el conjunto de Euskal Herria.
3) Clima político
Al mismo tiempo el ambiente político propiciaba un carácter más difuminado de Olentzero relacionado con las reivindicaciones políticas, compitiendo a menudo con quienes defendían un Olentzero "despolitizado". Pero estas manifestaciones o apariciones no trabajaron ni modificaron el relato del mito o personaje Olentzero.
4) Literatura y cine
Llegó la hora de la literatura (pasamos rápidamente de una transmisión oral a una escritay de ahí a una audiovisual) y se hicieron interesantes esfuerzos por insertar a Olentzero en nuestra mitología, como la que unía a Olentzero con la antigua mitología y con los gentiles que desaparecieron: Olentzero era el último gentil y vino desde los bosques ocultos a anunciarnos que Kixmi había nacido entre nosotros.
Cuando se llevó al cine se le añadieron otras características, algunos "colaboradores" e historias. Ha habido historias, cuentos, lícitos todos, pero no un relato básico.
5) Enriqueciendo a las comitivas.
En los pueblos hemos ido formando comitivas cada vez más ricas y cada vez es más habitual sacar el Olentzero en todos los pueblos y barrios.
Ha sido una marioneta que salía en andas en varias localidades y un personaje habitual de hueso de carne. En Pamplona, entre otras cosas, a partir de los años 60 comenzó a salir una nutrida comitiva con una marioneta en andas (al principio una marioneta traída de Lesaka). Pero a partir de los años 70 cada vez salía en más sitios, no en andas sino en un carro de burros.
6) Medios de comunicación
El primer Olentzero de EITB bebió de muchas fuentes en indumentaria y apariencia, aunque con el paso de los años se ha ido alejando cada vez más de los modelos que utilizamos los demás.
7) Relacionado con el mundo infantil
Y cambiando de cambio, al entrar en el mundo infantil y en el imaginario, el personaje se ha ido puliendo convertido en "vestido de entendimientos". El resto lo ha hecho la literatura y la voluntad "popular".
XX, vinculado al mundo de los niños
C) Desde finales del siglo XX a principios del XXI
Olentzero se ha generalizado, universalizado entre nosotros. No tanto su aspecto y el relato. El personaje como tal, sí.
Casi todos los niños y sus familias conocen al personaje y lo aprecian, aunque no todos lo consideren su principal portador de regalos. Y tras los niños vienen los familiares. (Según decía aquél, "la patria es la infancia. ")
En casi todos los pueblos y barrios de Euskal Herria pasean su Olentzero, unas veces de la mano de la iniciativa popular (grupos culturales), otras de los ayuntamientos (normalmente junto a la iniciativa popular). Tiene una fuerte presencia en todas las escuelas en las que se estudia en euskera, la mayoría sin la presencia todavía de Mari Domingi.
En el comercio "vende" y eso nos debería alegrar. Sí, es el mundo del consumismo, pero o vivimos ahí o no seremos más allá de unos pequeños núcleos de resistencia.
Nuestros medios de comunicación le han dado relato muy simplificado, no una historia medianamente potente. (*) Se han hecho películas, que han visto miles y se han ido escribiendo historietas de Olentzero. Se han creado parques temáticos de Olentzero con miles de visitantes. A Olentzero se le han ido sumando otros personajes mitológicos "olvidados" y también de una u otra manera, relacionados con nuestra tradición cultural. Hemos ido recuperando y vistiendo nuestra propia mitología, cada vez más conocida, pero, al menos en el caso de Olentzero, sin conseguir un relato unificado (el básico, ese que tienen todos los personajes) ni, como veremos más adelante, hemos conseguido unificar ni siquiera la apariencia.
(*) Cabe destacar la importancia de los medios de comunicación. Será inútil decir que nuestro Olentzero es distinto a Santa Klaus o Père Nöel, si le ponemos el pelo de Santa Klaus y la barba de Santa Klaus, por ejemplo.
Página anterior
Página siguiente
2.1.2 Carácter y relato del Olentzero. ¿Qué dicen que tenemos aceptado (el más extendido)
Se llama Olentzero (no Olentzaro, por ejemplo).
Es viejo, pero no sabemos cuántos años tiene.
Es un hombre.
De él es más lo que ignoramos que lo que sabemos.
Dicen que trae regalos en un solo día, el 24 de diciembre.
Viene a nosotros en Navidad.
Las Navidades son días de solsticio ( y hasta el propio Olentzero está unido con la madera y el fuego de un modo u otro en los lugares que mantienen sus raíces.
Es en el bosque donde pasa más tiempo. Para cuando viene a la calle, tiene casa o alojamiento en varios puntos.
Era carbonero (carbón de madera, energía de antes) y por eso tiene la cara negra.
En algunas iniciativas se nos presenta como portador de la luz.
En la canción anuncia el nacimiento de Jesús (y la canción se canta tal como está).
En el mundo infantil es omnisciente.
Los personajes que cada vez aparecen con más frecuencia con él son Mari Domingi, los galtzagorris y el burro.
Últimamente ha sufrido adaptaciones para adaptarse al mundo infantil:
Antes fumaba, pero ahora parece que no; cada vez aparece menos con la pipa en los dientes.
A veces está un poco gordo, pero no siempre; no es un rasgo propio.
Página anterior
Página siguiente
2.1.3 Buscando el relato mínimo. Una propuesta.
Lo que proponemos aquí no es un cuento, sino un relato básico de Olentzero. Más cerca, pues, del mito. No estamos hablando de "lo que es", sino de un relato ligado a la visión actual. Lo que los padres pueden transmitir a sus hijos, la transmisión básica, la que cada uno puede adornar y enriquecer. Y, por supuesto, la que suma el mayor número de visiones y de aportaciones. Todas las historias y cuentos, como es el caso de Santa Klaus, deberían partir de ese relato básico aceptado (es la propuesta). A los personajes de ficción también se les pide coherencia.
Y otra cuestión importante: no les transmitamos una historia llena de certezas, porque eso evitará las situaciones incómodas (nadie las ha engañado) que nos surgen cuando descubren la "verdad". Transmitámosles algo coherente. Recuperemos ese omen o ei(dicen que) como lo hacían en los testimonios antiguos: da (= lo que vemos); omen da (= lo que hemos oído, lo que no hemos visto).
Aunque no aportemos nada nuevo, he aquí lo que podemos trasmitir uniendo todas las perspectivas.
La historia y el relato básico (propuesta)
Dicen que Olentzero es un gentil. El último pagano. Los jentilak eran hombres y mujeres de gran fuerza que vivían aparte, trabajadores, fuertes y sabios. Cuando los jentilak volvieron a las cuevas él se quedó entre nosotros.
Tiene muchos años, pero no sabemos cuántos.
Dice que vive en el bosque (o fuera del pueblo) y que en el bosque fabrica carbón con ramas de árboles, carbón vegetal. Por eso tiene la cara ennegrecida. Antiguamente, el carbón vegetal era necesario en nuestras casas, en la calle.
Como suele frecuentar el bosque, conoce a otros personajes que cuentan que viven tanto en el bosque como en las cuevas (Basajaun, Mari, Tartalo, duendes, laminak...). Esos son los cuidadores de la montaña y del bosque.
Dicen que vive en el bosque, pero tiene una casa o varias y a veces está ahí a lo largo Euskal Herria.
Todos los años, en Navidad, en el solsticio viene acompañado a todos los pueblos de Euskal Herria: con Mari Domingi, los galtzagorris, el burro...
Hoy en día hay quien dice que viene a traernos luz para que veamos las cosas como son; trae mensajes de paz y sobre todo de ayuda mutua.
Para los creyentes: Anuncia el Año Nuevo, el nuevo sol o el nacimiento de Jesús.
Y... dicen que los regalos que aparecen en nuestras casas el 25 de diciembre por la mañana los trae él.
Respondiendo a algunas preguntas:
En algunos lugares los chavales sacan en andas unas marionetas que representan al Olentzero, en coplas de pedir. Y en otros lugares algunos hombres se disfrazan de Olentzero como homenaje al Olentzero.
En la canción se dice que tiene pipa y que es muy tripero. Eso solía ser antes, antes de que nacieras tú. Hoy no fuma y cuida lo que come, es muy prudente.
Página anterior
Página siguiente
2.1.4 Comportamiento de Olentzero (forma de representar el personaje)
El carácter, los comportamientos y las conductas de los Olentzeros que aparecen en las calles, en las recepciones y en los medios de comunicación deben ser un poco coherentes con el relato sobre él.
Porque, por un lado, el personaje-persona que sale en cualquier barrio y el que sale en cualquier gran ciudad o en los medios de comunicación tendrá que ser similar. Habría que evitar histrionismos o sobreactuaciones, dotar al personaje de dignidad, de una especie de discreción, de un poco de misterio y de una humildad digna, porque no es hombre de plaza. Con sus mejores trajes pero es un personaje que viene del bosque. No se portará como un vagabundo ridículo, no se comportará groseramente.
Página anterior
Página siguiente
2.2 MARI DOMINGI
2.2.1 ¿Quién y cómo ha sido Mari Domingi desde los primeros testimonios recogidos en el folklore hasta la actualidad?
La historia de Mari Domingi en este aspecto es muy breve. Julio Caro Baroja menciona que en algunos belenes había visto la figurita de una mujer un poco desastrada que iba a adorar a Jesús. Aquellos informadores le contaron que era Mari Domingi. Su aspecto era bastante dejado y sólo aparece en el folklore en el villancico “Horra Mari Domingi...” ("Ahí está Mari Domingi mírala, que quiere venir con nosotros a Belén... Si quieres venir Belén con nosotros, tendrás que sacar esa falda vieja... " Mujer de vieja falda (¿de edad?), no rica, que va a adorar a Belén o a llevarle algo.
2.2.2 Mari Domingi hoy: Una invención interesante a finales del siglo XX.
Estamos creando tradiciones y mitos constantemente. Unos triunfan y otros no. Pero, como es conocido, las nuevas tradiciones y mitos necesitan un grupo de gente que les acoja o sintonice con ellos. Y Mari Domingi o alguien así era necesaria en este mundo lleno de personajes masculinos, sobre todo en las tradiciones del solsticio.
Por lo que sabemos, Mari Domingi fue sacada por primera vez junto con Olentzero en San Sebastián en 1994. Debió de ser una ocurrencia de alguien, y bien traída: la presencia central de una mujer en las tradiciones y ritos navideños. Fue un buen momento a las puertas del siglo de la mujer y se nos presentó la posibilidad de tener un personaje femenino autónomo y fuerte sin perder un ápice de autenticidad. Aparentemente muy identificable, se ha extendido rápidamente y, ¡he aquí! es una de los pocos personajes femeninos no subordinados entre los personajes de la Navida o del Solsticio de Invierno en toda Europa, si exceptuamos la Befana italiana, el Frau Perchta de los pueblos germánicos, o alguna que otra variante de Christkindl, ya que la "esposa" de Santa tiene otros roles y motivaciones. Deberíamos trabajar y fortalecer entre todos y no perder esta oportunidad de crear un vínculo emocional colectivo con este nuevo personaje.
La presencia de Mari Domingi se ha extendido rápidamente por Gipuzkoa, Bizkaia y Álava; en Navarra e Iparralde está costando más ver su imagen junto al Olentzero. Pero va, la cosa va, al parecer. Las razones pueden ser variadas y nosotros mismos no sabríamos concretarlas. Por un lado puede deberse a la necesidad de conservar "esencias" en algunos lugares (sean o no esencias). Pero en EITB también hace menos de 10 años que Mari Domingi empieza a aparecer junto a Olentzero en los spots navideños.
2.2.3 Relato y características hasta fechas recientes
Mari Domingi nos ha llegado al siglo XXI sin historia y lo necesita. Le hemos dado a veces un papel muy "subordinado", al lado de Olentzero, en el rol de mujer tradicional. En el sencillo imaginario de los niños, aunque nadie haya escrito nada sobre ello (que sepamos), dicen que es la "novia" de Olentzero o, como mucho, su ayudante. A veces recibe cartas. Sus apariciones también han acompañado a Olentzero como si fueran pareja y en un rol secundario. Lo cierto es que la presencia secundaria en los últimos años se vigila mucho más.
Todos han sido aciertos. Y no viene mal el relato coherente que en wikipedia ha formado alguno de Mari Domingi:
"No es ni la mujer ni la ayudante de Olentzero, sino que ambos realizan la labor de repartir los regalos en Navidad. Mari Domingi se describe como una pastora y agricultora conocedora de la tierra y sus secretos, así como el recorrido del sol y las fases de la luna así como el uso de las diferentes plantas medicinales. Vecina de Olentzero, ambos se ayudan mutuamente. La señora, tiene gusto por las manzanas y las prefiere asadas por lo que se marca que los niños suelen dejarle unas cuantas veces antes de ir a dormir la noche de Navidad. "(lo subrayado en rojo es lo que se puede considerar básico)
En cualquier caso, ha sido el despliegue rápido del personaje el mejor argumento a favor de la necesidad de Mari Domingi.
Página anterior
Página siguiente
2.2.4 Buscando un relato
¿Quién es Mari Domingi?
¿Qué no es? No vive en el bosque; no vive con Olentzero, no sabemos su estatus civil, como no sabemos el de Olentzero. La verdad es que no sabemos gran cosa. También aquí predomina el misterio o el desconocimiento, porque nosotros, los amos, no lo sabemos todo. Utilizaríamos OMEN o EI en nuestro relato básico; podría ser una portadora de regalos.
La historia y el relato básicos (propuesta)
Mari Domingi no vive en el bosque. No se sabe dónde vive, pero al parecer vive entre la calle y el bosque, cuidando de las huertas y los animales de casa. Conoce los secretos de las plantas medicinales y de la influencia de la luna en ellas.
Durante todo el año está entre nosotros, pero no vestida así y, como anda entre nosotros, se entera de muchas cosas. No la reconocemos pero suele estar ahí.
Casi lo único que sabemos es que, a la vuelta de Navidad, poco antes de que los días empiecen a alargarse de nuevo, se pone esas prendas especiales (las mejores ropas antiguas) y aparece entre nosotros. A veces junto al Olentzero, pero otras veces sola.
Es una persona muy buena y trabajadora y a veces muestra su genio, cuando no hacemos las cosas bien.
Lo que pueden añadir los que quieran: «Podría ser que también ella sea la responsable de los regalos que aparecen en algunas de nuestras casas, pero de esto no sabemos nada claro».
Como Olentzero sabe mucho de cuestiones relacionadas con el bosque, Mari Domingi sabe de asuntos de pueblos y ciudades: desde las huertas hasta las más nuevas tecnologías.
Página anterior
Página siguiente
2.2.5 Actuación y representación de Mari Domingi
Mari Domingi es una gran aportación para nuestro folklore. Sin embargo, por razones evidentes ha desempeñado hasta ahora un rol secundario. Y una presencia secundaria; hay niños que interpretan que es la "novia" del Olentzero, su cestita llena de comida y calladita, sin protagonismo, al lado del Olentzero... Que Olentzero haya arraigado antes en nuestra cultura no puede justificar que se mantenga así. No han pasado tantos años desde que el personaje empezó a generalizarse entre nosotros y sería imperdonable.
De Mari Domingi podemos decir lo mismo que de Olentzero.
Es una persona adulta, no sabemos cuántos años tiene, pero no se muestra dependiente de nadie ni en los desfiles ni en las recepciones.
Deberían evitarse histrionismos o sobreactuaciones , al personaje habría que darle dignidad, una especie de discreción, un poco de misterio y humildad digna pero es una mujer de bandera, de iniciativa. Saluda de igual a igual y no va detrás de Olentzero como una reina "consorte". Es un gran recurso para realizar algunas de las funciones que corresponden al Olentzero antes de Navidad (como la recepción de solicitudes). Durante algún tiempo aparecerá en la mayoría de los casos junto a Olentzero, pero no podemos descartar que en adelante, si así lo deseamos, empiece a volar en solitario, ya que los personajes del folklore también los cambiamos entre todos.
¿CÓMO DIFUNDIR ESTO?
La mejor manera de difundir este tipo de historias es transmitiéndolas a sus padres a través de los niños de las escuelas; y a la vuelta, las familias las transmitirán a sus hijos; el camino más fácil y eficaz.
Página anterior
Página siguiente
3 IMAGEN Y ASPECTO. En busca de un aspecto y una imagen unificados. OLENTZERO
3.1 ¿Cuál ha sido la evolución de la figura (física) de Olentzero desde mediados del siglo XX?
En la presentación adjunta tenemos recogidas las apariencias de los olentzeros de muchos lugares y pueblos. Ver documento Olentzero-itxura
En él se ve que hay algunas características que se repiten. De todas formas, se observan cambios, una evolución constante intentando "engalanar" el aspecto del Olentzero, unas veces buscando la espectacularidad, otras la paridad con otros personajes navideños, otras la diferenciación.
Muchas veces hemos oído decir a más de uno que Olentzero se ha vestido así y así. Desde siempre, toda la vida. Podría serlo en el tiempo que tenemos guardado en la memoria, pero este tipo de afirmaciones son, a nuestro juicio, muy débiles por naturaleza. Por otro lado, debemos pensar desde el punto de vista práctico, ya que cuando se dispone de recursos escasos es imprescindible ser prácticos.
Lo normal en la mayoría de los lugares, tanto si Olentzero era persona como si era un muñeco, lo hemos vestido con las prendas que hemos tenido a nuestra disposición, con prendas fáciles de conseguir, con esas prendas que tenemos por "vascas". Hay que tener en cuenta, además, que sólo un poco tarde las instituciones públicas han empezado a implicarse económicamente en la organización del Olentzero y a poner los medios para acercarse a igualar las espectaculares cabalgatas de los Reyes Magos (también de esta mañana) (hablamos de Hegoalde).
Inútil es discutir ahora si la blusa baserritarra vasca es vasca o procede de Valencia, o por qué consideramos las espartinak como prendas típicas de los dantzaris vascos, siendo su origen ajeno. La moda no es un invento de hoy en día; solo se trata de la velocidad del cambio. Y la globalización es una cuestión muy antigua.
Dicho esto, viendo a los olentzeros que salen por los pueblos...
.. se repiten algunas características.
.. a lo largo del tiempo en un mismo lugar se pueden cambiar estas características, o bien porque se copian de algún sitio o bien porque los organizadores las prefieren.
.. parece que hay detalles o retoques que están consiguiendo una mayor aceptación, a lo largo del tiempo.
.. parece que hay una tendencia a dotar de dignidad, elegancia y espectacularidad al Olentzero también en apariencia, sobre todo allí donde tienen recursos para ello.
... en la mayoría de los lugares se ha querido preservar la autenticidad, la honradez (real o inventada).
.. no se ha conseguido separar totalmente en la mayoría de los pueblos a Olentzero de los hombres "normales" del ambiente festivo. (Fue muy ilustrativo el spot que EITB creó hace unos años, en el que las cuadrillas de niños salían corriendo detrás de cualquiera que llevara un saco al cuello).
.. generalmente somos partidarios de que no se introduzcan demasiadas innovaciones; pero hay quien piensa que en algunos lugares hemos corrido el riesgo de pasar por el punto de frenos.
Bueno, pues... teniendo en cuenta todo esto, demos otro paso necesario.
Página anterior
Página siguiente
3.2 ¿Cómo vestirse? ¿Qué aspecto tiene Olentzero a la vista de lo que vemos hoy en día?
Criterios
Discutir el aspecto que tenía hace ciento y pico años es inútil; pues los testimonios gráficos son pocos.
Decir qué aspecto debe tener es muy ambicioso. Nosotros sólo pondremos una propuesta sobre la mesa.
En la siguiente propuesta queremos recoger, por un lado, los elementos básicos comunes del recorrido hasta ahora y, por otro lado, incorporar nuestras propuestas a los mismos.
Al igual que los personajes del entorno navideño, Olentzero como personaje singular debería tener las siguientes características:
—Debería ser identificable, es decir, no se puede confundir ni mimetizar con ningún otro personaje del folklore, ni con ningún otro personaje de nuestro propio folklore.
—Debería ser especial y distinto, es decir, deberíamos distinguir bien a Olentzero de cualquier hombre que salga vestido con trajes "tradicionales".
—Debería ser realizable, es decir, que sea posible vestirlo en cualquier pueblo con recursos relativamente escasos, sin perder su dignidad y rango. Quizá uno de nuestros elementos más característicos, el que ha sostenido al Olentzero, es el esfuerzo que se ha hecho y se hace en cada pueblo para salir y esto debería ser muy tenido en cuenta por los grandes medios de comunicación, sobre todo los públicos, al proponer sus modelos.
—Una iniciativa de este tipo hay que afrontarla con una visión serena y a la larga. No por el lado puramente etnográfico o yendo en busca de supuestas esencias. De hecho, si hablamos de etnografía las costumbres de los últimos 60 años son tan "etnografía" (y dentro de muy poco serán tradición) como los 70-100 años anteriores.
—Puede haber pequeños y grandes intereses y siempre puede ocurrir que cada cual quiera imponer su propia visión. Deberíamos entender que hay intereses diferentes, inversiones realizadas, proyectos en marcha (tanto editoriales como merchandissing, medios de comunicación, entidades privadas o instituciones públicas). Habrá que tener en cuenta sus intereses y tener en cuenta el mundo en el que vivimos. Teniendo claro el objetivo, pero.
—Y tendremos que tener en cuenta sobre todo las limitaciones que tienen las iniciativas de pueblo a pueblo y la fuerza que pueden tener (no sólo ellos, por supuesto). De hecho, varias de nuestras tradiciones se han extendido y arraigado a través de la iniciativa popular colectiva y anónima. Esa también es una de nuestras marcas de identidad.
3.3 Quehacer de los poderes públicos
Las recomendaciones o propuestas a las que aquí nos referimos pueden parecer evidentes.
Lo que vamos a presentar aquí son orientaciones y consejos prácticos para cualquiera (asociación, pueblo, barrio) que quiera "sacar" el Olentzero, para ver si podemos llegar a consensos.
Cuando tenemos un tesoro compartido de estas características, estaría bien que los poderes públicos hicieran una pequeña inversión en la confección de unas prendas dignas para Olentzero y Mari Domingi y unas carrozas o lo que sea, para que las personas que organicen la comitiva el día 24 las tengan preparadas.
Página anterior
Página siguiente
3.4 ¿CÓMO VESTIR A OLENTZERO? PROPUESTAS
a) Es un hombre. Al menos de aspecto viejo o adulto.
b) Cabello: ni demasiado corto ni demasiado largo.
Por un lado hay que evitar peinados de pelo complicados y especiales.
Por otra parte, prácticamente en ninguna parte utilizan esa barba y pelo largo blanco rizado y adornado de Bixar Zuri o Santaklaus. Sería, pues, algo que habría que descartar.
Pelo: gris.
Por un lado, porque eso debería ser lo más coherente con el personaje. (No sabemos cuántos, pero tiene muchos años.) El pelo blanco lo uniría a los de la estirpe de SantaKlaus. (Y no se pegaría con ser carbonero.)
c) Barba: gris, no muy larga.
Blanca no, para no confundirlos con los de la familia Nöel y, además, esto facilitará el uso de barba propia y de recambios dignos
La barba negra la desecharíamos: no es joven; la barba negra asusta a los niños pequeños.
Para la barba: la barba, real o postiza, es un recurso muy práctico para ocultar o disfrazar la identidad del que sale vestido de Olentzero, porque no es muy sensato estar inventando historias con el traje de calle para luego ver que el Olentzero es el padre, el amigo de los padres, el vecino o algo así y que los niños puedan conocerlo. (La barba se ha generalizado, aunque la canción no haga mención de ello.)
Consejos prácticos:
Si se usa barba y pelo sustitutivos, artificiales, hoy en día hay varios que dan verosimilitud con un marisco especial (he aquí algunos links)
Encanecer la barba negra es muy fácil. He aquí algunas opciones.
d) Boina
La txapela es un elemento imprescindible. Hemos podido comprobar que en algunos lugares han utilizado el saco y el gorro que vestían los carboneros, pero, aunque sea más coherente, no ha tenido éxito y no merecería la pena darle más vueltas a esto. La txapela es lo que más vincula al carácter "vasco".
Una propuesta con motivo de la txapela:
Suele ser habitual que en las comitivas de Olentzero acudan más hombres y que muchos vayan vestidos de baserritarras, con txapela incluida. No estaría mal que su txapela fuera gris, para diferenciarse de las demás. Esto es más difícil de tener en cualquier casa, pero podría ser bueno para diferenciarse.
Consejos prácticos: En internet se pueden encontrar bastante baratos, pero cualquier tienda local que vende txapelas puede conseguirlo.
e) Traje:
Conviene mantener el equilibrio: por un lado es un personaje que viene del bosque, vive del bosque y vive en el bosque; por otro, viene los días festivos, trae algo (viene a traernos luz, claridad, mensajes, regalos...)... El vestuario también debería guardar ese equilibrio.
Comencemos por los elementos más aceptados:
Abarcas: de goma, el suelo puede estar mojado.
Calcetines-medias de lana. Largos hasta casi las rodillas; son más elegantes.
Pantalones: generalmente de mahón, pero también grises o milrayas.
De elegir alguno, los de mahón parecen los más utilizados.
Longitud de los pantalones: los más cómodos son los de debajo de la rodilla, que se pueden atar con chapines; los de hasta el tobillo producen bolsas y arrugas ingobernables.
Algunas ideas sencillas de elegancia y distinción de pantalones (remiendos elegantes, algunas cenefas, pompones).
Gerriko (cinturón): de color: negro, rojo y verde.
Y, teniendo en cuenta que el rojo es el color identificable de los familiares de Nöel (actualmente), nos decantaríamos por el cinturón verde (verde clásico, sin matices).
Camisa: El blanco es casi general. Cuello de Mao. Da claridad al personaje. El clásico era de lino.
Chaleco: cada vez se ve menos el negro..
Los rojos se ven a menudo, pero los chalecos "elegantes" y coloridos que se utilizan para las fiestas también son muy intensos, ya que Olentzero tiene ropa para cambiarse en días de fiesta, como todos. Apostaríamos por ellos en lugar del chaleco negro.
Piel de oveja. Elemento más característico e identificable: capa de piel de oveja con chaqueta larga y dorsal.
Por lo que se puede observar en las imágenes recopiladas (ver Olentzero-itxura ppt) este accesorio de piel se ha extendido totalmente y, tanto sobre la blusa negra como no, se ha generalizado como elemento identificativo. La primera figurita de Olentzero que conocemos, sacada por CAN, aparecía así, aunque se parecía mucho al "pastor" de los nacimientos. Los muñecos sacadas en Navarra han sido vestidas desde el principio con piel de oveja.
Piel de oveja: oveja latxa, larga, no rizada (ni cordero). En algunos casos se ven chalecos de piel sintética de oveja, pero según algunas informaciones que hemos recogido, frecuentemente es porque no consiguen la natural.
Algunos llevan la piel de oveja puesta al revéssobre los hombros (pues también era impermeabilizante) pero es más vistoso ver los largos cabellos de la latxa.
Longitud de la piel de oveja: ni demasiado corta ni demasiado larga. Hasta el culo (la primera sacada por Eitb vestía una espectacular capa de piel de oveja casi hasta abajo, pero ésta sólo puede estar al alcance de pocos y la parte baja se ensucia mucho en la calle). Por un lado, por comodidad, y por otro, para gestionar mejor las animaciones en 3D (para que Olentzero sea siempre uno, tanto en dibujos, animaciones, merchandising como en vida.)
Agumentación: el uso tan evidente de la piel animal en forma de vestimenta, y si alguien les reprocha algo, es evidente que no matamos a las ovejas para ponérnoslas; lo mismo ocurre con el calzado, por ejemplo.
Aspectos prácticos:
Obtención y acondicionamiento de piel de oveja
Chaqueta de piel de oveja: cómo coser con 2 pieles de oveja.
Pañuelo del cuello: optaríamos por el de colores.
Suele ser habitual ponerse el pañuelo del cuello al Olentzero. Muchas veces lo que está más a mano es un pañuelo azulado a cuadros (de baserritarra). Eso es lo que usamos cuando salimos vestidos de baserritarras o cuando salimos en fiestas. Podría ser una opción, pero eso era para el trabajo. Los coloridos y amplios pañuelos de cuello que antes se utilizaban para las romerías en diferentes lugares y que ahora se están extendiendo cada vez más, se usan cada vez más para Olentzero. Nosotros apostaríamos por estos; animan y visten al personaje.
f) Resto de ropa:
¿Blusón? Nosotros propondríamos no utilizarlo.
Ya hemos dicho que cuando hemos tenido que vestir tanto a la persona como al muñeco hemos utilizado lo que tenemos más a mano. Pero si todos hacemos lo mismo, en las comitivas de Olentzero vemos a varias personas vestidas de "Olentzero". Eso le quita a nuestro Olentzero la característica que tienen otros personajes navideños: ser singulares.
Por otro lado, el personaje con blusa negra, azul o rayada, con pañuelo y txapela no se diferenciaría mucho de Celedón o de cualquier hombre en cualquier feria . ¿La piel de oveja puede ser el distintivo suficiente? Teniendo en cuenta que en las comitivas de Olentzero suele ser muy habitual que quienes van con los cuernos o llevando en andas también se ponen la blusa negra y la piel de oveja sobre el cuello, nos decantaríamos por otra prenda.
En realidad, la blusa negra es la más utilizada (la que está más a mano), pero cada vez se ven más alternativas para diferenciarla. En Vitoria, si no nos equivocamos, a veces le visten con camisa blanca o a cuadros y sobre el chaleco una capa (y sobre ésta la piel de oveja en los últimos años). En algunos pueblos visten a el muñeco con camisa cuadrada de leñador. El último de Eitb lleva un kaiku de colores vivos y en otros lugares le han preparado un kaiku elegante, de color verde o algo así. No queda mal un kaiku bajo la piel de oveja. Siempre monocolor, "fuera de las modas" que no cambia todos los años y que daría a Santa la singularidad que le da el rojo. Azul no. ¿Podría ser Kaiku verde?
Aspectos prácticos: algunas ideas para un kaiku.
g) Cara y carbón: con moderación.
Es carbonero (o era carbonero) pero viene a fiestas. Tiene restos de carbón en la cara, pero habría que evitar dejar toda la cara completamente negra (por un lado porque asusta a muchos niños y niñas, y por otro porque cuesta mucho quitar la pintura negra del cuello de la camisa blanca).
h) ¿Gordo? ¿Barriga grande? No necesariamente hoy en día. Ni lo contrario.
i) Accesorios
Makila-Bastón (largo).
La makila, en cierto modo, tiene un significado de mando entre nosotros. El palo más utilizado suele ser el de avellano, pero puede ser bonito alguna madera especial. Sugerencias: Palo de abedul u otro ligeramente grueso pintado de blanco.
Farol: colgado del bastón o no, es imprescindible, ya que también trae luz.
Aspectos prácticos: links para obtener lamparillas y lámparas para aparentar fuego (si no las consiguen en las ferreterías del pueblo).
Lleva el saco al cuello, pero también puede ser en bastas de burro; o por comodidad también podría ser en bandolera (al menos en Baiona lo tenemos visto).
Sugerencia: Para subrayar el rol de aportador de luz o luminosidad, es muy apropiado dejar una potente linterna encendida dentro del saco.
Fuego y tronco de Navidad:
Tanto en los carros de Olentzero como en los lugares de recepción, junto a los imprescindibles juguete,s el tronco — troncos navideños — debería tener su espacio. Aunque sólo sea para ayudarnos a pensar en la conexión con el origen de la fiesta (a los mayores).
Coste: Inversión para vestir así a Olentzero de arriba abajo. Estimación XXXX. Esto para las instituciones públicas no es una inversión en el otro mundo (porque sería una inversión).
Atrezzo
Los elementos de la canción tradicional Olentzero son bastante fáciles de encontrar (huevos, capones o gallinas grandes, por supuesto, falsas). El odre se puede conseguir a través de grupos de dantzaris (que bailan zahagi dantza).
Sugerencias: que sepamos, algunos folcloristas de la zona de Pamplona intentaron promocionar el "gabon-enborra tronco de Navidad" como producto de repostería; no sabemos si ha tenido éxito en alguna parte. A ver si alguien afronta el reto.
Página anterior
Página siguiente
La piel
Cómo conseguirlo:
Sus proveedores se encuentran en el buscador de Internet (Piel de oveja latxa, la oveja vasca...).
Algunos suelen ser un poco caros, sobre todo si están cosidos, pero se pueden encontrar algunas ofertas a 40-70 euros (en 2023).
Fernando de Navarra de Milanuncios (piel de oveja latxa) responde rápidamente enviando el mensaje. Dice que recibe pedidos de diferentes lugares y no siempre los mantiene en stock.
También lo tienen en la página "La oveja vasca".
De todas formas, como sabemos, cada vez tienen más demanda y, como la temporada de corte o de esquilamiento es de febrero a verano, hay que esperar a septiembre o octubre para realizar los pedidos.
Nosotros no usaríamos la piel de oveja de cordero porque suele ser más rizada (da la impresión de pastorcillo de nacimiento)
4 IMAGEN. Buscando un aspecto y una imagen unificada. MARI DOMINGI.
4.1 Breve recorrido por la figura de Mari Domingi
Aquí tenemos los maridomingis de algunos sitios. (MariDomingi-itxura ppt)
Como se ve, el mismo personaje de carne y hueso Mari Domingi es muy reciente y ha tenido bastante asentadas sus cualidades desde el principio. Fuera del merchandising (muy reciente), nunca ha sido un muñeco y nunca se ha llevado en andas.
El elemento más característico ha sido el tocado de cabeza, aunque en su arreglo se aprecian diferentes longitudes y formas (obviamos los excesos teatralizados, que son raros). Sería conveniente, no obstante, fijar la forma del pañuelo de la cabeza, yendo a la forma más cómoda y sencilla.
Desde un punto de vista histórico, varios investigadores han encontrado un significado "fálico" (sic) en esta moda de vestir los tocados. Eran marcas de estatus. Al parecer, las mujeres casadas solían ser erectos y más cortas, mientras que las viudas eran más largas y tenían una inclinación descendente. Tanto si esto es así como si no, hoy en día esa significación está perdida y, por tanto, deberíamos recurrir a lo más sencillo y cómodo.
En los colores de los trajes no se ve unidad, aunque en casi todas partes se ve delantal blanco. Eso exigirá que las faldas bajo el delantal sean de color oscuro.
De todas formas, el traje de Mari Domingi tiene algo que no tienen los trajes de Olentzero: es un vestido específico para ella, difícilmente se puede completar aprovechando algunas prendas que tenemos en casa y necesita poco para cumplir los criterios que hemos mencionado:
—Debería ser identificable, es decir, no se puede confundir ni mimetizar con ningún otro personaje del folklore, ni con cualquier otro personaje de nuestro propio folclore (en las historias gráficas aparecen las brujas vestidas así).
—Debería ser especial y diferenciador, es decir, deberíamos diferenciarnos bien de cualquier mujer que salga vestida con trajes "tradicionales" en una fiesta de Mari Domingi.
—Debería ser realizable, es decir, realizable con recursos limitados en cualquier pueblo, sin perder su dignidad y rango.
Y esto está bastante conseguido hoy en día.
Página anterior
Página siguiente
4.2 ¿Cómo vestir a Mari Domingi?
No debería parecer joven, pero eso dependerá de los voluntarios que haya. De todas formas, no estaría mal hacer un poco de maquillaje para parecer viejo.
El pañuelo de la cabeza siempre blanco y, como ya hemos dicho, por comodidad y facilidad, no muy largo y que no caiga el extremo superior.
Normalmente no lleva pañuelos. De hecho, suele tener por encima de los hombros una tela que se une al pañuelo de la cabeza.
Ver: Cómo preparar el pañuelo de cabeza de Mari Domingi.
El delantal blanco suele ser bastante general.
Vestido
La camisa y la falda son generalmente del mismo color. No necesariamente. Vemos difícil ponernos de acuerdo en el color y suponemos que, como ocurrió con personajes como Santa Klaus, con el paso del tiempo se generalice la imagen dada por algún medio de comunicación. En cualquier caso, blanco no; por lo que hemos visto le da un aire fantasmal.
También se le pueden hacer algunos adornos si tiene un traje monocolor, algunos utilizan una banda blanca que se atraviesa por la parte superior para darle un aspecto más esbelto.
Longitud de la falda: hasta debajo de la rodilla, pero no hasta abajo. En esto debemos mirar el lado práctico, porque las faldas largas son más complicadas de gobernar y los bajos se ensucian muy fácilmente
He aquí los patrones para confeccionar un traje a Mari Domingi, pero hay gente que hoy en día en muchos pueblos hace trajes de modisto artesano muy bonitos.
Vestiría chapines largos (hasta la rodilla) para asemejarse a Olentzero, tanto con abarcas como con espartinas de cuero (pero con solera de goma). Sin embargo, unos zapatos de tacón bajo no serían anacrónicos con el personaje, que no vive en el bosque.
4.3 Complementos
Cesta:
La mayoría de las veces Mari Domingi lleva una cesta en una mano. Esto puede ser coherente con el personaje que dicen que vive entre la calle y el solo. Y se nos presentaría como protectores de los frutos extraídos de la tierra. (He aquí la base de la vida: Olentzero aporta luz y energía y Mari Domingi trae frutos de la tierra. Y ambos regalos aportantes.). Los frutos que lleva en la cestería deberían corresponder al invierno (castañas, maíz, nueces, manzanas rugosas .)
Makila
Ya tenemos visto que en algunos pueblos Mari Domingi lleva en una mano el bastón de avellano. Eso le daría paridad con el Olentzero. Por lo tanto, creemos que deberíamos generalizar el que lleve el palo en la mano.
Página anterior