Boletín Publicaciones 

Electrónicas 

Biblioteca Rionegro, Mayo 2024

Coordinación de Bibliotecas

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

"La lectura de un libro es un diálogo incesante, en el que el libro habla y el alma contesta."

André Maurois.

INGENIERIA

OPCIONES REALES


  • Editorial:  Ediciones de la U
  • Año:  2023
  • Páginas:  358
  • Resumen:

Este libro pretende conectar el ejercicio corporativo con la respuesta estratégica y cómo se viene desarrollando dicha integración. El objetivo es, en resumen, acercar los componentes de mercado con los componentes de las finanzas corporativas, las cuales en términos administrativos son bastante relevantes, comenzando desde la gestión de portafolios hasta la administración de tesorería, o incluso partiendo de la administración de riesgos hasta la viabilidad financiera. Es norma general que a medida que se alcance un mayor acercamiento con el mundo financiero, se presenten dos líneas de estudio, como bien se ha mencionado los mercados financieros y las finanzas de la corporación, las opciones reales son el mejor camino para fusionar ambas corrientes y de paso proponer una lectura a los resultados desde la innovación y reescritura de las finanzas tradicionales. 

Gestión de la tecnología


  • Editorial:  Alpha Editorial
  • Año: 2020
  • Páginas: 244
  • Contenido:

Las organizaciones del siglo XXI se caracterizan por la necesidad de renovarse rápida y ágilmente para afrontar los cambios que acontecen en un entorno cada vez más globalizado y competitivo, tanto por el lado de adquisición de sus insumos productivos como de la comercialización de sus bienes y servicios. Esta mayor rivalidad competitiva exige una orientación hacia la constante búsqueda de creación de valor en las tradicionales dimensiones competitivas de Porter de reducciones de costes, diferenciación o focalización/especialización, que se alcanzan por medio de la innovación tecnológica. 

PROGRAMACION

BIG DATA CON PYTHON


  • Editorial:  Alfaomega
  • Año:  2019
  • Páginas:  268
  • Resumen:

El análisis de datos está presente en nuestras vidas: los periódicos hablan de noticias virales, las empresas buscan científicos de datos, los comercios nos ofrecen ofertas personalizadas en función de nuestras costumbres y nosotros mismos engrasamos el sistema ofreciendo información personal gratuita desde nuestras redes sociales, búsquedas en internet e incluso desde dispositivos inteligentes para controlar nuestra actividad física diaria.En este libro se presentan los conocimientos y las tecnologías que permitirán participar en esta nueva era de la información, regida por el Big Data y el aprendizaje automático; se analiza la “vida” de los datos paso a paso, mostrando cómo obtenerlos, almacenarlos, procesarlos, visualizarlos, y extraer conclusiones de ellos; es decir, mostrar el análisis de datos tal y como es: un área fascinante, que requiere muchas horas de trabajo cuidadoso. Asimismo, se analiza el lenguaje de programación Python, el más utilizado dentro del análisis de datos debido a la multitud de bibliotecas que facilita, pero no se limita al “estándar”, sino que presenta tecnologías actuales que, con Python como interfaz, permitirán escalar el tamaño de los datos al máximo. Por ello, nuestro viaje con los datos nos llevará, por ejemplo, a conocer la base de datos MongoDB y el entorno de procesamiento Spark.El libro contiene ejemplos detallados de cómo realizar las distintas tareas en Python; y además, por comodidad para el lector de los fragmentos incluidos se facilita el acceso de los lectores a un repositorio donde encontrarán el código listo para ser ejecutado. También cada capítulo presenta lecturas recomendadas para poder profundizar en aquellos aspectos que resulten más interesantes. 

Virtual Pro PROCESOS INDUSTRIALES


  • Editorial:
  • Año: 2024
  • Páginas: 18
  • Contenido:

En el vertiginoso mundo empresarial actual, la calidad se ha convertido en un factor determinante para el éxito de cualquier organización. En un entorno cada vez más competitivo, impulsado por la globalización, la tecnología, las expectativas del cliente y la necesidad de adaptación y sostenibilidad, las empresas exitosas son aquellas que pueden navegar estos cambios y aprovechar las oportunidades que ofrecen. Asimismo, deben destacarse no solo por la excelencia de sus productos o servicios, sino también por la consistencia y fiabilidad que ofrecen. En este contexto, las normas o estándares de calidad y las tecnologías emergentes desempeñan un papel crucial, al tiempo que la participación activa de los empleados se revela como un pilar fundamental en la implementación efectiva de estas.  

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INSTRUMENTOS FINANCIEROS BASICOS


  • Editorial:   Ediciones de la U
  • Año:  2021
  • Páginas:  150
  • Resumen:

Todas las organizaciones que realizan transacciones en el transcurso de sus negocios tienen instrumentos financieros registrados en su contabilidad. El tratamiento contable de los mismos puede variar de acuerdo con la situación particular de cada transacción. Es por esta razón que quienes se involucran en las actividades contables deben tener el criterio y conocimiento adecuado para identificar cada clase de instrumentos financieros, determinar el procedimiento apropiado para el reconocimiento contable, diferenciar la forma de utilizar las mediciones y, en general, saber aplicar todas las metodologías propuestas por la normatividad contable para este tema en particular. Teniendo en cuenta lo anterior, la siguiente guía propone el desarrollo de los contenidos sobre instrumentos financieros básicos cimentados en las definiciones y planteamientos de las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF). La propuesta pretende que, mediante una adaptación sencilla y práctica basada en casos reales obtenidos de mi experiencia como docente y consultora empresarial, el estudiante pueda apropiarse del conocimiento esencial referente al tema tratado. 

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS


  • Editorial:  Ediciones de la U
  • Año: 2021
  • Páginas: 152
  • Contenido:

Este libro es un regalo en el que Marcela Córdoba nos ofrece, con la generosidad que la caracteriza, la oportunidad de experimentar cambios profundos, de obtener resultados extraordinarios desde un método sistemático, profundo, potente y posible. Un método que ella misma creo y le dio el nombre de IDREA. Tanto a nivel personal como organizacional se puede construir una nueva realidad a través de la identificación del estado actual, la definición de metas y objetivos, la reprogramación de pensamientos, emociones y la implementación de acciones estratégicas de transformación.El libro sorprende por lo ágil y amable de su lectura. Cada capítulo nos sumerge profundamente en un paso hacia esta transformación. La autora nos comparte su historia personal y casos empresariales, nos ofrece la teoría y herramientas de base, y nos desafía a la práctica concreta, poniéndonos en acción para el logro de nuestros objetivos.Hay tantos lecturas como lectores, pero hay una realidad común e innegable: de la lectura de estas páginas nadie sale igual a como entró. Es una obra para vivir y agradecer.

POLITICA FISCAL: UNA VISION AL FUTURO


  • Editorial:  Alphaomega
  • Año:  2021
  • Páginas:  390
  • Resumen:

Este libro recopila una serie de reflexiones de académicos de las principales universidades de Colombia en torno a uno de los problemas más importantes y recurrentes del país: las finanzas públicas. A partir de análisis técnicos, los autores tratan temas tan relevantes como el impuesto de renta, el impuesto del IVA, el impuesto al carbono, el sistema de regalías, los tributos territoriales, el gasto público, la informalidad y la pobreza, con la intención de ampliar y mejorar el debate actual y sentar un precedente para las futuras discusiones sobre este tipo de problemáticas. Vista así, Política fiscal: una visión de futuro es entonces una obra imprescindible para estudiosos, académicos o analistas que deseen profundizar en el conocimiento y la mejora de la política fiscal de Colombia. 

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS


  • Editorial:  Ediciones de la U
  • Año: 2022
  • Páginas: 112
  • Contenido:

Donde el derecho del trabajo y el derecho de asociación convergen nace un sistema fundamental para el desarrollo de la economía laboral denominado derecho laboral societario.  Es por ello que existe una necesidad de conocer cómo funciona la Constitución dentro del escenario en el que esta rama del derecho actúa: las empresas.  Sin importar el tamaño de la organización, todo empresario necesita una herramienta que oriente los conocimientos y compromisos legales que debe tener cuando una empresa es vista como sociedad.  Esta herramienta, el derecho laboral societario, es clave para la toma de decisiones de las sociedades como empleadoras.“El derecho laboral societario es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en las decisiones de negocios.  El cabal entendimiento de su relevancia e impacto, sin duda, favorece el logro de los propósitos corporativos.  Pocos profesionales como Carlos Hernán Godoy lo han analizado con tanto rigor académico, entusiasmo y pragmatismo empresarial.  Por ello este libro, fruto de la gran experiencia y trayectoria de su autor, está llamado a convertirse en referente y guía de primera mano para profesionales del derecho y la vida mercantil”.Jairo Burgos de la Espriella, director de Talento y Talante.

LITERATURA

LA ABADIA DE NORTHANGER


  • Editorial:  Penguin Random House
  • Año:  2022
  • Páginas:  304
  • Resumen:

Publicada originariamente en 1818, «La abadía de Northanger» narra la historia de Catherine Morland, una joven ingenua aficionada a la lectura de novelas góticas. Invitada por los Tilney a pasar una temporada en su casa de campo, se dedicará a investigar tortuosos e imaginarios secretos de familia. Cuando finalmente todo se aclare y comprenda que la vida no es una novela, la inocente Catherine pondrá los pies sobre la tierra y encauzará su futuro según dictan las normas morales y sociales de la época. 

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS


  • Editorial:
  • Año: 2021
  • Páginas: 152
  • Contenido:

Este libro es un regalo en el que Marcela Córdoba nos ofrece, con la generosidad que la caracteriza, la oportunidad de experimentar cambios profundos, de obtener resultados extraordinarios desde un método sistemático, profundo, potente y posible. Un método que ella misma creo y le dio el nombre de IDREA. Tanto a nivel personal como organizacional se puede construir una nueva realidad a través de la identificación del estado actual, la definición de metas y objetivos, la reprogramación de pensamientos, emociones y la implementación de acciones estratégicas de transformación.El libro sorprende por lo ágil y amable de su lectura. Cada capítulo nos sumerge profundamente en un paso hacia esta transformación. La autora nos comparte su historia personal y casos empresariales, nos ofrece la teoría y herramientas de base, y nos desafía a la práctica concreta, poniéndonos en acción para el logro de nuestros objetivos.Hay tantos lecturas como lectores, pero hay una realidad común e innegable: de la lectura de estas páginas nadie sale igual a como entró. Es una obra para vivir y agradecer.

ECONOMIA

CIEN EPISODIOS DE LA HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA


  • Editorial:  Ariel
  • Año:  2018
  • Páginas:  600
  • Resumen:

Detrás de los eventos que dieron forma a la economía colombiana, hay un sinnúmero de anécdotas de las cuales han quedado evidencias dispersas en comunicaciones oficiales, cartas privadas, registros de prensa o apuntes de sus protagonistas que se recogen y se publican gracias a la curiosidad y disciplina de coleccionista del autor de este libro. Cien episodios de la historia económica de Colombia es el resultado de rastrear en estos documentos las principales disyuntivas que determinaron el curso de la economía nacional desde el siglo XIX hasta las primeras décadas del XXI. Es así como se presentan en estas páginas, a manera de breves relatos, las primeras discusiones entre los criollos sobre el manejo de económico de la colonia emancipada, las diferencias entre Bolívar y Santander sobre las finanzas públicas, el origen de instituciones y gremios, hitos que dieron origen a empresas nacionales, la economía política del manejo macroeconómico en el siglo XX y las circunstancias que han alimentado debates recientes en torno a los dividendos de la paz, el desarrollo rural, la sustitución de cultivos ilícitos, la infraestructura de transporte y la reforma pensional. Este amplio y enriquecedor conjunto de episodios contribuirá a entender mejor y desde una óptica diferente cómo ha sido el proceso de construcción de nuestra nación, que en el 2019 celebra doscientos años de haber sellado su Independencia. 

MERCADO DE DIVISAS INTERNACIONALES


  • Editorial:  PROFIT
  • Año: 2019
  • Páginas: 184
  • Contenido:

¿Cuáles son las determinantes del mercado de divisas? ¿Cuándo es el mejor momento para invertir? ¿Cómo se consigue financiación? ¿Cómo se administra el riesgo? ¿Cómo pueden aprovecharse las oportunidades? Este libro se dirige a todo tipo de público interesado en finanzas y revela las claves del mercado de divisas a nivel internacional. Con una metodología específica para cada temática y una gran variedad de gráficos, tablas, figuras, ejemplos y casos reales, se tratan cuatro grandes bloques: El mercado cambiario y sus riesgos. Las determinantes del tipo de cambio. Las operaciones en el mercado cambiario. La administración de riesgos en el mercado cambiario. 

CIENCIAS DE LA SALUD

RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES


  • Editorial:  Ediciones de la U
  • Año:  2021
  • Páginas:  228
  • Resumen:

El texto que se pone a consideración para los lectores no se constituye en una verdad absoluta sobre los riesgos psicosociales, sino en una serie de elementos que pueden servir como fundamento para el desarrollo de procesos de investigación, reflexión o generación de un nuevo conocimiento que pueda dar respuesta a una serie de problemáticas o dudas por parte de los administradores, psicólogos, profesionales en salud y seguridad en el trabajo, investigadores o personas interesadas en abordar temas relacionados con los riesgos psicosociales de los empleados de cualquier tipo de organización, sea esta pública o privada.Como se mencionó, este texto no es una verdad absoluta sobre un tema que aún es incipiente y que merece un mayor proceso de investigación, a fin de formular acciones o estrategias que estén encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida laboral de cada uno de los colaboradores, si se tiene en cuenta que las personas son el elemento y activo más importante que puede tener toda organización en cualquier parte del globo terráqueo.

Manual de Primeros Auxilios PARA TODOS


  • Editorial:  IMPACTO EDITORES 1
  • Año: 2023
  • Páginas: 109
  • Contenido:

Los primeros auxilios en un tema que debería ser de amplio o universal conocimiento, es decir, todas las personas, tan siquiera desde los diez años de vida, deberían estar preparadas para saber qué hace en casos de emergencia, en la mayoría de los cuales sólo se disponen de unos segundos o minutos para salvar una vida, al menos tratar de hacerlo. Mi propuesta, que ojalá algún día tenga eco en el ministerio de educación de Colombia, y por qué no del resto de países, es que se debería incluir en el currículo una materia llamada justamente así, Primeros Auxilios, al menos una hora semanal desde el grado cuarto de educación básica y en todos los grados hasta que el estudiante salga a la universidad; obviamente impartida por un facultativo. 

LOGISTICA

Logística Urbana


  • Editorial:  Alfaomega
  • Año:  2019
  • Páginas:  138
  • Resumen:

La logística urbana engloba el conjunto de cadenas logísticas que se desarrollan en las ciudades. Estas cadenas, que también se conocen como distribución urbana de mercancías (DUM), ejercen un fuerte impacto en la economía y la calidad de vida en los entornos urbanos e involucran a las administraciones públicas, los operadores logísticos y la ciudadanía.Este libro analiza todos los factores que intervienen en las distintas tipologías de la logística urbana: su planificación y regulación por la Administración, las técnicas para optimizar la actividad de los operadores, las infraestructuras logísticas, el uso de las tecnologías de la información y la influencia del comercio electrónico. También aborda los sistemas para hacer más eficiente y sostenible la logística urbana, como las rutas de distribución, la capacidad de carga de los vehículos, los combustibles, la eficiencia energética o los vehículos no contaminantes.Este manual, con numerosas experiencias de Europa y de América Latina, ejemplos de buenas prácticas, de mejoras en la gobernanza y en la formulación de políticas de logística urbana, se dirige a profesionales de la logística y del transporte, a quienes gestionan las administraciones locales o ejercen en ellas responsabilidades políticas, y a quienes se interesan por la planificación económica y urbana. 

Manual del transporte en contenedor


  • Editorial:  Alfaomega
  • Año: 2019
  • Páginas: 166
  • Contenido:

El contenedor es la caja mágica que ha sustentado la transformación de las relaciones económicas internacionales y ha hecho posible la globalización a través de su traslado como unidad de transporte de carga. No solo ha reconfigurado los puertos, los buques, los centros logísticos y las redes de transporte, sino que ha generado nuevos modelos de relación comercial entre empresas de cualquier lugar del mundo.En este manual se presentan los distintos tipos de contenedor, sus funciones, las mercancías se adaptan mejor a cada uno de ellos, y el modo de optimizar su uso y estibar los productos en su interior. Se describen las modalidades de contratación, el proceso de transporte del contenedor y su manipulación en las terminales especializadas. Asimismo, se definen las características de los buques portacontenedores, y se dedica un apartado a la casuística de daños y averías, y a los aspectos normativos que se deben conocer en las empresas que utilizan el contenedor en sus operaciones comerciales o lo integran en sus servicios de transporte.Este manual se dirige a quienes gestionan operaciones logísticas, a profesionales del transporte, de la consultoría o la ingeniería, y especialmente a quienes desean formarse en materia de transporte o de comercio internacional. 

REVISTAS DIGITALES

IndustriAmbiente Marzo 2024


  • Editorial: 
  • Año:  2024
  • Páginas:  76
  • Resumen:

La digitalización del ciclo del agua ofrece enormes oportunidades para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia de la gestión de los recursos hídricos. En un escenario mundial de estrés hídrico, con perspectivas de un descenso del 40% de los recursos para el año 2030, la inversión en digitalización es el camino necesario para una gestión eficiente y sostenible del agua. 

Virtual Pro PROCESOS INDUSTRIALES


  • Editorial:
  • Año: 2024
  • Páginas: 18
  • Contenido:

En el vertiginoso mundo empresarial actual, la calidad se ha convertido en un factor determinante para el éxito de cualquier organización. En un entorno cada vez más competitivo, impulsado por la globalización, la tecnología, las expectativas del cliente y la necesidad de adaptación y sostenibilidad, las empresas exitosas son aquellas que pueden navegar estos cambios y aprovechar las oportunidades que ofrecen. Asimismo, deben destacarse no solo por la excelencia de sus productos o servicios, sino también por la consistencia y fiabilidad que ofrecen. En este contexto, las normas o estándares de calidad y las tecnologías emergentes desempeñan un papel crucial, al tiempo que la participación activa de los empleados se revela como un pilar fundamental en la implementación efectiva de estas.  

Análisis de confiabilidad y disponibilidad en la práctica: hacia modelos multinivel para sistemas complejos

  • Editorial: 
  • Año:  2024
  • Páginas:  10
  • Resumen:

Nuestras vidas están impregnadas de sistemas técnicos que se espera que sean confiables. Sin embargo, muchos de estos sistemas fallan con frecuencia, lo que genera pérdidas económicas, costos de reputación o pérdida de vidas. Se han desarrollado y utilizado muchos métodos para reducir la ocurrencia de fallas y los tiempos de inactividad resultantes. Para medir la eficacia de estos métodos de mejora de la confiabilidad, se necesitan métodos escalables y de alta fidelidad de cuantificación de la confiabilidad y la disponibilidad. La cuantificación de estos atributos ha sido un tema de gran interés para los autores de este artículo durante las últimas cinco décadas, que culminó en un libro completo sobre este tema. Un breve resumen anterior del libro se presenta en Trivedi y Bobbio. 

Estándares de texto para el “resto del mundo”: la creación del estándar Unicode y el formato OpenType

  • Editorial:
  • Año: 2024
  • Páginas: 13
  • Contenido:

Este artículo rastrea el desarrollo del conjunto de tecnologías que permitieron la comunicación escrita digital multilingüe, centrándose en el estándar Unicode, la capa inferior de lo que se convierte en "pila de texto", y el formato OpenType (OTF), una capa técnica importante que aumenta el Unicode. Estándar. Aunque tuvo un papel fundamental en hacer que los sistemas de escritura no latinos fueran utilizables en las computadoras, las versiones populares de OTF sólo lo sitúan como la solución a las “guerras de fuentes” de la industria de la década de 1980: luchas internas entre compañías informáticas para establecer una tecnología técnicamente superior para la composición tipográfica latina. . Más bien, se posiciona aquí como un avance en la internacionalización del software. Si bien este artículo considera las posibilidades del texto multilingüe escrito en tamaño grande, se centra principalmente en la familia de escrituras índicas. Vemos cómo Unicode manejó inicialmente las escrituras índicas, en capas secundarias y con ingenuidad, produciendo en última instancia un sistema complejo y poco especificado. 

Slingshot: Actualizaciones locales globalmente favorables para el aprendizaje federado

  • Editorial: 
  • Año:  2024
  • Páginas:  10
  • Resumen:

El aprendizaje federado (FL), como paradigma prometedor de aprendizaje distribuido, se propone para resolver la contradicción entre el hambre de datos del aprendizaje automático moderno y la necesidad cada vez más estricta de privacidad de los datos. Sin embargo, los clientes presentan naturalmente diferentes distribuciones de sus datos locales y óptimos locales inconsistentes, lo que conduce a un rendimiento deficiente del modelo de FL. Muchos métodos anteriores se centran en mitigar la inconsistencia objetiva. Aunque se puede garantizar la coherencia objetiva local cuando el número de rondas de comunicación es infinito, debemos notar que la acumulación de deriva global y la limitación del potencial de las actualizaciones locales no son despreciables en los métodos anteriores. En este artículo, estudiamos un nuevo marco para FL con heterogeneidad de datos, en el que las actualizaciones locales en los clientes hacia el óptimo global pueden acelerar FL. Proponemos un nuevo enfoque llamado Honda. Los objetivos de diseño de Slingshot son dobles: i) conservar el potencial de las actualizaciones locales y ii) combinar tendencias locales y globales. 

Mediciones experimentales abiertas de superficies inteligentes reconfigurables por debajo de 6 GHz

  • Editorial:
  • Año: 2024
  • Páginas: 9
  • Contenido:

En este artículo, presentamos dos conjuntos de datos que ponemos a disposición del público para investigación. Los datos se recopilan en un banco de pruebas compuesto por un prototipo de superficie inteligente reconfigurable (RIS) hecho a medida y dos transceptores regulares de multiplexación por división de frecuencia ortogonal (OFDM) dentro de una cámara anecoica. Primero, analizamos los detalles del banco de pruebas y el equipo utilizado, incluida información sobre el diseño y la implementación de nuestro prototipo RIS. Además, presentamos la metodología que empleamos para recolectar muestras de medición, que consiste en dejar que el RIS dirija electrónicamente las reflexiones de la señal de un transmisor OFDM hacia una ubicación específica. Para ello, evaluamos un libro de códigos de configuración diseñado adecuadamente y recolectamos muestras de medición de la potencia recibida con un receptor OFDM. Finalmente, presentamos los conjuntos de datos resultantes, su formato y ejemplos de cómo explotar estos datos con fines de investigación. 

Un nuevo método de análisis de informes de errores de seguridad

  • Editorial: 
  • Año:  2024
  • Páginas:  7
  • Resumen:

La investigación desarrolla un método para mejorar la calidad de la predicción del informe de errores de seguridad (SBR) durante los procesos de aplicación y desarrollo de software. La investigación incluye tres etapas. La primera etapa es preparar los datos de origen. La segunda etapa es construir un método de predicción SBR original utilizando un algoritmo de aprendizaje automático [bosque aleatorio (RF)]. La tercera etapa es evaluar nuestro método con métodos bien establecidos como el filtrado y la clasificación para la predicción de informes de errores de seguridad (FARSEC) y la matriz de palabras clave. Se demostró que los valores de indicadores tales como exactitud, precisión, recuperación y puntuación F cuando se utiliza el algoritmo RF son, en promedio, entre un 0,2% y un 1% más altos que cuando se utilizan los métodos FARSEC y Keyword Matrix. Cuanto mayor sea el número inicial de informes que contenga la base de datos, mayor será el valor de exactitud, precisión, recuperación y puntuación F que se podrá obtener. Se puede utilizar un nuevo método para predecir los SBR durante los procesos de aplicación y desarrollo de software. 

Un acelerador de red neuronal de computación en memoria totalmente digital y canalizado en filas con evaluación comparativa a nivel de sistema en chip para aplicaciones de realidad aumentada/virtual

  • Editorial:
  • Año: 2024
  • Páginas: 9
  • Contenido:

La computación en memoria (CIM) se ha convertido en una técnica eficaz para abordar los cuellos de botella de acceso a la memoria para las redes neuronales profundas (DNN). Los dispositivos de realidad aumentada/virtual (AR/VR) requieren ejecutar inferencia DNN de alto rendimiento con presupuestos de energía ajustados, lo que convierte a los CIM en candidatos ideales para la aceleración de bajo consumo en el dispositivo. Si bien se han reportado altas eficiencias energéticas en los niveles macro de CIM, las eficiencias energéticas de los aceleradores basados ​​en CIM a nivel de sistema en chip (SoC) han sido poco exploradas para consideraciones realistas de integración de sistemas. En este trabajo, presentamos una arquitectura de acelerador CIM que comprende 16 macros CIM totalmente digitales canalizadas en filas y proporcionamos un análisis integral de los beneficios de eficiencia energética de CIM a nivel de SoC dirigido a cargas de trabajo representativas de AR/VR. Dos resultados clave son los siguientes. 1) La eficiencia energética realista del acelerador CIM a nivel de SoC puede ser ~50% menor que la eficiencia energética máxima de nivel macro de CIM cuando se consideran lógica adicional, jerarquías de memoria y utilización de computación subóptima dependiente de NN. 2) El acelerador CIM todavía demuestra hasta ~2,1 veces un ahorro de energía a nivel de SoC en comparación con un acelerador DNN basado en matriz sistólica con un rendimiento iso-pico. 

De los datos del electroencefalograma a las redes cerebrales: diagnóstico de enfermedades cerebrales basado en el aprendizaje de gráficos

  • Editorial: 
  • Año:  2024
  • Páginas:  8
  • Resumen:

Las redes cerebrales se construyen según las estructuras o actividades neuronales de diferentes regiones del cerebro, que pueden modelarse como redes complejas. Muchos estudios explotan los cerebros desde la perspectiva del aprendizaje gráfico para diagnosticar las enfermedades nerviosas del cerebro. Sin embargo, muchos de estos algoritmos no pueden construir automáticamente una topología de la función cerebral basada en un electroencefalograma (EEG) y no logran capturar las características globales de las señales de EEG multicanal para la incrustación de gráficos completos. Para abordar estos desafíos, proponemos un modelo de aprendizaje de gráficos completos basado en la atención para el diagnóstico de enfermedades cerebrales, a saber, MAINS, que puede construir de forma adaptativa una topología funcional del cerebro a partir de señales de EEG e incorporar de manera efectiva múltiples características de nodos y las características estructurales globales de redes cerebrales en representaciones de gráficos completos. Validamos el modelo realizando experimentos de clasificación (diagnóstico) en conjuntos de datos de EEG reales. Los resultados experimentales completos demuestran la superioridad del enfoque propuesto sobre los métodos más modernos. 

Una arquitectura de transmisión confiable impulsada por redes definida por software para mejorar la calidad de la transmisión de video en tiempo real

  • Editorial:
  • Año: 2024
  • Páginas: 10
  • Contenido:

Este artículo presenta un marco novedoso diseñado para mejorar la confiabilidad y la calidad de la transmisión de video en tiempo real mediante la implementación de un esquema de retransmisión que integra el protocolo de transmisión en tiempo real (RTSP) y las capacidades de redes definidas por software (SDN). Los enfoques de transmisión de datos convencionales, como los basados ​​en TCP, a menudo sufren de una alta latencia y una confiabilidad disminuida al gestionar múltiples solicitudes de retransmisión. Para abordar estos problemas, implementamos el marco propuesto en los conmutadores SDN, incluido un mecanismo de retransmisión que incorpora un agente de almacenamiento en búfer para mitigar la pérdida de paquetes. Además, al utilizar controladores SDN para crear un esquema confiable de protocolo de datagramas de usuario para una transmisión de datos eficiente, el marco fortalece tanto la practicidad como la confiabilidad. La efectividad del marco se evalúa utilizando tres métricas de evaluación de calidad y demuestra un rendimiento superior con un ligero compromiso en términos de latencia en comparación con la transmisión estándar basada en RTSP.