ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL
PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN DE PALABRAS
Composición: a partir de dos o más palabras que pueden existir libremente en la lengua: lexema+lexema: guardamuebles, hojalata, sacacorchos, cantautor, rompeolas, parachoques, limpiaparabrisas, porque, bajamar, vaivén...
Derivación: lexema + morfemas derivativos (prefijos/sufijos). Supone una modificación semántica, como en leer/releer y, a veces, gramatical: cantar (verbo), cantante (sustantivo)
Parasíntesis:
• composición + derivación: vanagloriar: vana+gloria+ar
• prefijo + lexema + sufijo cuando ni los dos primeros ni los dos últimos tienen significado por sí mismos: aburguesado, alunizar, avivar
Acronimia: para abreviar, se suman elementos de varias palabras, a veces iniciales: MIR, ovni, COPE, uvi, AVE, ADN, uci....
Onomatopeya: nana, tictac, zigzag, chupachup, clicar
ORÍGENES DEL LÉXICO ESPAÑOL
Palabras patrimoniales: procedentes del latín hablado que los colonizadores romanos asentaron en Hispania y que se mantienen vivas aunque hayan experimentado cambios fonéticos y semánticos: manica(m)>manga, strictu(m)>estrecho, sapere>saber, regula(m)>regla, tabula(m)>tabla, oculu(m)>ojo, filiu(m)>hijo, directus>derecho
Cultismos: desde la Edad Media el castellano tomó numerosos términos del latín culto que seguía usándose después de la caída del Imperio Romano como lengua de cultura, administrativa y litúrgica. Dichas palabras se conservan prácticamente igual a como eran en origen: strictus>estricto, tabula(m)>tabular, oculu(m)>oculista, ocular, filiu(m)>filiar, filiación, afiliarse, directus>directo
En ocasiones, el latín sirvió de intermediario para palabras griegas: histérico, físico, psicología....
Locuciones latinas: son expresiones en latín que se utilizan en el español con un significado cercano al original.
Estos son algunos ejemplos:
a priori (previo a). Se utiliza para unir dos hechos o consideraciones, manifestando que una ocurrió antes que la otra.
corpus delicti (cuerpo del delito). Es la prueba material de un hecho doloso, no necesariamente un cuerpo humano en el sentido literal.
Cum laude (con alabanza). Mérito con el que se ha realizado determinada tarea.
modus operandi (modo de operación). Forma de proceder para lograr determinado fin, usualmente delictivo.
in situ (en el lugar). Referencia explícita a que un hecho derivado de otro ocurre en el mismo lugar que su causal.
vox populi (voz del pueblo). Manifestación de los implicados en un asunto, respecto a lo que les concierne.
sine qua non (sin la cual no). Característica de un requisito imprescindible, sin lo cual algo no podrá hacerse.
ad honorem (honorífico). Se utiliza para referirse a trabajos que se motivan por el orgullo que representan. Se asume que los trabajos ad honorem no tienen remuneración económica y se ha transformado en un sinónimo del trabajo que no se paga.
ad hoc (para esto). Refiere a algo que es creado o utilizado con un fin específico, generalmente por fuera de la norma que no demandaría su uso.
bona fide (buena fe). Principio del derecho por el que se asume que una persona actuó sin intenciones negativas para con otra, en tanto no se demuestre lo contrario.
ad libitum (a voluntad). Expresión para decir que algo se hará a voluntad del interesado o implicado. Muchas veces utilizada en ciencias naturales para describir experimentos donde animales comían a voluntad.
urbi et orbi (bendición). Fórmula de bendición determinada y esperada por los cristianos que da el Papa el domingo de Pascuas y el día de Navidad.
in vitro (dentro del vidrio). Alude a los experimentos realizados en tubos de ensayo (que son de vidrio). En general, se refiere a todo lo que se realiza en condiciones controladas de laboratorio, en lugar de mantener las condiciones naturales normales.
in fraganti (en el justo momento de cometer un delito). Se usa para dar a entender que se sorprendió a alguien en la evidencia. Aunque originalmente se aplicó al derecho (para referir que se contaba con la prueba de un delito jurídico), hoy se lo emplea frente a cualquier acto censurable.
mea culpa (mi culpa). Situación por la que una persona que cometió un error admite ante otra u otras (eventualmente las perjudicadas) su equivocación, pidiendo disculpas.
habeas corpus (que tengas el cuerpo). Recurso indispensable en materia jurídica por la que las personas tienen derecho a corroborar la integridad del cuerpo de un familiar, protegiéndose de acciones físicas discrecionales y excesivas por parte de las fuerzas de seguridad.
ex abrupto (de improviso). Locución que refiere a las decisiones que sorprenden a otras personas, en general causando una situación desagradable. No se traduce como ‘exabrupto’ que se limita a comentarios expresados oralmente.
in crescendo (en aumento). Se utiliza para referir a fenómenos (científicos o de otra índole), que siguen una dinámica de aumento.
PRÉSTAMOS: resultado de los contactos entre dos comunidades lingüísticas. Tres tipos:
• Préstamo léxico: adopción de una palabra extranjera que experimenta, en mayor o menor grado, una serie de transformaciones con el fin de acomodarse al sistema de la lengua receptora: libertinaje (<fr. libertinaje), batuta (<it. battuta), chutar (<ing. to shoot). A veces, hay una lengua transmisora o intermediaria como en "charol" (<port. <chino).
Germanismos: guardar, yelmo, dardo, feudo, bando, orgullo, agasajar, espía, espuela, guerra guardar, ropa, Alfonso, Elvira, Roberto, Ricardo, Gonzalo, Mondáriz. Más modernos: búnker, feldespato, sable, potasa...
Arabismos: hasta, gandul, alcachofa, alfalfa, azúcar, noria, acequia, alcalde, almacén, albornoz, tabique, ajedrez, aduana, alcohol, tarima, ojalá...
Galicismos (del francés): monseñor, batalla, pincel, estaca, cobarde, jamón, botella, homenaje, duque, bachiller, maleta, moda, parque, billete, chaqueta, pantalón, bricolaje…
Italianismos: piloto, escopeta, balcón, terraza, piano, soneto, folleto, sotana, cuarteto, carnaval…
Americanismos: tabaco, loro, huracán, jauja, tomate, maíz, patata, caucho, tiza, cacique, chocolate, jaguar, tiburón, piragua...
Lusismos: biombo, buzo, ostra, mermelada, caramelo, mejillón, bandeja, carambola,...
Anglicismos: yate, fútbol, corner, bar, apartamento, tenis, béisbol, cheque, pijama, túnel, vagón, barbacoa, comando, desodorante, incentivo, liberalización, nailon.....
Galleguismos: morriña, macho, chubasco, payo,...
Catalanismos: capicúa, paella, bandolero, entremés, grúa, butifarra, etc.
Vasquismos: izquierda, zamarra, boina, chabola, pizarra, cencerro, anguila, cartel, forastero, esquirol
Calco léxico: traducción de una palabra o expresión extranjera: balompié ("fútbol" sería préstamo), fin de semana, luna de miel, etc.
Préstamo semántico: a una palabra ya existente en castellano se le añade un significado nuevo que viene de otra palabra igual o parecida en otra lengua: Fresco: en el Renacimiento adquiere su valor pictórico por el contacto con Italia.
Xenismos, extranjerismos o barbarismos: son préstamos innecesarios. Son voces de una lengua que pasan al uso de otra sin cambiar su significante ni su significado. Los préstamos son extranjerismos que se han adaptado a la lengua que los acoge. Los extranjerismos, por el contrario no han sufrido ninguna modificación ni en su fonética ni en su grafía, y son sentidas por el hablante como ajenas a su propio idioma. La mayoría nos llegan a través del francés y del inglés; un 70% en este último caso. Otros ejemplos: fr. boutique, croissant, ing. bridge, charter, auto-stop, jet, test, stock, spot, strip-tease, boom, etc.
Neologismos: palabras creadas por el autor o la autora para designar una nueva realidad: googlear, chatear, selfi, vegano, etc.