1. DEFINICIÓN
La comunicación es la relación que se establece entre un emisor y uno o varios receptores para intercambiar información, opiniones, sentimientos.
La función principal de la comunicación es transmitir información, dar cuenta de algo novedoso.
2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
3. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Las personas no solo se expresan mediante las palabras, sino que aportan gran información a través de los gestos, la entonación, la postura corporal, miradas, etc. A esta forma de comunicación se la denomina comunicación no verbal.
4. LA COMUNICACIÓN VERBAL
Dependiendo del medio utilizado (el habla o la escritura), la comunicación verbal puede ser oral o escrita.
En la actualidad las redes sociales y la tecnología han provocado muchos cambios en la forma en que nos comunicamos. Por ejemplo, los mensajes de voz tienen características de la comunicación oral y escrita, y el uso de los emoticonos corresponde a nuestra necesidad de expresar con gestos aquello que escribimos.
5. FUNCIONES DEL LENGUAJE
La intención comunicativa del emisor y el propio contenido del mensaje adquieren una función específica según se centre, con mayor o menor énfasis, en uno o en otro de los factores del proceso comunicativo. Así, Roman Jacobson, atribuyó una función a cada uno de ellos.
La función emotiva o expresiva se produce cuando el mensaje, impregnado de subjetividad, se centra en la expresión de reacciones afectivas del emisor, provocadas por estímulos externos o internos: sentimientos, emociones estados de ánimo (alegría, dolor, indignación,…).
¿En qué debemos fijarnos para justificar que en un texto predomina la función emotiva?
El lenguaje refleja esta función a través de interjecciones, de los diversos matices de la entonación (preferentemente, los exclamativos); de diminutivos, aumentativos y despectivos; de adjetivación afectiva; de tacos y expresiones malsonantes; de reticencias y “subrayados” intencionados de palabras; de reiteraciones expresivas o de silencios...
La función denotativa, referencial o representativa tiene lugar cuando el mensaje ofrece información objetiva sobre el referente, que es el mundo real o imaginario de los seres, objetos, hechos o ideas, sin que el hablante muestre su emotividad ante ellos.
¿En qué debemos fijarnos para justificar que en un texto predomina la función referencial?
Es una función neutra, sin rasgos lingüísticos marcados: entonación enunciativa, modo indicativo, ausencia de adjetivación afectiva. De carácter intelectual, predomina en la narración, los textos científicos,…
La función apelativa, conativa o persuasiva ocurre si el mensaje se orienta hacia el receptor, con el fin de influir sobre él y modificar su conducta mediante ruegos, exhortaciones o mandatos categóricos.
¿En qué debemos fijarnos para justificar que en un texto predomina la función apelativa?
Su forma más pura viene dada por el uso del imperativo y sus sustitutos, de las perífrasis obligativas y también de los vocativos, de formas corteses de ruego y exhortación, de preguntas, etc.; reforzados a veces con recursos de tipo emotivo, como la entonación exclamativa y las expresiones interjectivas bien o malsonantes para reforzar el mensaje persuasivo.
Es la función habitual en la conversación y en los manuales de instrucciones; y frecuente en el lenguaje publicitario y propagandístico,…
La función fática o de contacto se centra en el medio o canal, cuando el lenguaje tiene la finalidad de establecer, mantener o interrumpir la comunicación.
¿En qué debemos fijarnos para justificar que en un texto predomina la función fática?
En la relación social hay multitud de expresiones estereotipadas, vacías de significación, cuyo fin es mostrar la disposición de los interlocutores para intervenir o colaborar en el diálogo: apelaciones e invocaciones, fórmulas de cortesía, de saludo y de despedida; expresiones destinadas a mostrar interés y mantener el contacto con el interlocutor; alusiones triviales a temas como el tiempo, la salud, la familia; y el silencio.
La función poética o estética se centra en el mensaje, cuando se pretende embellecer la forma del enunciado mediante recursos expresivos o estéticos que lo apartan de la lengua común.
¿En qué debemos fijarnos para justificar que en un texto predomina la función poética?
Son factores estéticos todos los recursos de tipo fonético, léxico-semántico o sintáctico, que añaden al texto unos valores connotativos, además del mero valor informativo: aliteraciones, rimas, metáforas, reiteraciones expresivas, paralelismos, etc.
Además de estar presente en la poesía y en la literatura en general, la función estética es un componente esencial del lenguaje de las demás artes, como la música, la pintura, o la arquitectura.
La función metalingüística tiene lugar si el contenido del mensaje se refiere al código, cuando hablamos del lenguaje, lo analizamos o lo definimos.
¿En qué debemos fijarnos para justificar que en un texto predomina la función metalingüística?
La reflexión sobre el lenguaje requiere un cierto grado de objetividad y la utilización de una terminología técnica, que designe de forma referencial las unidades, procesos y normas gramaticales de los códigos lingüísticos que analizamos. Es la función predominante en el estudio científico de la lengua, aunque puede aparecer siempre que los interlocutores reflexionen, aunque sea de forma no rigurosa, sobre el lenguaje que utilizan.