Las mujeres
Manuel Vicent
Las primeras deidades fueron todas femeninas. Eran maternidades de anchas caderas, vientre abultado y dos fuentes nutricias brotando del pecho. Así aparecen representadas en los primitivos ídolos africanos, en las terracotas cretenses y etruscas. En cambio, en el Olimpo, las diosas y ninfas ya estaban sometidas al acoso machista y caprichoso de Zeus. Fueron mujeres las primeras hechiceras que en la religión animista intermediaban con las fuerzas oscuras de la naturaleza. La hembra es la médium genuina, una innata sacerdotisa, puesto que todos hemos llegado a este mundo atravesando su cuerpo. En cambio, la Iglesia católica no ha logrado sacudirse de encima la profunda neurosis que le provoca el cuerpo femenino hasta el punto de erradicarle el sexo a la madre de Dios y de convertir el celibato eclesiástico en un albañal de pederastia. Fueron mujeres las que, mientras los hombres se dedicaban a cazar bisontes y venados, se limitaban a recrearlos en las paredes de la gruta. En cambio, lejos de ser consideradas las primeras artistas, autoras de la pintura rupestre, solo el desnudo femenino ha constituido como modelo una voluptuosa obsesión en la historia del arte. Fueron mujeres las que en el Neolítico comenzaron a guisar, y desde entonces a lo largo de 10.000 años no han abandonado la cocina. En cambio, son hombres los que han acaparado la cultura culinaria mientras las mujeres han sido relegadas a servir la mesa y a fregar los platos. Fueron mujeres las que desde la noche de los tiempos no han hecho sino hilar, coser y bordar, pero son los modistos quienes dictaminan cómo hay que vestir. Pese a que desde el Neolítico está luchando por su liberación, la mujer es esa criatura absolutamente resistente que por muy torpe, infeliz e inútil, sano o enfermo, inteligente o idiota que sea el hombre, ella siempre estará a su lado para enseñarle a vivir.
Argumento de ejemplificación
Argumento afectivo
Tema (1)
La resistente lucha femenina por el reconocimiento de sus aportaciones culturales.
Resumen(1)
La representación artística del cuerpo de las primeras deidades femeninas se relacionaba con la maternidad. Sin embargo, en la mitología griega las mujeres empezaron a ser denigradas y para la iglesia católica el cuerpo femenino es tabú. Mientras los hombres cazaban ellas se convertían en las primeras artistas rupestres, pero ellos acapararon sus aportaciones al arte hasta relegarlas a ser meras modelos de cuerpos desnudos. Desde el Neolítico las mujeres han guisado, cosido y pintado sin ser reconocidas por sus contribuciones culturales. Las mujeres, que desde antaño luchan por su liberación, permanecen aún, resistentes, enseñando a vivir a los hombres. (100)
Explica qué tipo de subordinada son esas oraciones. En caso de que los nexos que las introducen tengan otra función además de la de ser un simple enlace, di qué función desempeñan. (1)
Fueron mujeres las primeras hechiceras que en la religión animista intermediaban con las fuerzas oscuras de la naturaleza. Oración sub. Adj. Que pronombre relativo con función de Sujeto de la oración subordinada.
La Iglesia católica no ha logrado sacudirse de encima la profunda neurosis que le provoca el cuerpo femenino. O. Subordinada Adj. El Que es un pronombre relativo con función de CD de la oración subordinada.
Pese a que desde el Neolítico está luchando por su liberación, la mujer es esa criatura absolutamente resistente… O. Sub. Adverbial concesiva. La oración subordinada tiene función de CC de la principal.
Ella siempre estará a su lado para enseñarle a vivir. O. Sub. Adverbial final. La oración subordinada tiene la función de CCF de la principal.
Identifica el tipo de argumentos que utiliza el autor para apoyar su tesis.
¿Cuál es la estructura de este texto?
Aunque el texto es muy corto, la tesis está de la mitad hacia el final de la columna; por lo tanto, podemos decir que la estructura es inductiva. En textos tan breves suele ser difícil establecer el tipo de estructura.