La explosión de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) se ha convertido en los últimos años en un creciente problema de salud pública y una de las preocupaciones más relevantes de las autoridades sanitarias internacionales. Cada año, los Estados miembros de la UE notifican unos 300.000 nuevos diagnósticos de ITS bacterianas. En el caso de España, el último informe de vigilancia epidemiológica, publicado el pasado lunes por el Instituto de Salud Carlos III y relativo a 2023, constata la aceleración de los contagios: el mayor número de casos de gonorrea y sífilis registrados desde 1995 y de clamidia y linfugranuloma venéreo desde 2016. Es una tendencia ascendente que solo experimentó una ligera caída en 2020, previsiblemente por la pandemia. El informe no mide el VIH que, por contra, muestra una tendencia descendente.
Los avances en la prevención del VIH y en la lucha contra el sida han tenido como derivada una menor conciencia de riesgo ante las ITS, especialmente entre las generaciones más jóvenes, que utilizan menos el preservativo en sus relaciones sexuales. En el aumento del número de casos puede tener algún efecto la mejora en los métodos de detección, pero los números resultan suficientemente explicativos y preocupantes. La cifra de casos de gonorrea ha crecido en el último decenio en España casi un 938%, mientras que los de sífilis casi se han triplicado. La clamidia, cuyo seguimiento comenzó en 2016 y no lo realizan todas las comunidades, es la ITS más común desde que se empezó a notificar: en estos siete años ha aumentado en un 411%.
Los más afectados son los hombres de entre 20 y 34 años, aunque con variaciones en las franjas de edad según la infección. La tasa de casos de gonorrea por 100.000 habitantes es en el tramo de 20 a 24 años casi el cuádruple de la media y en el caso de la sífilis es cerca del doble. Hay que poner el foco, por tanto, en la educación sexual en colegios e institutos. La educación sexual no se puede dejar a internet.
Esta multiplicación de los casos de ITS ha llevado a Sanidad y las principales sociedades médicas a consensuar avances en los protocolos de diagnóstico y tratamiento. La nueva guía, que sustituye a la publicada en 2017, propone ampliar los cribados para detectarlas e incluir rutinariamente como parte de la historia clínica preguntas claras y respetuosas sobre las conductas sexuales. Y dedica un capítulo específico, que hasta ahora no existía, a niños y adolescentes, el tramo clave para contener este problema a futuro. A la espera de los efectos en las estadísticas, hay que saludar que las administraciones se tomen en serio la salud sexual, especialmente cuando los jóvenes crecen con acceso ilimitado a fuentes de información distorsionadas.
Tema
El alarmante aumento de las infecciones venéreas entre los jóvenes.
Resumen
El aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) se ha convertido en un problema de salud pública, con España registrando cifras récord de gonorrea, sífilis, clamidia y linfogranuloma venéreo en 2023. La disminución en el uso del preservativo, especialmente entre jóvenes, y una menor percepción del riesgo tras los avances en la prevención del VIH han contribuido a este incremento. Ante esta situación, es elogiable que el Ministerio de Sanidad y sociedades médicas hayan actualizado los protocolos de diagnóstico y tratamiento, incorporando cribados más amplios y una sección específica para niños y adolescentes, destacando la importancia de la educación sexual.(100)
Busca en el texto palabras que respondan a las siguientes definiciones. La palabra buscada no aparece en la definición.
Que asciende paulatinamente. CRECIENTE
Que proviene del acto sexual. VENÉREO
Disposición para evitar un riesgo. PREVENCIÓN
Período de diez años.DECENIO
Adoptar una decisión de común acuerdo. CONSENSUAR
4) ¿Qué significan estas expresiones marcadas en negrita en el texto? Explícalas con tus palabras en un registro formal.
La explosión de casos: Aumento rápido y significativo en el número de infectados.
salud pública: Es la entidad que se encarga de la prevención de la salud del conjunto de la población y se centra en la prevención.
Han tenido como derivada: se ha opuesto a la corriente de…
poner el foco: centrarse
Hay que saludar: hay que alegrarse de…
5) Este artículo periodístico de opinión se trata de un editorial del diario El País, ya que no va firmado. ¿Qué relación crees que guarda el hecho de que una de las funciones predominantes del texto sea la representativa con el hecho de que se trate de un editorial? ¿Qué otros rasgos lingüísticos de los editoriales aparecen en este texto? Redacta tu respuesta en 80 palabras aportando ejemplos concretos.
Los editoriales son artículos de opinión poco modalizados en el que un medio, El País, quiere influir en sus lectores sobre un tema de actualidad. La función representativa es esencial para informar sobre los hechos de los que se va opinar. Por tanto, los argumentos más empleados son de datos objetivos (“La cifra de casos de gonorrea ha crecido en el último decenio en España casi un 938%, mientras que los de sífilis casi se han triplicado…”) y de autoridad (“el último informe de vigilancia epidemiológica, publicado el pasado lunes por el Instituto de Salud Carlos III…”). Además, destaca el uso de la modalidad oracional enunciativa (“Los más afectados son los hombres de entre 20 y 34 años”), así como el modo indicativo propio de la expresión de ideas objetivas (se ha convertido, han tenido, sustituye,...) . De esta forma, el medio dota al texto de una aparente objetividad.