1- Presentamos el texto que vamos a comentar, título subrayado y autor/a del mismo.
2- Según la estructura del mensaje -ARGUMENTATIVO
Lo justificamos:
Defiende una tesis- Diremos cuál es esa tesis
Localizamos la tesis en el texto
Identificamos qué tipo de estructura tiene el texto.(Inductiva, deductiva,etc.)
Identificamos el tipo de argumentos que utiliza para reforzar su tesis.
Es imprescindible aportar ejemplos extraídos del texto en cada tipo de argumento.
Es importante explicar por qué utiliza cada argumento. (Por ejemplo, si menciona algún experto explicaremos por qué razón lo hace; si utiliza un argumento de experiencia personal, qué quiere conseguir,etc.)
3- Podemos ahondar en el tipo de texto que es según su intención comunicativa- PERSUASIVO. Pretende dar su opinión
y convencer al lector.
Lo justificamos:
Funciones del lenguaje: expresiva y apelativa (sobre todo)
Aportamos ejemplos de cada afirmación y explicaremos brevemente los ejemplos.
4- Según el ámbito de uso- TEXTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN- PERIODÍSTICO
Lo justificamos:
Tema de actualidad (¡Cuidado!) y polémico
Nos fijamos en las alusiones a la actualidad (sobre todo, verbos en presente y adverbios)- Aportamos ejemplos.
Si se trata de un tema polémico lo justificamos (Puede que en el mismo texto aparezcan contraargumentos). Aportamos ejemplos.
Si el tema es muy abierto, podemos centrarnos en la F. expresiva y la necesidad del autor/a de compartir sus ideas con los lectores. ( A veces utilizan pretextos para escribir sobre cualquier tema). Aportamos ejemplos.
Texto dirigido a un lector universal- Registro estándar (mezcla de rasgos coloquiales y cultos). Puede que destaquen rasgos cultos, o coloquiales, e incluso vulgares. Recogemos los ejemplos del texto y los explicamos.
5- Según el género textual- ARTÍCULO DE OPINIÓN/ COLUMNA (si va firmada y ocupa un lugar fijo)/ EDITORIAL (si
no tiene firma).
Lo justificamos:
Nos fijamos en la firma del autor y el título (con el título se busca llamar la atención del lector)
Mencionaremos la voluntad de estilo relacionándola con la función poética y los recursos estilísticos utilizados. Aportamos ejemplos.
Mencionaremos los elementos lingüísticos que aportan subjetividad al texto (F. expresiva): léxico valorativo, oraciones dubitativas, desiderativas, uso de la primera persona,... Aportamos ejemplos.