Es él
LUZ SÁNCHEZ-MELLADO
28 NOV 2019
Si te fulmina con la mirada en una reunión porque te hacen más caso que a él, o se lo imagine. Si te castiga con su silencio por alguna ofensa pasada, presente o futura que solo él percibe. Si te contesta que tú sabrás al preguntarle qué le pasa, qué le has hecho, por qué te hace eso. Si te trata con respeto ante otros y con desprecio a solas. Si te hace sentir culpable hasta el martirio de una falta que no has cometido, o aunque lo hubieras hecho. Si te agua tus éxitos y te atribuye sus fracasos aunque te ponga por las nubes en público. Si te hace burla o te ignora mientras intentas explicarle cómo te sientes. Si te reprocha que te miren, o que mires, o que te hablen, o que hables a alguien que no sea quien él bendiga. Si se da la vuelta mientras debatís y te deja hablando sola. Si te dice que eres lo que más quiere en la vida después de hacerte sentir como una mierda, y le crees, o no le crees, pero le perdonas hasta la próxima, porque habrá próxima. Si piensas que no volverá a pasar, pero vuelve a pasar otra vez, y otra, y otra. Si crees que quizá de verdad estés loca de tanto como se lo oyes decírtelo. Si alguna vez tu novio, marido o amante te hace sentir una, varias, o todas estas cosas juntas, huye urgentemente. Estás en peligro.
Es él. Es el maltratador en persona. Llámese como se llame, tenga la edad que tenga, dedíquese a lo que se dedique. Dan igual títulos universitarios, honoríficos, bancarios. No hay nada que se parezca más a un maltratador que otro. No hablo de lo bueno que seguro que tiene. Si no, no te hubieras enamorado. Hablo de claras e inequívocas señales de alarma. Si te ves reflejada, actúa. Sal del círculo. No esperes al primer insulto ni menos al primer golpe. Puede que no lleguen, pero lo que es seguro es que él arruinará tu autoestima, tu libertad, tu alegría de vivir, tu vida misma. No esperes que cambie. No va a hacerlo. La mejor vacuna contra la violencia machista la tiene una misma.
1.Tema:
Aviso sobre las señales de alarma ante el maltrato psicológico machista.
2. Resumen
Hay situaciones que son señales inequívocas de maltrato psicológico, porque todos los maltratadores, ocupen el puesto que ocupen en la sociedad y tengan la edad que tengan, se parecen. Si un hombre ofende a una mujer, la desprecia en privado o en público, si la hace sentir culpable por sus celos, si se burla de ella o la ignora, esa mujer estará en peligro de sufrir violencia machista. Las mujeres que padecen este tipo de trato por parte de sus parejas, deben salvarse a sí mismas alejándose, si no quieren perder la autoestima, la libertad y la alegría.
3. Tipología textual
El texto titulado Es él, escrito por Luz Sánchez-Mellado, según su tipología textual, se trata de un texto argumentativo, puesto que la autora pretende advertir a las mujeres ante las primeras señales de maltrato psicológico para evitar que se conviertan en víctimas de la violencia género. La tesis aparece a lo largo de todo el texto, por lo que podemos afirmar que tiene una estructura reiterativa. Para defender esta tesis utiliza sobre todo argumentos de ejemplificación (“Si te castiga con su silencio por alguna ofensa pasada”,” Si te agua tus éxitos y te atribuye sus fracasos”), mediante dichos argumentos Sánchez-Mellado menciona las distintas situaciones de maltrato psicológico en las que se puede encontrar una víctima. Hace uso también de la ejemplificación para referirse a la diversidad social entre los maltratadores (“Dan igual títulos universitarios, honoríficos, bancarios”). También utiliza la contrargumentación (“No hablo de lo bueno que seguro que tiene. Si no, no te hubieras enamorado.”).
Es él es un texto perteneciente al ámbito de la lengua en los medios de comunicación. Se trataría de un artículo breve sobre un tema de actualidad, o al menos de total vigencia en la actualidad, y que crea malestar en la sociedad, como es el caso de la lacra de la violencia machista. (“La mejor vacuna contra la violencia machista la tiene una misma.”).
Además, podemos afirmar que se trata de un género periodístico de opinión, pues la subjetividad está presente a lo largo de todo el texto. Cabe destacar la función apelativa que se muestra en el uso de la segunda persona del singular (“no te hubieras enamorado”, “si crees que de verdad estás loca…”) y se utiliza con el fin de avisar a las lectoras que pudieran estar sufriendo circunstancias similares a las descritas en el texto. También se aprecia la originalidad y voluntad de estilo en este texto de Luz Sánchez-Mellado que utiliza recursos expresivos como la enumeración de situaciones inequívocas de maltrato psicológico mediante los paralelismos sintácticos reiterados de oraciones condicionales en todo el primer párrafo, y que finalizan con una sola consecuencia (“Estas en peligro”). Además, estás oraciones condicionales tienen en su mayoría una estructura bimembre, ya que las condicionales están coordinadas mediante las conjunciones copulativas “y” o disyuntiva “o” (“Si te trata con respeto ante otros y con desprecio a solas. Si te hace sentir culpable hasta el martirio de una falta que no has cometido, o aunque lo hubieras hecho”). Por todas estas características señaladas podemos deducir que se trata de una columna periodística, un artículo de opinión breve que recibe ese nombre por el lugar fijo que suele ocupar en el periódico o revista donde se publica semanal o diariamente y que va firmado por autores de prestigio que colaboran habitualmente en la prensa escrita para comentar temas de actualidad de forma original y libre, tratando de establecer un tono familiar y cercano con los lectores.
4. Busca un ejemplo de: Función expresiva, función apelativa, función poética.
- Las funciones están marcadas en el texto. La más clara es la apelativa, y no he marcado más que algunos ejemplos.
La función poética es visible en la forma en la que Luz Sánchez-Mellado utiliza los paralelismos sintácticos a lo largo de todo el texto. El primer párrafo es una sucesión de oraciones condicionales donde nos presenta las situaciones en las que se produce el maltrato psicológico. También nos podemos fijar en la presencia de antonimia (desprecio-respeto, éxito-fracaso) y sinonimia parcial (desprecio-ofensa-burla, novio-marido-amante).
5. ¿Por qué crees que se repite la misma estructura sintáctica a lo largo del primer párrafo? ¿Qué objetivo persigue la autora?
La respuesta a esta pregunta la encontrareis en la tipología textual.
6. Intenta definir con tus palabras los vocablos subrayados.
- Ofensa: Acción para humillar a alguien.
- Respeto: Consideración que se tiene hacia alguien o algo.
- Martirio: sufrimiento o dolor.
- Peligro: Riesgo inminente ante una situación temible.
- Alarma: aviso o señal ante un peligro.
- Autoestima: amor o valoración positiva de uno mismo.
- Alegría: Sentimiento de gozo o satisfacción.
- Vacuna: Medicamento preventivo para inmunizar ante algunas enfermedades.
7. ¿Qué tipo de registro utiliza la autora? No olvides justificar tu respuesta mediante ejemplos extraídos del texto. (Recuerda que se empieza definiendo el concepto de registro).
El registro es la forma compleja que se escoge para comunicarse con los demás de acuerdo con el medio, la situación comunicativa, la relación social, los fines que se persiguen y lo que se quiere obtener. Podemos distinguir dos situaciones básicas en la comunicación y, dentro de ellas, a dos niveles más: registro formal (planificado), culto y estándar; y registro informal (espontáneo), coloquial y vulgar.
Es él, como hemos dicho, se trata de un artículo de opinión en el que la autora, Luz Sánchez-Mellado, posiblemente una colaboradora habitual de un periódico de gran tirada, comenta de forma muy personal su punto de vista ante la violencia psicológica que padecen algunas mujeres. Para ello, utiliza un registro estándar.
Podemos decir que, aunque la mayoría de las características lingüísticas empleadas pertenecen a un registro estándar, observamos algunos rasgos tanto del registro culto y como del coloquial. Luz Sánchez- Mellado muestra un uso correcto de la lengua, con un vocabulario rico en el que destacaremos el uso de antónimos (“respeto-desprecio”, “éxito-fracaso”), así como la utilización de sinónimos parciales (“desprecio-ofensa-burla”, “novio-marido-amante”) y la presencia del pronombre masculino deíctico de tercera persona (“Él”) para referirse a todo aquel hombre que se comporta como un maltratador. Asimismo, la autora hace referencia con este “él” a una idea universal del flechazo en el amor, oponiéndose en su artículo a la misma clarividencia que deberían tener las mujeres para identificar al maltratador. Estas características se suelen relacionar con el registro culto de la lengua a pesar de la ausencia de cultismos. En cuanto a los períodos oracionales destacan las oraciones cortas y, en el primer párrafo, las condicionales, que se encadenan una tras otra, mediante el paralelismo sintáctico, y que comparten una única consecuencia (“estás en peligro”). Esta sintaxis planificada se relaciona con el registro culto de la lengua.
En cuanto al uso de los tiempos verbales, la mayoría de las formas que nos encontramos aparecen en presente de indicativo con un valor habitual, para demostrarnos que las agresiones psicológicas se producen a diario (“hace”, “castiga”). Sánchez-Mellado emplea el futuro simple para referirse a lo que ocurrirá en caso de no alejarse del maltratador (“arruinará tu autoestima”). Del registro coloquial toma alguna frase como (“de hacerte sentir como una mierda”, “pero le perdonas hasta la próxima, porque habrá próxima”) que parecen extraídas de la lengua oral. Probablemente, porque Luz Sánchez-Mellado pretende que todas las mujeres entiendan el peligro de ignorar las señales de maltrato.
Por todo lo analizado podemos deducir que nos encontramos ante un texto con un registro estándar, propio de los medios de comunicación y dirigido a un público universal femenino, en el que Luz Sánchez-Mellado hace uso de diversos recursos mostrando una evidente voluntad de estilo.
8. Busca los campos semánticos más importantes del texto. (Definición de campos semánticos)
El campo semántico, en lingüística, es aquel que conforma un grupo de palabras que comparten uno o varios rasgos en su significado.
En este texto los campos semánticos más relevantes son:
Verbos que describen acciones relacionadas con el maltrato (maltratar): castigar, reprochar, aguar, ignorar…
Sustantivos relacionados con la violencia psicológica: ofensa, desprecio, burla, maltratador, martirio, celos…
Adjetivos especificativos del sustantivo título: universitario, honorífico, bancario…
Sustantivos abstractos de sentimientos: alegría, autoestima, libertad...
9. Explica cuál es la modalidad oracional que más utiliza la autora. Aporta ejemplos.
En Es él Luz Sánchez-Mellado utiliza, sobre todo, la modalidad oracional enunciativa o asertiva, ya que plantea una serie de situaciones posibles introducidas por medio de oraciones condicionales que, aunque deban ser validadas por las receptoras, la autora entiende como verdaderas. (“Si te fulmina con la mirada (…), si te castiga con su silencio (…) estás en peligro”).
Además, en el texto está presente la modalidad oracional imperativa, ya que Sánchez-Mellado busca influir directamente en sus lectoras. (“actúa”, “No esperes a que cambie”, “Sal”).