La fractura del pacto es un concepto derivado del concepto de Contrato Social del teórico Jean-Jacques Rousseau descrito en su libro “El contrato social: o los principios del derecho político” y publicado en 1762, en el cual se describe el concepto como un acuerdo que se realiza entre los integrantes de un grupo social, de acuerdo con valores morales compartidos. Estos acuerdos que derivan en leyes que son vigiladas por una autoridad reconocida por todos los integrantes de dicho grupo. Los acuerdos y leyes establecidas implican unos derechos para cada miembro del grupo social y a su vez implican responsabilidades de cada uno para mantener el equilibrio o pacto.
Este concepto implica que las personas que hacen parte de estos grupos sociales tienen la potestad de sumarse al acuerdo o restablecerlo de considerarlo pertinente, lo que significa que las personas hacen un balance entre sus derechos y deberes y realizan un acuerdo equilibrado para que todos los integrantes de la comunidad o Estado puedan suplir sus necesidades y obtener la garantía de sus derechos.
En el contexto en el que de desarrolla el concepto de la Fractura del pacto se comprende que todos los seres humanos que integramos la sociedad tenemos necesidades en tres niveles.
“Necesidades objetivas: salud, empleo, educación, vivienda, tierra. Poseer ramas con hojas, flores y frutos saludables que satisfagan las necesidades ecológicas de la paz: verdad, justicia, reparación, buen gobierno. Y unas raíces vigorosas, satisfacción de las necesidades subjetivas, para nuestro caso, la necesidad de superar las rabias, rencores y urgencias de venganza generadas por la violencia, aspecto crucial para garantizar la salud de todo el árbol.”
De acuerdo con ello, el desequilibrio, las desigualdades y la discrepancia entre valores de unos y otros genera desacuerdos que pueden poner en riesgo el cumplimiento de lo acordado y la supervivencia del grupo.
Estos desacuerdos pueden ser resueltos por vía del diálogo, para el restablecimiento de nuevos acuerdos, o por medios de hecho que implican el desconocimiento de los derechos, libertades y deberes previamente establecidos. Ello implica una ruptura en el pacto acordado y desencadena discrepancias que pueden conducir a la violencia.
En términos de Gergen (1991) “las comunidades harán un gran esfuerzo [incluyendo tanto la censura pública como el castigo público] para sostener la verdad y lo real, ya que lo que está en juego es nada menos que la vitalidad continuada de un modo de vida”. Esta vitalidad podría leerse como la fuerza que sostiene al grupo y a los individuos que en él participan. (Narváez y Díaz, 2010)
La valoración del daño causado por la fractura conducirá al desarrollo de un nuevo acuerdo a través de un nuevo pacto o a la repetición constante del daño entre integrantes de la comunidad que pasan los límites de lo pactado una y otra vez, generando ciclos de venganza y violencia difícil de frenar.
Referencias:
· Cohen, C., Gutiérrez, R., & Walker, P. (2011). Acting together I: Performance and creative transformation of conflict. Boston: Newvillage Press.
· Navaéz, L. (2016). Entre economía política del odio y cultura ciudadana de perdón. Fundación para la reconciliación. Recuperado de: http://fundacionparalareconciliacion.org/wp-content/uploads/2018/09/Entre-econ%C3%B3mia-pol%C3%ADtica-del-odio-y-cultura-pol%C3%ADtica-del-perd%C3%B3n.pdf
· Gergen, K. (1991) en Narváez y Díaz (2010) Enunciados generales del perdón y la reconciliación. Cultura política de perdón y reconciliación. Bogotá: Fundación para la Reconciliación.
Fragmento 1. El pacto
Técnica: Danza contemporánea
Autor: William Forsythe. Coreógrafo
Obra: Chamber Works (Trabajos de cámara o cuarto) N.N.N.N.
Descripción: Se presenta una escenificación corporal de la cultura del pacto social: cuatro hombres en un estado de permanente unión, simbolizan el acuerdo y el pacto de colectividad. Al ritmo de los repentinos cambios en las dinámicas y tiempos, los bailarines trazan con los cuerpos unas formas de relacionarse desde los vínculos y la coordinación. “Brazos, cabezas, torsos y piernas se convierten en voces singulares, cada una en armonía y en contrapunto con la otra. Los hombres escriben un texto de la voz del cuerpo, primero poco a poco y a continuación a una velocidad creciente” (El mercat toma cuerpo, 2010), ensamblándose armónicamente en una entidad enlazada de brazos y cuerpos en un diálogo colectivo.
Obra completa. https://youtu.be/pXvM-5LvMFw
Fragmento 2. La ruptura
Técnica: Video performance
Autor: Bill Viola
Obra: La balsa (The Raft)
Descripción: La Balsa narra un suceso de un grupo de personas del que hacen parte hombres y mujeres de diversos orígenes económicos y étnicos. Al principio se ven tranquilos mientras esperan en la fila, dentro de los límites de su pacto social, pero este estado de cosas cambia rápidamente por un repentino flujo de agua que irrumpe violentamente. Nadie lo vio venir, nadie está preparado para esto. Se ve cómo en esta ruptura del orden algunos son derribados por la fuerza del agua, mientras que otros intentan resistir el impacto y sobrevivir. Las diferencias sociales que tenían ya no son claras, al final son los humanos quienes se encuentran. Las expresiones en sus caras, en sus miradas, en sus corporalidades hablan de la angustia y al tiempo de la lucha por la sobrevivencia desde la empatía, solidaridad y la conexión con los otros. Sugiere el mensaje que a pesar de las diferencias, en últimas, estamos en la misma balsa social.
Información: https://www.washingtonpost.com/eltiempolatino/2016/11/18/c90001d8-aab0-11e6-8b45-f8e493f06fcd_story.html
Obra completa. https://youtu.be/9LtZ54g93fE
Fragmento 3. La herida
Técnica: Video performance
Autor: Bill Viola
Obra: Rendición (Surrender)
Descripción: Dos personas están en dolor, en un ciclo de lágrimas y agua que no reposa. Están en una búsqueda hasta que se dan cuenta de que tienen que aceptar su dolor y recibirlo, reconocerlo, para poder transformar su herida, restaurarla y transformarse en algo más.
https://www.youtube.com/watch?v=14JBNLLZnzQ&ab_channel=ANDREAPAOLETTI
Fragmento 4. La restauración del pacto
Técnica: Instalación
Autor: Doris Salcedo en colaboración con mujeres víctimas del conflicto armado
Obra: Fragmentos
Descripción: El material de esta obra fueron las armas entregadas por las FARC, fundidas para que como materia moldeable, pasara de ser un metal para construir violencia, a ser transformado por las manos de mujeres víctimas de violencia sexual en partes o fragmentos de un todo que habla de restauración de los pactos, de sanar heridas y posibilitar encuentros de visibilización de procesos de dolor y de perdón por los que pasaron estas mujeres. Cada una con un martillo iba dándole forma al metal en forma de láminas (se hicieron 1300), dejando los rastros del martilleo en el metal como huellas de sus cicatrices, que en sí se ven como cicatrices del material. Se creó un espacio de diálogo en el que mientras tranformaban el metal, ellas pudieron narrar sus historias y su propia transformación. La unión de estas placas creó el suelo de un espacio artístico en Bogotá, en el cual otras personas pudieran también narrar desde los símbolos culturales, las rupturas del conflicto y la transformación hacia la construcción de paz.
Video del proceso https://www.youtube.com/watch?v=d7rAb2O0JV8&ab_channel=MuseoNacionaldeColombia
Información
https://pacifista.tv/notas/doris-salcedo-fragmentos-victimas-violencia-sexual/