Arquitectura

Espanya

El Salón de Reinos, Madrid

Sacristia Mayor, Catedral de Burgos

Puente de la Culebra, Casa de Campo, Madrid.

Muchas veces, con l@s alumn@s o en otros espacios divulgativos, me encanta realizar preguntas, en lo que se refirere a las  obras artísticas, antes de explicar nada, con la clara intención de generar curiosidad y motivación.

Este puentecillo, es un claro ejemplo aplicado a la arquitectura: ¿Por qué el pavimento está fabricado en losetas de granito cuando normalmente los puentes formaban su calzada con tierra o guijarros, muy abundantes en la zona? ¿Y los arcos y tajamares son de ladrillo? ¿Por qué tienen los antepechos una altura de 1 metro? ¿Por qué se llama “de la Culebra”? ¿Qué son los prados de “bocado” y los prados de “guadaña”? ¿Y qué era la trashumancia?

El Puente de la Culebra, construido por Pedro de Ribera en el siglo XVIII, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca italiana en Madrid, además de ser un referente artístico en el parque de la Casa de Campo.

El puente de la culebra era un puente de "conteo", o sea, para contar las reses de ganado ovino que iban a pastar, por lo que se pagaba un canon por animal. Su diseño con entrantes y salientes hace posible que se coloquen los "contadores" de ganado, uno a cada lado, sin que las reses los atropellen. El anterior puente lo derribó una tormenta en 1723.

Su nombre original era “puente estrecho”, concebido con escasa anchura para evitar que pasaran los carruajes, pero pronto cambió de nombre por sus formas ondulantes. El pavimento es de losetas de granito para el uso que se le daba y los antepechos eran de un metro para que el ganado ovino, cuya altura media es de 0’80, no se despistara. Después de su incorporación a la Casa de Campo, el puente fue perdiendo la función que desempeñó desde la Edad Media.

Itàlia

Catedral de Siracusa

República Txeca

Vocabulari

Il.lusionisme Barroc

Trampantojo

Palau de Peñaflor, Écija (fotos de Soledad Gómez)

Columnes Salomòniques

Urbanisme Francés

Material de suport