GRUPO 3° H
ESPAÑOL
MAESTRA CLAUDIA RAQUEL COLORADO MORENO
TEL: 4443043749
CORREO: claudiamoreno20@hotmail.com
ESPAÑOL
MAESTRA CLAUDIA RAQUEL COLORADO MORENO
TEL: 4443043749
CORREO: claudiamoreno20@hotmail.com
Semana del 31 de Enero al 4 de febrero
Fecha de entrega el viernes 4 de febrero antes de las 13:00 Hrs.
Si se envia después vale medio.
Si alguien trabaja o sabe que va a salir , entregarlo en jueves de 6 a 8 p.m. solo en ese horario. gracias.
FAVOR DE PONERLE NOMBRE COMPLETO GRADO Y GRUPO
TEMA: PANEL DE DISCUSIÓN
ESCRIBE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN EN TU CUADERNO, TODA Y ENVIALA POR MEDIO WHATS APP EN LA FECHA INDICADA
Un panel de discusión es un formato de debate, tanto de cara público como a puerta cerrada, en el que un conjunto de especialistas invitados, llamados panelistas, exponen por turnos sus opiniones sobre un tema específico. Este tipo de eventos es muy común en el ámbito especializado, sobre todo el político y el académico, y en ellos se suele abordar una temática de interés común, ya sea científica, legal o de cualquier otra naturaleza.
×
Los paneles de discusión pueden organizarse de manera muy diversa, algunos de cara al público en general y otros como parte de eventos de una comunidad técnica o especializada, como en congresos o reuniones de gremios. Sus panelistas invitados, de igual forma, pueden consistir en especialistas, voces de autoridad, investigadores o bien en comentaristas y opinadores.
En general, este tipo de debates suelen ser breves (dos a tres horas) y consistir en una exposición inicial de cada panelista y luego un intercambio de argumentos en torno al tema, permitiendo réplicas e interrupciones. Casi siempre están bajo la coordinación de un moderador que vela por el orden y la preservación de las formas.
A grandes rasgos, un panel de discusión se caracteriza por lo siguiente:
Cuenta con 2 o más panelistas invitados (usualmente 5 se considera un tope máximo), para generar un contraste o diversidad de opiniones, y un moderador o coordinador que conduzca el debate.
Ofrece a cada panelista una oportunidad de exponer sus ideas de manera coordinada y sin interrupciones, que no suele superar los 10 o 15 minutos. Posteriormente, se produce el debate, en el que se permite el libre intercambio de argumentos, la interrupción y la réplica, siempre y cuando se conserve la compostura.
Cada panelista defiende un punto de vista respecto a la materia, ampliándolo cuando así lo considere necesario. Si todos los panelistas debaten libremente los puntos de vista disponibles en la materia, y todo el mundo tiene igual oportunidad de intervenir, estaremos más bien en presencia de una mesa redonda.
El público no suele contar con ningún margen de participación en el debate, más allá de formular preguntas si así el moderador lo permite. En otras ocasiones pueden reservarse las preguntas para el final.
El evento termina, idealmente, con la formulación de unas conclusiones conjuntas y de algún tipo de acuerdo o determinación.
Los paneles de discusión sirven para abordar un tema específico de la manera más completa o diversa, permitiendo el contraste de puntos de vista y dando margen para el debate y la argumentación por parte de especialistas en la materia.
Es un formato de discusión bastante flexible, organizado y, si todo se da de buena manera, pacífico. Así, permite llegar a conclusiones de cara a un público interesado, y al mismo tiempo propiciar el sano debate y el entendimiento en asuntos de interés público o general.
Los paneles de discusión comprenden los siguientes elementos:
Los panelistas o invitados, quienes representan en el debate los diferentes puntos de vista sobre la materia que habrán de contrastarse. Cada uno deberá tener una oportunidad de exponer sus ideas sin interrupciones, y luego la oportunidad de defenderlos argumentalmente de cara a los demás panelistas.
El moderador o coordinador, generalmente uno solo, es el encargado de velar por las formas y la ecuanimidad tanto en la exposición como en el debate, administrando el tiempo disponible a cada quien y sirviendo de puente entre los especialistas y el público a la hora de hacer preguntas.
Un público interesado, cuya naturaleza puede ser muy diversa, pero que constituye el receptor último de las ideas expuestas durante el debate. Al término del panel, el público se llevará las conclusiones obtenidas y las respuestas a las preguntas que haya formulado.
El debate es una actividad de vital importancia para la salud de una democracia y de una sociedad pacífica. Al contrario de lo que se podría pensar, el enfrentamiento verbal civilizado entre diferentes puntos de vista sobre un asunto tienden a reflejar la complejidad de la realidad y a promover la tolerancia hacia las razones del otro, abriendo espacios para el sano ejercicio de la escucha del otro, incluso cuando se piensa diferente.
En un debate las ideas son las que se oponen, no las personas que las esgrimen, e incluso en los momentos más encarnizados o emocionantes de un debate, se debe prestar atención a unas formas y normas de comunicación que, de alguna manera, brindan a cada quien igualdad de oportunidades para expresarse. Es por eso que el debate se encuentra en el seno de la organización del poder público, en el caso de las Asambleas Legislativas.
Semana del 24 al 27 de Enero del 2022
Fecha de entrega el jueves 27 de Enero antes de las 13:00 Hrs.
Tema: Panel de discusión
Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y contestalas. (SACA LA INFORMACIÓN DE TU LIBRO DE ESPAÑOL PÁGINAS DE LA 72 A LA 80)
1.- ¿Qué es un panel de discusión?
2.- Qué es una discusión?
3.- ¿Cómo argumentas un punto de vista cuando participas en una discusión?
4.- ¿Qué pasos previos debes de seguir antes de organizar una actividad de debate?
5.- ¿Qué recursos verbales usarias para persuadir a la audiencia?
6.- ¿Cuáles son los participantes de un debate?
7.- ¿Qué es el lenguaje formal?
8.- ¿Qué es el lenguaje informal?
9.- ¿Qué es una argumentación?
10.-¿ Escribe 3 temas de los cuales te gustaría debatir?
Semana del 17 al 21 de Enero del 2022
FECHA DE ENTREGA . VIERNES 21 DE ENERO
DE 7 A LAS 13:00 Hrs.
POR WHATS APP
ENVIAR CLARAS LAS FOTOS.
LA INFOGRAFÍA
ACT 1
ELABORA UNA INFOGRAFÍA DEL TEMA DE LA PUBLICIDAD
EN HOJA DE MAQUINA
QUE SEA LLAMATIVA
QUE TIENES QUE ENVIARME
1 FOTOGRAFÍA EN TOTAL CON LA INFOGRAFÍA
DESPUÉS DE ENVIARME LA FOTO, FAVOR DE PEGARLA EN LA LIBRETA.
SEMANA DEL 10 DE ENERO AL 14 DE ENERO
FECHA DE ENTREGA EL 14 DE ENERO. POR WHAST APP. DE 8:00 A.M A 13:00 HRS.
TEMA: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LAS ENCUESTAS.
ACT 1
DE LA PÁGINA 60 ELABORA UN RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LAS ENCUESTAS Y CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LOS INFORMES DE RESULTADOS.
ACT 2.
INVESTIGA QUÉ ES UNA INFOGRAFÍA
SEMANA DE 3 DE ENERO AL 7 DE ENERO DEL 2022
FECHA DE ENTREGA EL VIERNES 7 DE ENERO DE 8: OO A.M A 13:00 HRS.
POR MEDIO DE WHATS APP. FOTOS CLARAS Y LEGIBLES, ROTAR SI ES NECESARIO.
TODO CON PLUMA NEGRA O AZUL
SOLO SE RECIBE ESE DÍA
TEMA : LA PUBLICIDAD
ACTIVIDAD 1
ANOTA LA TABLA DE LAS FIGURAS RETÓRICAS DE LA PÁGINA 57
ACT 2
ESCRIBE 5 EJEMPLOS DE HIPÉRBOLES
5 EJEMPLOS DE ANTÍTESIS
5 EJEMPLOS DE METÁFORAS.
2 de septiembre del 2021
BIENVENIDOS AL NUEVO CICLO ESCOLAR 2021- 2022
LAS CLASES SERÁN PRESENCIALES
LUNES Y MIÉRCOLES
MARTES Y JUEVES
LOS VIERNES SERÁN EN LÍNEA.
CUALQUIER DUDA ESTOY A SUS ORDENES.
3 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
MATERIALES
FAVOR DE COMPRAR UNA LIBRETA PROFESIONAL DE RAYA DE 100 HOJAS
FORRARLA DE NEGRO Y PONER SU NOMBRE COMPLETO, GRADO Y GRUPO.
EN LA PRIMERA HOJA DE LA LIBRETA VA LA PORTADA CON UNA IMAGEN RELACIONADA AL MES DE SEPTIEMBRE
SU NOMBRE
BLOQUE 1
EN LA SEGUNDA HOJA VA EL TEXTO DE LAS EMOCIONES.
Redacta un texto en dónde expliques que fue lo que sentiste a lo largo de este tiempo de pandemia.
10 de septiembre del 2021
Entrega 10 de septiembre antes de las 13:00 Hrs. Por Whats App.
Favor de poner el nombre completo del alumno grado y grupo.
Título El cuento
Contesta las preguntas que acontinuacion estan
1¿ Qué es un cuento?
2¿ Cuáles son los elementos del cuento?
3¿ Qué tipo de cuento prefieres leer?
4¿ Tienes un cuento favorito y cuál es?
5¿ Cuál es tu autor favorito?
6¿ Qué personaje de un cuento te ha impactado más y por qué?
7¿ Te has sentido identificado con un personaje de un cuento y cuál?
8¿ Qué elementos emplea el autor para caracterizar o dar vida a un personaje?
Escribe lo siguiente en tu cuaderno.
OBJETIVO PARTICULAR:
Que los alumnos utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar, sean capaces de leer, comprender y ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales
Un cuento es la narración de una historia imaginaria y que puede estar basada (o no) en hechos reales. Puede manifestarse de manera escrita u oral. La palabra cuento proviene del latín y significa “contar”.
El cuento es uno de los géneros narrativos, como la novela o la crónica, y está conformado por subgéneros como ciencia ficción, aventuras, fantasía, terror, entre otros. Se distingue de la novela por su menor extensión
Entre las principales características de un cuento se destacan que:
Puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona.
A diferencia de la novela, es una narración breve con trama simple y pocos personajes.
Mantiene la misma estructura que una novela: tiene una introducción, un nudo y un desenlace.
Causa emociones en el lector u oyente, de manera rápida.
Puede abarcar una infinidad de temáticas o subgéneros, como fantásticos, infantiles, policiales, realistas, cómicos, de terror, de hadas o de misterio, entre otros.
Existen dos tipos generales de cuentos, con sus respectivos subgéneros:
Los cuentos populares. Son narraciones transmitidas a través de diferentes generaciones y contadas con ciertas variaciones respecto a la historia original. En muchos casos, se desconocen los autores debido a que, en los orígenes, los cuentos eran narrados en forma oral y no quedaron registros de sus creadores. Algunos ejemplos de cuentos populares son las fábulas, los mitos y las leyendas.
Los cuentos literarios. Consisten en narraciones cuidadosamente elaboradas y con una intención determinada. Son producto de un riguroso trabajo del autor, capaz de crear una historia con un clima particular, que genera emociones en un público específico. Por ejemplo, no es lo mismo un cuento para niños que uno para adultos.
FECHA 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
FECHA DE ENTREGA EL 17 DE SEP
ENGREGA ANTES DE LAS 17:00 HRS. POR WHATS APP (TOMA BIEN LAS FOTOS, SI SALEN BORROSAS VUELVE A TOMARLAS Y SI ESTAN VOLTEADAS ACOMODALAS.
FAVOR DE PONER TU NOMBRE COMPLETO EN LA PARTE DE ARRIBA LEGIBLE, GRADO Y GRUPO.
ESCRIBE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN EN TU CUADERNO
Un cuento se caracteriza por mantener la siguiente estructura:
Introducción. Describe el escenario y una pequeña presentación de los personajes. Además, evidencia el tipo de narrador y cómo será contada la historia (si respeta la línea de tiempo o si ocurre de manera atemporal).
Desarrollo o nudo. Detalla la trama de la historia, a través del desarrollo de los conflictos y las secuencias de acciones de los personajes.
Desenlace o final. Describe la resolución de los conflictos y de las acciones que tuvieron lugar durante el desarrollo, y puede plantearse como un final abierto, trágico o un feliz, entre otros.
Todo cuento tiene determinados elementos:
Los personajes. Son quienes realizan las acciones de la historia y pueden estar representados por personas, animales, objetos, entre otros. Además, se categorizan como personajes principales (en los que se centra la trama), secundarios (los que aparecen en reiteradas ocasiones) o terciarios (de menor importancia, que aparecen una o muy pocas veces).
El narrador. Es quien da a conocer la historia y todos sus detalles. Puede contar la historia de diferentes maneras, desde el lugar del protagonista (en primera persona) o desde un lugar omnisciente (que conoce cada detalle de lo sucedido y lo narra de manera objetiva).
Las acciones. Son los acontecimientos que llevan a cabo todos los personajes. Suelen ocurrir en un determinado tiempo y lugar, y son las que le dan curso al cuento, desde los enredos hasta la develación de la historia.
La atmósfera. Es el clima que adquiere la historia que puede ser de tensión, de placer, de temor, de familiaridad, entre otros. Está asociada con el ambiente en el que ocurren las acciones y con las emociones que pueda generar en el lector.
El tiempo. Es la duración de la historia, que puede ser de tan solo unas pocas horas, días o años. Además, el paso del tiempo condiciona o altera el rol de los personajes.
vienes 24 de septiembre del 2021
FAVOR DE ANOTARLO EN LA LIBRETA
En nombre de Boby
(Fragmento)
Ayer cumplió los ocho años, le hicimos una linda fiesta y Boby estuvo contento con el tren de cuerda, la pelota de fútbol y la torta con velitas. Mi hermana había tenido miedo de que justamente en esos días viniera con malas notas de la escuela, pero fue al revés, mejoró en aritmética y en lectura y no había motivo para suprimirle los juguetes, al contrario.
Le dijimos que invitara a sus amigos y trajo al Beto y a Juanita; también vino Mario Panzani, pero se quedó poco porque el padre estaba enfermo. Mi hermana los dejo jugar en el patio hasta la noche y Boby estrenó la pelota, aunque las dos teníamos miedo de que nos rompieran las plantas con el entusiasmo.
Cuando fue la hora de la naranjada y la torta con velitas, le cantamos a coro el “apio verde” y nos reímos mucho porque todo el mundo estaba contento, sobre todo Boby y mi hermana; yo, claro, no dejé de vigilar a Boby y eso que me parecía estar perdiendo el tiempo, vigilando qué, si no había nada que vigilar; pero lo mismo vigilando a Boby cuando él estaba distraído, buscándole esa mirada que mi hermana no parece advertir y que me hace tanto daño.
Ese día solamente la miró así una vez, justo cuando mi hermana encendía las velitas, apenas un segundo antes de bajar los ojos y decir como el niño bien educado que es: “Muy linda la torta, mamá” y Juanita aprobó también y Mario Panzani. Yo había puesto el cuchillo largo para que Boby cortara la torta y en ese momento sobre todo lo vigilé, desde la otra punta de la mesa, pero Boby estaba tan contento con la torta que apenas la miró así a mi hermana y se concentró en la tarea de cortar las tajadas bien igualitas y repartirlas.
“Vos la primera mamá”, dijo Boby dándole su tajada, y después a Juanita y a mí, porque primero las damas. Enseguida se fueron al patio para seguir jugando, salvo Mario Panzani que tenía al padre enfermo, pero antes Boby le dijo de nuevo a mi hermana que la torta estaba muy rica, y a mí vino corriendo y me saltó al pescuezo para darme uno de sus besos húmedos. “Qué lindo el trencito, tía”, y por la noche se me trepó a las rodillas para confiarme el gran secreto: “Ahora tengo ocho años, sabes, tía”.
Julio Cortázar, Cuentos completos 2: En nombre de Boby, Alfaguara, México, 1977.
ESCRIBE EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y CONTESTALAS.
1.- ¿Cuál es la historia central del texto?
2.- ¿En dónde ocurre el relato de la historia?
3.- ¿Quién narra la historia?
4.-¿ Quién se fue primero de la fiesta?
5.- ¿De que era la pelota que le regalaron a Boby?
6.- ¿En qué orden repartió el pastel Boby?
7.- ¿Qué secreto le confión boby a su tía?
8.- ¿De quién era hermana la tía del personaje principal?
9.- ¿En en párrafo 5, la palabra vos se refiere a?
ACTIVIDAD 2 PROYECTO 1
ESTA ACTIVIDAD LA VAS A REALIZAR EN HOJAS DE MAQUINA CON MARGEN NEGRO DE 1 CENTIMETRO.
REALIZAR PORTADA CON LOS SIGUIENTES DATOS.
NOMBRE DE LA ESCUELA
NOMBRE DEL ALUMNO
GRADO Y GRUPO
EL CUENTO
TÍTULO DE TU CUENTO
FECHA
ESCRIBE UN CUENTO INVENTADO
QUE EL PERSONAJE PRINCIPAL SEA UNA ADOLESCENTE (14 AÑOS)
AMBIENTE: EN LA ESCUELA
PROBLEMA NO SABÍA LEER.
FECHA DE ENTREGA LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
MANDAR LAS FOTOS CLARAS POR WHATS APP.
30 de septiembre del 2021
FECHA DE ENTREGA VIERNES 1 DE OCTUBRE ANTES DE LAS 17:00 HRS.
Favor de poner el nombre completo del alumno grado y grupo.
Título El reglamento
Contesta las preguntas que acontinuacion estan y escribelas en tu cuaderno y contestalas.
1¿ Qué es un reglamento?
2 ¿ Por qué crees que existen los reglamentos?
3¿ Qué reglamentos conoces?
4¿ Qué normas hay en tu casa?
5 ¿ Quién las estableció y por qué?
6 ¿Qué ocurre cuando incumples algunas de las normas de un reglamento?
7¿ Qué normas existen en la escuela?
8 ¿Por qué es importante tener un reglamento?
Escribe la siguiente información en la libreta. (TODO)
OBJETIVO PARTICULAR:
Que los alumnos utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar, sean capaces de leer, comprender y ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales
¿Qué es un reglamento?
Un reglamento es todo documento que emita alguna autoridad política, social o administrativa, en el que se hace explícita para el público objetivo una serie de normas jurídicas, sociales, políticas o de otra naturaleza según corresponda.
Este conjunto de reglas o normas sirven para que los miembros de una comunidad se rijan a sí mismos, garantizando la paz social, la productividad o los acuerdos mínimos dentro de la misma.
Algunos reglamentos poseen un rango de acción nacional, otros comunitaria, como un club, un parque o un juego de mesa, aplicando únicamente a dichos ámbitos y por consenso de los involucrados. Por ejemplo, para jugar un partido de fútbol oficial existe reglamento, pero si jugamos con nuestros amigos en la cancha del barrio, podremos regirnos por nuestras propias normas.
En todo caso, un reglamento es un conjunto de normas expresas y explicadas por escrito, de modo tal que cualquiera pueda tener acceso a ellas y no dependan de alguien que las memorice (corriendo el riesgo de que las altere a su conveniencia).
¿Para qué sirve un reglamento?
Todo reglamento es un garante del orden. Ofrecen a un grupo de individuos un conjunto de reglas por las cuales regirse en un ámbito determinado. Así, minimizan la oportunidad de que surjan fricciones, rencillas, irregularidades o desorden. Impiden que los más fuertes impongan su voluntad a los más débiles, o que cada quien haga las cosas de manera distinta.
Los reglamentos refuerzan el consenso social, o sea, forman parte del conjunto de regulaciones con que construimos nuestras sociedades. En algunos casos son muy necesarios, mientras que en otros prácticamente se los puede obviar.
TEMA : LOS REGLAMENTOS
Características de un reglamento
Cada reglamento tiene un ámbito de validez, en el que debe ser difundido.
Todo reglamento posee una vigencia determinada, es decir, un período o un ámbito de validez, que puede o no estar explicitado en su interior, o determinado por las autoridades que lo emitieron en primer lugar, pudiendo así derogarse tras la aparición de un nuevo reglamento que ocupe su lugar.
Por ejemplo, si una compañía de juegos de mesa decide cambiar las reglas uno de sus productos, incluirá un reglamento nuevo que hará el otro obsoleto e inválido.
Además, para funcionar un reglamento debe cumplir con lo siguiente:
Ser específico. Ir al grano en sus puntos y no perderse en informaciones no pertinentes.
Ser ordenado. Las partes de un reglamento deben leerse conforme a un orden lógico, que permita a sus usuarios buscar directamente la información específica que desee, al mismo tiempo que tener un panorama general de las reglas.
Ser imparcial. Dado que hablamos de normas o leyes, está claro que deben ser objetivas y precisas, sin favorecer a priori a nadie.
Ser claro. Debe estar perfectamente escrito, de manera legible y comprensible sin necesidad de aclaraciones, traductores, claves secretas u otros documentos.
Ser de común aceptación. Todos los individuos a los que atañe el reglamento deben conocerlo por igual, dado que no se puede acatar normas que se ignoran.
Ser explícito. Las normas de un reglamento deben estar redactadas de manera clara y frontal, no tácita o insinuada.
Tipos de reglamento
Puede haber millones de formas de reglamentos, adaptados a cada ocasión o necesidad. Pero de manera muy general, podríamos distinguir entre dos tipos de reglamentos:
Reglamentos generales. Plantean un marco amplio de normas y conductas a seguir, sin hacer énfasis en detalles o particularidades. Por ejemplo, el reglamento general de orden público de una ciudad, o el reglamento de un deporte olímpico.
Reglamentos internos. Aquellos que son propiedad de una empresa, organización o club de cualquier tipo y por ende sólo aplican a quienes hacen vida en dicha organización. Por ejemplo, un reglamento interno de debates del Parlamento Nacional.
Partes de un reglamento
Los reglamentos usualmente contienen todos o algunos de los siguientes ítems:
Encabezado. Muestra el título, subtítulo o aclaratorias que anticipen al lector cuál es la finalidad del reglamento o su ámbito de acción.
Preámbulo. Aquí se ofrece una explicación del tema que abordará el reglamento, o de su necesidad, o cualquier cosa que el lector necesite saber de antemano.
Capítulos o segmentos. Las partes que componen el cuerpo del reglamento, ordenados generalmente de lo más simple a lo más complicado, o de lo más general a lo más particular. Por ejemplo, puede comenzar con algunas definiciones para asegurarse de que todo el mundo entienda a qué se refieren los términos que vendrán a continuación.
Artículos o apartados. Partes más pequeñas dentro de cada capítulo o segmento, refiriéndose a cosas muy específicas y puntuales.
Sanciones. Los castigos posibles para quien incumpla las reglas o, en su defecto, el sitio al que se deberá acudir para denunciar el incumplimiento de las mismas.
Firma. Un sello, rúbrica o signo cualquiera que confirme la autoridad que emite el reglamento y de donde provienen las normas.