GRUPO 1° C español
(Lengua materna)
(Lengua materna)
SOY EL PROFESOR ÁNGEL CASILLAS MARROQUÍN QUE IMPARTIRÁ LA MATERIA DE ESPAÑOL.
Esperando que su paso por la primaria haya sido un éxito los esperamos en la
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31 CON LOS BRAZOS ABIERTOS.
Este nuevo reto para ustedes representa un logro más en sus estudios. Sabemos que sus padres están satisfechos y felices por que han llegado a la secundaria. No hay que bajar los brazos ante la situación que tenemos presente en cuanto a la pandemia. Redoblemos esfuerzos compartidos para seguir caminando hacia ese futuro.
INICIO DE CLASES PRESENCIALES Y EN LÍNEA 1o. septiembre 2021
RECURSOS O MEDIOS DE COMUNICACIÓN. MATERIALES DE USO
Watts apps, classroom, página de la escuela, Libro de texto, cuaderno de trabajo, hojas
impresos digitales, word, power point. blancas, hojas iris. fichas de trabajo.
Clases en línea, zoom, meet. De acuerdo a planeación serán fechas y horarios.
Horarios: Se trabajará en el sistema híbrido en coordinación con el horario otorgado por la dirección de la escuela publicado en esta página. (El cual estará sujeto a cambios de acuerdo a las condiciones de salud)
EN LA PRIMER SEMANA SE DARÁ A CONOCER FECHA DE APLICACIÓN DE EXAMEN DE DIAGNÓSTICOESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 1os. AÑOS ELABORACIÓN DE PORTADA 1er. TRIMESTRE.
10 DE SEPTIEMBRE 2021 PROFESOR: Angel Casillas Marroquín
1.- PONER NOMBRE A LA PORTADA “ESPAÑOL, LENGUA MATERNA” 1er. TRIMESTRE.
2.- ESCRIBIR EL NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO. GRADO Y GRUPO.
3.-FECHA 10 DE SEPTIEMBRE 2021.
4.- PERIODO: DEL 10 DE SEPTIEMBRE AL 16 DE NOVIEMBRE 2021.
5.- PROCURAR UNA BUEN ORTOGRAFÍA Y ACENTUACIÓN.
6.-ELABORAR UN DIBUJO ALUSIVO A LOS MESES DEL PERIODO.
7.PONERLE MARGEN DE 1 CENTÍMETRO.
FORMA DE EVALUACIÓN PARA EL 1er. TRIMESTRE.
a). - ENTREGAR LOS PROYECTOS, TAREAS Y TRABAJOS EN TIEMPO Y FORMA.
b). - PROCURAR UNA BUENA PRESENTACIÓN DE ESCRITOS EN SU CUADERNO.
c). - PROCURAR UNA EXCELENTE ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN Y ACENTUACIÓN DE TEXTOS.
d). - FOMENTAR LOS VALORES DE RESPETO, VOLUNTAD, RESPONSABILIDAD EN EL GRUPO DE WATTS APPS Y EN CLASES PRESENCIALES.
e). - UTILIZAR CON RESPONSABILIDAD LAS REDES SOCIALES, EN EL WATTS APPS, EN LOS CORREOS, EN LA PÁGINA DE LA ESCUELA.
f). - EVITAR DIFUNDIR, SUBIR, OFENDER A LOS COMPAÑEROS Y MAESTROS EN LAS REDES.
g). - PROMOVER LOS PROTOCOLOS DE SALUD, LAVARSE LAS MANOS CONSTANTEMENTE, SANA DISTANCIA, USO DEL CUBRE BOCAS DURANTE TODA LA JORNADA ESCOLAR.
h). - RESPETAR LOS TIEMPOS DE ENTREGA Y ENVÍO DE MENSAJES COMO SE COMUNICÓ EN CLASE
NOMBRES DE LOS PROYECTOS DEL 1er. TRIMESTRE
1.- REGLAMENTO ESCOLAR.
Aprendizajes esperados: Participa en la elaboración del reglamento escolar.
2.-ELABORACIÓN DE RESEÑA.
Aprendizajes Esperados: Participa en la presentación pública de libros.
3.-LECTURA DE CUENTOS DE DIVERSOS GÉNEROS NARRATIVOS.
Aprendizajes esperados: Identifica las acciones y características de los personajes.
4.- ESCRITURA DE CUENTOS.
Aprendizajes esperados: Plantea una trama coherente, compuesta por acontecimientos.
5.- ANÁLISIS DE UNA NOTICIA. (Medio de comunicación)
Aprendizajes esperados: Lee y compara notas informativas.
NOTAS: *ELABORA TU PORTADA CON LA MEJOR PRESENTACIÓN POSIBLE.
*EN CLASE SE TE INDICARÁ CUANDO SE ENTREGA.
*LA FORMA DE EVALUACIÓN ELABÓRALA EN LA SIGUIENTE HOJA DE TU CUADERNO INCLUYENDO
ESE ORDEN; PRIMERO LAS INDICACIONES Y DESPUÉS LOS NOMBRES DE LOS PROYECTOS SEGUIDOS DE SU APRENDIZAJE ESPERADO. GRACIAS.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31
ESPAÑOL 1os. AÑOS PROYECTO 1. 1er. TRIMESTRE
TEMA: ANALIZAR LAS FUNCIONES DE LOS REGLAMENTOS, LEYES Y DECLARACIONES. Producción e interpretación de documentos e instructivos que regulan la convivencia social.
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL. 16 de septiembre de 2021.
Profesor: Angel Casillas Marroquín
Aprendizajes fundamentales:
-Reflexiona sobre la forma en que se redactan los reglamento, en el uso de verbos: infinitivos o imperativos) y tiempo, y su organización gráfica.
-Reflexiona en torno a l valor de los reglamentos para regular la vida social en los espacios.
PROPÓSITOS:
*Fortalecer los aprendizajes fundamentales en el uso común de verbos en sus variantes conjugadas al ponerlos en práctica en la convivencia social.
*Ajustar de manera horizontal los aprendizajes a su generación escolar.
*Analiza varios reglamentos escolares para identificar sus características
ACTIVIDAD 1.- ¿Qué hacemos? Te proponemos que termines las siguientes oraciones con tus propias palabras. Después, al terminar la sesión, ya con lo que hayas aprendido podrás agregar ideas o corregir si es necesario para enriquecer tus conocimientos.
Analiza y completa las siguientes frases:
1) Un reglamento es…
2) Algunas de las características de los reglamentos son…
3) Un reglamento es útil cuando…
4) Un reglamento no es útil cuando…
5) Si no hubiera reglamentos o leyes, entonces…
ACTIVIDAD 2.- LEE LAS SIGUIENTES REGLAS Y CONTESTA LAS PREGUNTAS:
o NO ENTRAR A LA BIBLIOTECA CON ALIMENTOS Y BEBIDAS.
o REGRESAR LOS LIBROS A TIEMPO.
o RESPETA AL RESTO DE USUARIOS DE LA BIBLIOTECA HACIENDO UN USO CORRECTO DE LAS INSTALACIONES Y MATERIALES.
o NO ESCRIBAS NI SUBRAYES LOS LIBROS.
1.- ¿En las reglas anteriores se usan verbos? ¿Cuáles son?:
2.- ¿A qué espacio escolar pertenecen estas reglas?:
3.- ¿A quiénes van dirigidas estas reglas?:
4.- ¿Qué pasaría si no acatamos las reglas de la biblioteca escolar?
5.- ¿Qué normas existen en la escuela?
ACTIVIDAD 3.- OBSERVA EL REGLAMENTO Y REALIZA LO QUE PIDE:
REGLAMENTO DE TRÁNSITO EN CARRETERAS Y PUENTES DE FEDERALES
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular el tránsito de vehículos, conductores, pasajeros y peatones en las carreteras y puentes de jurisdicción federal; preservar la seguridad pública en ellos y la integridad física de sus usuarios.
Corresponde a la Secretaría, a través de la Policía Federal:
I. Preservar la vida y la integridad física de los usuarios de las vías federales;
II. Proteger los bienes que las personas llevan consigo al transitar por las vías federales;
III. Mantener el orden en las vías federales;
CAPÍTULO VIII DEL CONTROL DE TRÁNSITO POR LOS POLICÍAS FEDERALES
Artículo 22.- Cuando el tránsito sea dirigido por los Policías Federales, se utilizarán los siguientes ademanes y posiciones, acompañados de señales acústicas o visuales congruentes con aquéllos:
I. La posición de frente o la de espalda para indicar que:
a) Los conductores deben detener la marcha de su vehículo antes de entrar a la zona de cruce de peatones, y
b) Los peatones deben abstenerse de cruzar la vía federal transversal a aquélla por la que transitan.
Los vehículos a que esta fracción se refiere podrán llevar montadas…
Artículo 45.- Todo vehículo automotor deberá estar provisto …
EJERCICIOS: ELABORA UNA LISTA DE LOS VERBOS QUE ESTÁN SUBRAYADOS EN LAS REGLAS Y ESCRÍBE EN QUE TIEMPO ESTÁN, EJEMPLO: Conduce= presente.
ACTIVIDAD 4.- INVESTIGA CON UN AMIGO O FAMILIAR UN REGLAMENTO DEPORTIVO DE SU PREFERENCIA, QUE TE MENCIONE 5 REGLAS QUE SE USAN. REDACTA EN EL CUADERNO. SUBRAYA LOS VERBOS EMPLEADOS.
ACTIVIDAD 5.- ELABORA UN REGLAMENTO ACTUAL DE LAS NORMAS QUE SE LLEVAN EN LA ESCUELA DONDE ESTUDIAS.
**INDICACIONES Y NOTAS:
*Escribe el nombre del tema y ámbito con letras mayúsculas.
*Poner tu nombre completo y grupo, fecha en la parte superior derecha.
Actividad 1, completa las frases con oraciones coherentes.
Actividad 2, Leer las reglas de los círculos y contestar las preguntas.
Actividad 3, en la actividad 3 lee el reglamento y desarrolla el ejercicio.
Actividad 4, Pregunta a un familiar si conoce algún reglamento deportivo y que te dicte 5 reglas, subraya los verbos empleados.
Actividad 5, Elaborar un reglamento escolar actualizado de la escuela donde estudies.
*Esta actividad se desarrollará en las clases presenciales (los que no asistan se darán indicaciones por watts apps)
*Lee bien las indicaciones y notas, además al inicio cada actividad explica su desarrollo.
(Cualquier duda en el grupo de watts antes de las 7:00 p.m.)
*Las actividades de la elaboración de portada ya deben de estar terminadas.
**NO SE ENVIA TODAVÍA NINGÚN PROYECTO A NINGÚN MEDIO, HASTA QUE SE DEN INDICACIONES.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 1os. AÑOS PROYECTO 2. 1º. OCTUBRE 2021. Prof. Angel Casillas Marroquín
TEMA: FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA (Lectura de textos diversos: cuentos, novelas)
*APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: EL ALUMNO IDENTIFICA LOS DIVERSOS TEXTOS Y GÉNEROS LITERARIOS.
DESTINA TIEMPO ESPECÍFICO PARA DEDICARLO A LA LECTURA.
DESARROLLA CRITERIOS PERSONALES PARA SELECCIONAR MATERIALES DE LECTURA Y LOS COMPARTE CON SUS COMPAÑEROS.
ACTIVIDAD 1.- LEE LOS CUENTOS 1 Y 2 CONTESTA LAS PREGUNTAS:
El usurero (pensamiento creativo) (cuento 1)
1.-En una pequeña ciudad italiana, hace cientos de años, el dueño de un negocio familiar debía una gran suma de dinero a un prestamista. El usurero era un tipo muy viejo y poco atractivo, que por casualidad le gustaba la hija del dueño del negocio.
Éste decidió ofrecer al hombre de negocios un trato que borraría completamente la deuda. Sin embargo, sólo se eliminaría si se casaba con la hija del dueño del negocio. No hace falta decir que esta propuesta fue recibida con una mirada de disgusto.
El prestamista dijo que colocaría dos piedras en una bolsa: una blanca y otra negra.
2.-La hija tendría que meter la mano en la bolsa y sacar una piedrita. Si era negra, la deuda sería borrada, pero el prestamista se casaría con la joven. Si era blanca, la deuda también sería borrada, pero la hija no tendría que casarse con el usurero.
Parado en un sendero, el prestamista se inclinó y cogió dos piedritas.
Mientras él las recogía, la hija se dio cuenta de que había recogido dos piedras negras y las había metido en la bolsa.
Luego le pidió a la joven que metiera la mano en la bolsa y recogiera una.
3.-Naturalmente, la hija tenía tres opciones en cuanto a lo que podía haber hecho:
Negarse a recoger una piedra de la bolsa. Saca ambas piedras de la bolsa y exponer al usurero por hacer trampa.
Escoger una piedra de la bolsa sabiendo que es negra y sacrificarse por la libertad de su padre.
Entonces introdujo su mano y sacó una piedra de la bolsa, y antes de mostrar su color, "accidentalmente" las dejó caer en medio de los otros guijarros. Con una sonrisa en su rostro, le dijo al prestamista;
4.-"Oh, qué torpe soy... Pero no importa, si buscas en la bolsa la piedra que queda, sabrás qué color elegí".
La piedra que quedaba en la bolsa es obviamente negra, y viendo que el usurero no quería ser expuesto como un tramposo, tuvo que seguirle el juego como si la piedra que la joven dejó caer era blanca, saldando así la deuda de su padre.
Reflexión y moraleja de la historia:
Siempre es posible superar una situación difícil, mediante pensamiento creativo y no ceder a las únicas opciones que crees que tienes para elegir.
1.- Escribe una reflexión que hayas identificado en el cuento. 2.-Identifica al personaje principal.
3.- ¿Dónde se desarrolla la historia? 4.- ¿Quién es el personaje secundario? 5.- ¿Cuál es la trama?
6.- ¿Has leído cuentos? Escribe cual.
Cuento 2 La vida es un jardín (autor Anónimo)
En una pequeña aldea de los Alpes Suizos, Hans, un simpático anciano de más de 80 años, jardinero de profesión, se había convertido en la atracción de los turistas. Su aspecto bonachón, su buen humor, y sobre todo, su sabiduría natural, hacían que todos quisieran pasar un tiempo con él, mientras trabajaba la tierra y mantenía los jardines de la plaza del pueblo.
Un día, llegó un contingente de ejecutivos, de paso hacia una convención. Atraídos por la belleza natural, tomaron un paseo, y, de regreso, descansaron en la plaza. Al ver que estaba rodeado de niños, jóvenes, adultos y ancianos, se acercaron a ver qué pasaba.
Y allí́ estaba Hans, respondiendo las preguntas que le hacían, con parábolas sobre su profesión de jardinero y la vida. Entonces, les dijo: 1 “La vida es un jardín. Lo que siembres en ella, eso te devolverá́. Así́ que elige semillas buenas, riégalas y con seguridad tendrás las flores más hermosas.
2 cada acto, palabra, sonrisa o mirada, es una simiente. Procura, entonces, que caiga tu simiente en el surco abierto del corazón de los hombres y vigila su futuro.
3 Procura, además, que sea como el trigo que da pan a los pueblos, y no produce espinas y cizaña que dejan estériles las almas.
Muchas veces sembrarás en el dolor, pero esa siembra traerá́ frutos de gozo. A menudo sembrarás llorando, pero, ¿quién sabe si tu simiente no necesita del riego de tus lágrimas para que germine?
4 No tomes las tormentas como castigos. Piensa que los vientos fuertes harán que tus raíces se hagan más profundas, para que tu rosal resista mejor lo que habrá́ de venir.
Y, cuando tus hojas caigan, no te lamentes; serán tu propio abono, reverdecerás y tendrás flores nuevas.
IDENTIFICA LO SIGUIENTE EN EL CUENTO 2. A). - ¿Quién es el personaje principal? B). - ¿Cuál es su profesión?
C). - ¿Cómo era el señor? D). - ¿En qué persona gramatical está escrito el cuento?
E). - ¿Quiénes escuchaban al jardinero y en donde? F). – Explica con tus propias palabras cada frase subrayada con número.
ACTIVIDAD 2.- INVESTIGA LO SIGUIENTE: 1.- ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS PALABRAS CON DOBLE SUBRAYADO?
2.- ¿QUÉ SIGNIFICA NARRAR? 3.- A QUÉ SUBGÉNERO PERTENECE EL CUENTO 1 Y EL CUENTO 2?
4.- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PERSONAJES? 5.- ¿CÓMO ES FÍSICAMENTE EL PERSONAJE PRINCIPAL DEL CUENTO 1?
6.- ¿CÓMO ES PSICOLOGICAMENTE EL PERSONAJE PRINCIPAL DEL CUENTO 2?
NOTAS E INDICACIONES: ESCRIBIR LOS CUENTOS Y ACTIVIDADES EN EL CUADERNO. CONTESTAR PREGUNTAS. ENVIAR LAS DOS ACTIVIDADES PARA EL DÍA VIERNES 8 DE OCTUBRE 2021
A CUALQUIERA DE LOS CORREOS angelcasm8@gmail.com y/o casillasmarr.an118@gmail.com
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31
ESPAÑOL 1os. AÑOS. ACTIVIDAD 3 DEL PROYECTO 2 1er. TRIMESTRE. 8 DE OCTUBRE 2021.
Profesor: Angel Casillas Marroquín.
ACTIVIDAD 3. INVESTIGA LO SIGUIENTE:
*BUSCA QUE TIPOS DE PERSONAJES SE PUEDEN IDENTIFICAR EN LOS CUENTOS.
*INVESTIGA CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS GRAMATICALES.
*INVESTIGA CUANTOS SUBGÉNEROS PUEDE HABER EN LA NARRACIÓN DE CUENTOS.
*BUSCA UN CUENTO CORTO Y ESCRÍBELO O IMPRÍMELO. TRATANDO QUE SOLO OCUPE UNA SOLA HOJA POR UN SOLO LADO. EN EL CUADERNO.
NOTAS E INDICACIONES: TODA ESTA INVESTIGACIÓN LA ELABORAS EN EL CUADERNO, LLEVARLA PARA EL DÍA QUE TE TOQUE CLASES PRESENCIALES, YA SEA EL LUNES O MARTES; LOS QUE ESTÉN EN LÍNEA DESARROLLARLA Y EL MARTES LES AVISO CUANDO SE TIENE QUE ENVIAR AL CORREO.
ACTIVIDAD 4. *LEE TU CUENTO, SUBRAYA Y ESCRIBE 5 ORACIONES O FRASES DONDE IDENTIFIQUES EN QUE PERSONA GRAMATICAL ESTÁ NARRADO EL CUENTO. EJEMPLOS:
a).- El patito feo estaba caminando. Persona gramatical: ÉL; 3ª. Persona.
b).- La bruja salía en las noches. Persona gramatical: ella; 3ª. Persona.
*CLASIFICA TU CUENTO PARA VER EN QUE SUBGÉNERO ESTÁ Y BUSCA SU DEFINICIÓN. ESCRIBIRLA EN EL CUADERNO.
--LA ACTIVIDAD 3 YA SE EXPLICÓ EN CLASE; DESARROLLARLA SI AÚN NO LA HAS TERMINADO.
--DEL CUENTO DE LA ACTIVIDAD 3 SE DERIVA LA ACTIVIDAD 4. COMO SE PLATICÓ EN CLASE. ENVIAR LAS DOS ACTIVIDADES JUNTAS. A CUALQUIERA DE LOS CORREOS.
angelcasm8@gmail.com o casillasmarr.an118@gmail.com
ESTAS ACTIVIDADES 3 Y 4 YA LA PUEDES ENVIAR DESDE HOY VIERNES 15, A SÁBADO 16 DE OCTUBRE, ANTES DE LAS 10:00 DE LA NOCHE.
NOTAS E INDICACIONES: TODA ESTA INVESTIGACIÓN LA ELABORAS EN EL CUADERNO, LLEVARLA PARA EL DÍA QUE TE TOQUE CLASES PRESENCIALES, YA SEA EL LUNES O MARTES; LOS QUE ESTÉN EN LÍNEA DESARROLLARLA Y ENVIAR.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL. CALAVERITAS LITERARIAS (EJERCICIOS DE RIMAS) TRIMESTRE I 15 octubre 2021.
REDACCIÓN DE CALAVERITAS MEXICANAS LITERARIAS. Profesor: Angel Casillas Marroquín
Las calaveras literarias son rimas populares escritas con picardía en los que los autores aprovechan para resaltar defectos y cualidades de figuras públicas, sucesos políticos o históricos, incluso recientes que estén de moda de manera fugaz.
Algunas fuentes refieren el origen como una manera de ser irreverente frente a la propia muerte, pero no tardó en extenderse la burla hacia figuras públicas de interés local o regional, incluso global. Desde luego, es una de las prácticas que ocurren dentro de las expresiones culturales que engloba la celebración de Día de Muertos y que, lamentablemente, ha ido perdiendo auge.
“En los epitafios de Jorge Manrique (1440-1479), las primeras calaveras se publicaron en la segunda mitad del siglo XIX, a modo de caricaturas. Estas imágenes fueron acompañadas con versos, en los que se describían de manera jocosa los motivos de su muerte”.
Versos de métrica y rima libres en los que la “huesuda” encuentra a vivos y muertos para llevarlos al otro mundo es la forma en la que los mexicanos hemos encontrado una expresión poética para ese ritual funerario que honramos, lloramos y reímos por igual.
ACTIVIDAD 1.- BUSCA UN AUTOR MEXICANO QUE HAYA ESCRITO CALAVERAS. REDACTA UNA.
-EJERCICIO 1.- REDACTA UNA CALAVERITA CON 3 ESTROFAS DE 4 RENGLONES CADA UNA. TOMANDO EN CUENTA LO QUE ES UNA CALAVERITA ESCRITA LITERARIA. SON VERSOS DONDE SE HACE MENCIÓN A ALGUIEN PARA DARLO A CONOCER POR SUS CUALIDADES, DE MANERA CHUSCA O GRACIOSA SIN PERDER EL RESPETO.
-EJERCICIO 2.- ELABORA UN DIBUJO RELACIONADO CON LAS CALAVERITAS DE PREFERENCIA CON LO QUE ESTAS ESCRIBIENDO.
-EJERCICIO 3.- (OPCIONAL) SI ALGUIEN TIENE CONOCIMIENTO DE LA REALIZACIÓN DEL “XANTOLO” EN LA HUASTECA POTOSINA Y SABE COMO SE LLEVA A CABO ESTA TRADICIÓN HACER UN TEXTO ESCRITO DESCRIBIENDO SU REALIZACIÓN.
**NOTAS: PROCURA QUE LA CALAVERITA QUE REDACTES SEA CHISTOSA, GRACIOSA, QUE TENGA RIMA AL FINAL DE CADA VERSO.
**REALIZAR LOS VERSOS DE LA CALAVERITA EN UNA HOJA TAMAÑO CARTA, Y EL DIBUJO EN OTRA DE PREFERENCIA.
**PONERLE NOMBRE COMPLETO Y GRUPO.
**ENVIAR LOS TRABAJOS AL CORREO. PARA EL DÍA LUNES 25 DE OCTUBRE 2021.
Correo: angelcasm8@gmail.com o casillasmarr.an118@gmail.com
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 1os. AÑOS PROYECTO 3. 1er. TRIMESTRE 18 DE OCTUBRE 2021.
TEMA: ELABORA RESÚMENES EN LOS QUE SE EXPLIQUEN FENÓMENOS NATURALES Y ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS. Prof. Angel Casillas Marroquín.
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: *Localiza un texto en el que se expliquen acontecimientos históricos. *Identifica sucesos principales y simultáneos en textos históricos.
*Utiliza diagramas y cuadros para registrar, resumir y organizar la información obtenida.
*Escribe resúmenes coherentes para reconstruir las ideas centrales y la organización de un texto.
ACTIVIDAD 1.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO.
PIRÁMIDE DEL SOL, TODAVÍA UN ENIGMA PARA ARQUEÓLOGOS
*** Debido a la inexistencia de fuentes históricas poco se sabe del significado que tuvo para los antiguos teotihuacanos esta edificación de 65 metros de altura
*** Según cálculos hipotéticos esta pirámide pudo haber sido construida en 139 años .
El maestro Rubén Cabrera Castro, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), intentó dilucidar el sentido que tuvo dicho monumento —de 65 metros de altura— para los antiguos teotihuacanos, a partir de los datos que proporcionan algunos restos materiales hallados en distintas excavaciones, no obstante lo cual es difícil tener certeza sobre el pensamiento prehispánico.
La pregunta central fue: ¿Qué significa la Pirámide del Sol para usted?
La población en general manifestó que es el más importante edificio de Teotihuacan, un monumento dedicado al Sol, un centro de energía, la principal atracción turística de Teotihuacan, algo majestuoso, una manifestación del poder despótico, un centro ceremonial, una tumba, un símbolo nacional, un enigma… Para muchos arqueólogos es además el núcleo central del sistema urbano teotihuacano.
Pero su significado original es todavía un secreto, “fundamentalmente porque en Teotihuacan no tenemos escritura bien analizada, existen vestigios, hace poco se encontró una serie de glifos en el barrio de La Ventilla, sin embargo no han sido interpretados cabalmente”, refirió Rubén Cabrera.
De acuerdo con el arqueólogo, “este edificio es para muchos investigadores un altépetl o montaña de agua, se ha mencionado que las pirámides son una réplica de los cerros, los cuales están referidos como abastecedores del vital líquido.
“Esto nos hace pensar que la Pirámide del Sol se relaciona con la fuerza, la fertilidad, el agua y el inframundo, de donde surge la vida y hacia donde se dirigen los hombres a su muerte, quizá personajes importantes, desde el punto de vista del pensamiento de los teotihuacanos”
El subterráneo bajo la Pirámide del Sol tiene relación estrecha con el inframundo, con los cuatro puntos cardinales, con el cosmos. Por tanto, “podemos decir que en Teotihuacan todo, incluyendo su traza, repite el quincunce (símbolo que señala los rumbos del universo), una idea de grupos más antiguos que los teotihuacanos, fundamentalmente de los olmecas".
En dicho espacio se encontraron además restos óseos humanos, materiales de origen tolteca y mexica, grupos que al parecer saquearon en épocas posteriores al abandono de la ciudad. Asimismo, es muy probable que en el túnel se encontrara originalmente un brote de agua.
Por su parte, el arqueólogo Alejandro Villalobos, del INAH, indicó a su vez que la planta de la Pirámide del Sol corresponde con los 126 metros de diámetro del Gran Basamento de Cuicuilco, dato que cobra relevancia pues se piensa que algunos cuicuilcas se dirigieron a Teotihuacan luego de la erupción del volcán Xitle hacia 100 d.C.
ELABORA UN RESUMEN DEL TEXTO. DONDE EXPLIQUES CUAL ES LA IDEA CENTRAL MÁS IMPORTANTE.(15RENGLONES)
ACTIVIDAD 2.- ESCRIBE LO SIGUIENTE:
CONECTORES: Conjunciones Preposiciones
Y, ni, e, que,más a, ante, con, contra, para, por
Porque, Aunque, sino, u. Sin, sobre, de, desde, hacia, hasta,
En, entre, tras.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO, LOCALIZA ALGUNA CONJUNCIÓN O PREPOSICIÓN, ESCRIBE LA ORACIÓN QUE INICIA ANTES Y LA QUE ESTÁ DESPUES. EJEMPLO:
Encuentra el llanto de la guitarra. DE ESTAS ORACIONES CON LA CONJUNCIÓN EN MEDIO ENCOTRARÁS 9 ORACIONES. (aunque se repitan, se escriben)
1. Encuentra las preposiciones
Copia este texto de un poema de Federico García Lorca titulado "La Guitarra" y rodea las preposiciones.
Empieza el llanto de la guitarra.
Se rompen las copas de la madrugada.
Empieza el llanto de la guitarra.
Es inútil callarla. Es imposible callarla.
Llora monótona como llora el agua,
como llora el viento sobre la nevada.
Es imposible callarla. Llora por cosas lejanas.
Arena del Sur caliente que pide camelias blancas.
Llora flechas sin blanco, la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama. ¡Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas.
ACTIVIDAD 3.- ESCRIBE LA DEFINICIÓN DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE APARECE EN LA PÁGINA 264 DE TU LIBRO DE TEXTO DE ESPAÑOL.
ESCRIBE UN EJEMPLO DE LOS SIGUIENTES SIGNOS DE PUNTUACIÓN
COMA, PUNTO Y COMA, DOS PUNTOS, GUIÓN LARGO Y SIGNOS DE INTERROGACIÓN. QUE APARECEN EN LAS PÁGINAS 264, 265, 266
**NOTAS: DE LA ACTIVIDAD 1 YA LA REVISAMOS EN CLASE, DEBEN DE REALIZAR SU RESUMEN EN 15 RENGLONES.
DE LA ACTIVIDAD 2 ES COPIAR CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES.
LEER EL POEMA “La guitarra” y escribir 9 oraciones en las que alguna preposición o conjunción esté en medio como se ejemplifica al principio.
**PARA LA ACTIVIDAD 3, APOYÁTE EN TU LIBRO DE TEXTO DE ESPAÑOL
**todavía no se sube a los correos. En clase les explico cuando.
ACTIVIDAD 4.- ELABORA LA TABLA DE TIPOS DE CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES.
ESCRIBE EL PÁRRAFO INICIAL. SOLO HAS LOS DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES:
“Para indicar tiempo” “ Para ejemplificar” “Para indicar finalidad”
“Para indicar lugar” “Para hacer comparaciones” “Para admitir o aceptar algo”
DE LA PÁGINA 267 DE TU LIBRO DE TEXTO DE ESPAÑOL.
ELABORA UN RESUMEN DEL TEXTO “¿PORQUÉ LOS CAMELLOS TIENEN JOROBA?” DE LA PÁGINA 131. ESCRIBE CON OTRA TINTA O ENCIERRA EN UN CÍRCULO LAS PALABRAS QUE SEAN CONECTORES “CONJUNCIONES O PREPOSICIONES”. ELABORAR EL RESUMEN Y LLEVAR A CLASES PRESENCIALES.
NOTAS: *PONER TÍTULO CON LETRAS MAYÚCULAS.
*ESCRIBIR LA FUENTE DE DONDE SE OBTUVO EL TEXTO (Está en la parte final del texto)
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 31
ESPAÑOL 1os. AÑOS II TRIMESTRE PROYECTO 7 4 enero de 2022.
TEMA: COMPARTIR CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: LA ENTREVISTA Prof. Angel Casillas Marroquín
Aprendizajes esperados: Prepara la entrevista y distingue entre preguntas centrales y de apoyo.
Determina el objetivo de la entrevista y elige a la persona personas que entrevistará.
ACTIVIDAD 1.- Escribe el título del tema con letras mayúsculas, aprendizajes esperados. Y redacta un resumen del texto de introducción de la página 98.
Escribe la participación social y propósito general. Página 99.
ACTIVIDAD 2.- Escribe las preguntas de introducción y resuelve en el cuaderno; de la página 100
ACTIVIDAD 3.- LEE LA ENTREVISTA 1 Y LA ENTREVISTA 2, DE LAS PÁGINAS 100,101,102,103
ACTIVIDAD 4.- CONTESTA LAS PREGUNTAS RELACIONADAS CON LAS ENTREVISTAS PÁGINA 103.
ACTIVIDAD 5.- ELABORA UN RESUMEN DEL TEXTO DE LA “información básica” Página 106.
ACTIVIDAD 6.- ESCRIBE EL RECUADRO DE EJEMPLOS DE “acento diacrítico y sin acento gráfico.”
PÁGINA 108.
***NOTAS: LEE LAS INDICACIONES Y NOTAS CON CALMA, LEE LAS ACTIVIDADES VARIAS VECES PARA ENTENDERLAS. TODAS LAS ACTIVIDADES SE DESARROLLAN EN EL CUADERNO. APOYARSE EN EL LIBRO DE TEXTO. ESTE PROYECTO SE ENVIARÁ AL CORREO DEL PROFESOR.
PARA EL DÍA SÁBADO 8 DE ENERO 2022. (angelcasm8@gmail.com)
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 1os. AÑOS TRIMESTRE II PRODUCTO 7 19 DE enero de 2022. Prof. Angel Casillas Marroquin
TEMA: REDACCIÓN DE ENTREVISTAS A PERSONAJES CONOCIDOS. (reporte de entrevista)
Aprendizaje esperado: Entrevista a un personaje relevante de la comunidad y un familiar.
ACTIVIDAD 1.
* BUSCA UNA ENTREVISTA DE UN PERSONAJE FAMOSO DEL CUAL QUIERES CONOCER Y TENER INFORMACIÓN DE SU VIDA Y TRABAJO.
*ESCRIBIRLA EN EL CUADERNO. DE PREFERENCIA QUE EL DIÁLOGO SEA EN UNA SOLA HOJA.
*IDENTIFICAR EL NOMBRE DEL PERSONAJE COMPLETO Y DE QUIEN HACE LA ENTREVISTA.
*A QUE MEDIO DE COMUNICACIÓN PERTENECE EL ENTREVISTADOR.
*TOMAR EN CUENTA EL REPORTE DE ENTREVISTA DE LAS PÁGINAS 114 Y 115. PARA APOYARTE CON ALGUNOS DE ESOS ELEMENTOS.
*LA ENTREVISTA QUE SELECCIONES SE TIENE QUE ESCRIBIR A MANO EN LA LIBRETA, TOMANDO EN CUENTA LOS ELEMENTOS DEL RECUADRO DE ESAS PÁGINAS, LOS QUE SEAN POSIBLES.
ACTIVIDAD 2.
REALIZA UNA ENTREVISTA A UN FAMILIAR O AMIGO CERCANO. CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
ESCRIBIR EL NOMBRE COMPLETO DEL ENTREVISTADO Y ENTREVISTADOR (Poner grupo)
-Nombre completo.
-Profesión (si la tiene o a qué se dedica)
-Que edad tiene, y cuantos años ha trabajado en su actual empleo.
-Qué personas dependen de él (económicamente, familiar)
-Tiene algunas personas a su cargo en el empleo.
- ¿Cuál es su pasatiempo favorito?
- ¿En qué consiste su empleo?
- ¿Qué le gustaría mejorar de su empleo?
- ¿Utiliza las tecnologías para comunicarse en su empleo y en su situación personal?
- ¿Trabaja tiempo extra en su empleo? ¿Qué tanto tiempo?
- ¿Le gusta leer libros? O ¿Qué tipo de lecturas?
- ¿Le gusta viajar? ¿A dónde ha viajado?
***NOTAS: LA ACTIVIDAD 1 CONSISTE EN QUE INVESTIGUES EN INTERNET O EN REVISTAS UNA ENTREVISTA DE UN PERSONAJE DE TU AGRADO, ESCRIBIRLA EN EL CUADERNO.
LA ACTIVIDAD 2, REALIZA UNA ENTREVISTA PERSONAL A UN FAMILIAR O AMIGO PUEDES PONER ALGUNAS PREGUNTAS MÁS. ESCRIBIRLA EN EL CUADERNO. Angelcasm8@gmail.com
ESTE PRODUCTO ENVIARLO AL CORREO PARA EL DÍA LUNES 24 DE enero de 2022.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 1os. AÑOS TRIMESTRE II PROYECTO 8 20 enero de 2022.
TEMA: ELIGE UN TEMA PARA HACER UNA INVESTIGACIÓN. Prof. Angel Casillas Marroquín
*Aprendizaje esperado: Plantea un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos y digitales.
*Elabora una lista de preguntas de lo que desea saber del tema.
*Propósito general: Elegir un tema y hacer una breve investigación sobre él planteando preguntas precisas y seleccionando información. ÁMBITO: ESTUDIO.
ACTIVDAD 1.- Redacta un resumen del texto de introducción. Pág. 118
ACTIVIDAD 2.- Lee las preguntas de la Pág. 120 y resuélvelas de manera personal en el cuaderno.
ACTIVIDAD 3.- SELCCIONA UN TEMA DE TU AGRADO, BUSCA INFORMACIÓN EN INTERNET, ESCRIBE EL TEXTO (DE PREFERENCIA ESCRITO EN UNA SOLA HOJA A MANERA DE RESUMEN).
SUBRAYA IDEAS PRINCIPALES.
ACTIVIDAD 4.- DE ESE RESUMEN DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR ELABORA UN CUADRO SINÓPTICO
TOMANDO EN CUENTA EL SIGUIENTE ESQUEMA:
________________ ____________________
_______________ ________________ ___________________
_________________ ___________________
PONER EN LAS LÍNEA LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS QUE HAYAS SUBRAYADO EN EL TEXTO. EL TÍTULO VA EN LA PRIMERA LÍNEA. PUEDES APOYARTE DEL ESQUEMA DE LA PÁGINA 126
ACTIVIDAD 5.- INVESTIGA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS: ENUNCIADOS, TEMÁTICA, ELIPSIS, SUPRESIÓN, COHESIÓN, PRONOMBRES, SINÓNIMOS.
***NOTAS: LEER TODO EL DOCUMENTO, ACTIVIDADES 1 Y 2 TE PUEDES APOYAR EN EL LIBRO.
ACTIVIDADES 3, 4, 5 TIENES QUE INVESTIGAR YA SEA EN INTERNET O EN DICCIONARIOS.
EL ESQUEMA DE CUADRO SINÓPTICO DEBE DE LLEVAR NOMBRE DEL TEMA SELECCIONADO, TRES IDEAS PRINCIPALES QUE HAYAS SUBRAYADO, Y ESCRIBIR UNA ORACIÓN DONDE SE EXPLIQUE ESA IDEA SECUNDARIA.