GRUPO 2° B español
(Lengua materna)
(Lengua materna)
SOY EL PROFESOR ÁNGEL CASILLAS MARROQUÍN QUE IMPARTIRÁ LA MATERIA DE ESPAÑOL.
Muy bien jóvenes alumnas y alumnos que cursaron el primero de secundaria en español, felicidades porque han dado otro paso dentro de su formación escolar y personal. Les doy las gracias por atender el llamado en el ciclo escolar pasado; me es grato volver a trabajar con ustedes porque es un grupo de ÉXITO.
Este es un nuevo reto para ustedes. Sabemos que sus padres están satisfechos y felices por que han siguen esforzándose en la secundaria. Redoblemos esfuerzos compartidos para seguir caminando hacia el futuro.
INICIO DE CLASES PRESENCIALES Y EN LÍNEA 1o. septiembre 2021
RECURSOS O MEDIOS DE COMUNICACIÓN. MATERIALES DE USO
Watts apps, classroom, página de la escuela, Libro de texto, cuaderno de trabajo, hojas
impresos digitales, word, power point. blancas, hojas iris. fichas de trabajo.
Clases en línea, zoom, meet. De acuerdo a planeación serán fechas y horarios.
Horarios: Se trabajará en el sistema híbrido en coordinación con el horario otorgado por la dirección de la escuela publicado en esta página. (El cual estará sujeto a cambios de acuerdo a las condiciones de salud)
EN LA PRIMER SEMANA SE DARÁ A CONOCER FECHA DE APLICACIÓN DE EXAMEN DE DIAGNÓSTICOESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 2o. AÑO B. ELABORACIÓN DE PORTADA 1er. TRIMESTRE.
10 DE SEPTIEMBRE 2021 PROFESOR: Angel Casillas Marroquín
1.- PONER NOMBRE A LA PORTADA “ESPAÑOL, LENGUA MATERNA” 1er. TRIMESTRE.
2.- ESCRIBIR EL NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO. GRADO Y GRUPO.
3.-FECHA 10 DE SEPTIEMBRE 2021.
4.- PERIODO: DEL 10 DE SEPTIEMBRE AL 16 DE NOVIEMBRE 2021.
5.- PROCURAR UNA BUEN ORTOGRAFÍA Y ACENTUACIÓN.
6.-ELABORAR UN DIBUJO ALUSIVO A LOS MESES DEL PERIODO. (septiembre, octubre, noviembre)
7.PONERLE MARGEN DE 1 CENTÍMETRO.
FORMA DE EVALUACIÓN PARA EL 1er. TRIMESTRE.
a). - ENTREGAR LOS PROYECTOS, TAREAS Y TRABAJOS EN TIEMPO Y FORMA.
b). - PROCURAR UNA BUENA PRESENTACIÓN DE ESCRITOS EN SU CUADERNO.
c). - PROCURAR UNA EXCELENTE ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN Y ACENTUACIÓN DE TEXTOS.
d). - FOMENTAR LOS VALORES DE RESPETO, VOLUNTAD, RESPONSABILIDAD EN EL GRUPO DE WATTS APPS Y EN CLASES PRESENCIALES.
e). - UTILIZAR CON RESPONSABILIDAD LAS REDES SOCIALES, EN EL WATTS APPS, EN LOS CORREOS, EN LA PÁGINA DE LA ESCUELA.
f). - EVITAR DIFUNDIR, SUBIR, OFENDER A LOS COMPAÑEROS Y MAESTROS EN LAS REDES.
g). - PROMOVER LOS PROTOCOLOS DE SALUD, LAVARSE LAS MANOS CONSTANTEMENTE, SANA DISTANCIA, USO DEL CUBRE BOCAS DURANTE TODA LA JORNADA ESCOLAR.
h). - RESPETAR LOS TIEMPOS DE ENTREGA Y ENVÍO DE MENSAJES COMO SE COMUNICÓ EN CLASE
NOMBRES DE LOS PROYECTOS DEL 1er. TRIMESTRE
1.- COMPRENSIÓN DE TEXTOS PARA ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS (Noticias)
Aprendizajes esperados: Compara una variedad de textos sobre un tema.
2.-PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INSTRUCTIVOS QUE REGULAN LA CONVIVENCIA.
Aprendizajes esperados: Explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas.
3.-ESCRITURA Y RECREACIÓN DE NARRACIONES:
Aprendizajes esperados: Transforma narraciones en historietas.
4.- ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Aprendizajes esperados: Analiza el contenido de campañas oficiales.
5.- ELABORACIÓN DE TEXTOS QUE PRESENTAN INFORMACIÓN RESUMIDA PROVENIENTE DE DIVERSAS FUENTES.
Aprendizajes esperados: Elabora resúmenes que integren la información de distintas fuentes.
NOTAS: *ELABORA TU PORTADA CON LA MEJOR PRESENTACIÓN POSIBLE.
*EN CLASE SE TE INDICARÁ CUANDO SE ENTREGA.
*LA FORMA DE EVALUACIÓN ELABÓRALA EN LA SIGUIENTE HOJA DE TU CUADERNO INCLUYENDO
ESE ORDEN; PRIMERO LAS INDICACIONES Y DESPUÉS LOS NOMBRES DE LOS PROYECTOS SEGUIDOS DE SU APRENDIZAJE ESPERADO. GRACIAS.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 2o. B PLAN DE CLASE 16 de septiembre 2021.
PROYECTO 1, TEMA: ANALIZAR LAS FUNCIONES DE LOS REGLAMENTOS, LEYES Y DECLARACIONES.
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL. Profesor: Angel Casillas Marroquín
Aprendizajes fundamentales:
-Reflexiona sobre la forma en que se redactan los reglamento, en el uso de verbos: infinitivos o imperativos) y tiempo, y su organización gráfica.
-Reflexiona en torno a l valor de los reglamentos para regular la vida social en los espacios.
PROPÓSITOS:
*Fortalecer los aprendizajes fundamentales en el uso común de verbos en sus variantes conjugadas al ponerlos en práctica en la convivencia social.
*Ajustar de manera horizontal los aprendizajes a su generación escolar.
ACTIVIDAD 1.- ¿Qué hacemos? Te proponemos que termines las siguientes oraciones con tus propias palabras. Después, al terminar la sesión, ya con lo que hayas aprendido podrás agregar ideas o corregir si es necesario para enriquecer tus conocimientos.
Analiza y completa las siguientes frases:
1) Un reglamento es…
2) Algunas de las características de los reglamentos son…
3) Un reglamento es útil cuando…
4) Un reglamento no es útil cuando…
5) Si no hubiera reglamentos o leyes, entonces…
ACTIVIDAD 2.- LEE LAS SIGUIENTES REGLAS Y CONTESTA LAS PREGUNTAS:
*NO ENTRAR A LA BIBLIOTECA CON ALIMENTOS NI BEBIDAS.
*REGRESAR LOS LIBROS A TIEMPO.
1.- ¿En las reglas anteriores se usan verbos? ¿Cuáles son?:
2.- ¿A qué espacio escolar pertenecen estas reglas?:
3.- ¿A quiénes van dirigidas estas reglas?:
4.- ¿Qué pasaría si no acatamos las reglas de la biblioteca escolar?
5.- ¿Qué normas existen en la escuela?
DECÁLOGO BÁSICO PARA HACER UN BUEN USO DE LA BIBLIOTECA.
1.-Planifica tu visita con anterioridad. Por ejemplo, lo si lo que quieres es ir a estudiar, lleva todo el material que te sea necesario (y que no se te olvide nada). Si quieres resolver dudas, apúntalas en un papel o en tu móvil.
2.-Interésate por conocer la biblioteca. Infórmate y pregunta por los distintos servicios y actividades que ofrece la biblioteca.
3.-Trata de redescubrir la biblioteca. Se curioso por las actividades que realizan, prueba los distintos servicios, entérate de quien es esa nueva persona que ha entrado a trabajar en la biblioteca y que será tu nuevo bibliotecario.
4.-Utiliza el catálogo de la biblioteca. El catálogo de la biblioteca es una ventana a su colección.
5.-Saca el máximo partido de los bibliotecarios. Los bibliotecarios están a tu entera disposición para resolver dudas, guiarte en tus necesidades informativas, ayudarte a localizar materiales que te son necesario.
6.-Se respetuoso con el entorno de la biblioteca. Respeta al resto de usuarios de la biblioteca haciendo un uso correcto de las instalaciones y materiales. Por ejemplo, no ocupes dos espacios de la mesa, no subas los pies a la silla, no escribas ni subrayes los libros… Tampoco comas dentro de la biblioteca, no hagas ruidos y no hables en alto. Por respeto, silencia también el teléfono móvil.
7.-Hazte socio de la biblioteca. Hacerte socio de la biblioteca no te costará nada y tendrás múltiples beneficios por tenerlo. Beneficios como el servicio de préstamo, acceso a Internet y uso de ordenadores.
8.-Curiosea entre las estanterías. Tanto si no tienes un objetivo claro en tu visita a la biblioteca, como si necesitas desconectar, una buena forma de hacer uso de la biblioteca es pasear entre sus estanterías.
9.-Menos es más. No acapares el máximo número de libros posibles para tu entera disposición, tampoco el bibliotecario es una prolongación tuya. consulta los materiales imprescindibles y una vez que termines de utilizarlos déjalos en el carro o devuélvelos al bibliotecario.
10.-Socializa en la biblioteca.
ACTIVIDAD 3.- En el decálogo básico anterior se encuentra redactado con 10 reglas, y cada una tiene más sugerencias. Identifica cuales son los verbos y en que tiempo verbal o modo verbal se encuentran; ejemplos:
1.- Planifica tu visita con anterioridad. Verbo= planifica… tiempo presente.
2.-Interésate por conocer la biblioteca. Verbo= interésate-tiempo presente modo imperativo
*IDENTIFICA TODOS LOS VERBOS Y ELABORA UNA LISTA: VERBO- TIEMPO
ACTIVIDAD 4.- INVESTIGA LA FUNCIÓN DE LOS MODOS VERBALES EN LA REDACCIÓN DE REGLAS.
a).- Modo indicativo: b).- Modo infinitivo: c).- Modo imperativo:
ACTIVIDAD 5.- Selecciona un deporte o una actividad que desarrolles ya sea en tu casa u otro espacio; puede ser (cualquier deporte: futbol, voleibol, basquetbol, natación, baile, ajedrez, escuchar música, ver videos, parkour, leer, pasear) ESCRIBE 3 REGLAS QUE SE USEN EN LA ACTIVIDAD SELECCIONADA. SUBRAYA EL VERBO. Después de realizar esta actividad contesta lo siguiente:
1.- ¿Por qué es necesario contar con un reglamento en la actividad que seleccionaste?
2.- ¿Qué reglamentos deportivos conoces?
3.- ¿Identificas en que tiempo están escritas las reglas que seleccionaste de tu actividad?
4.-¿Se puede cambiar el verbo de tus reglas sin que pierda la coherencia y el orden? ¿Cómo?
**INDICACIONES Y NOTAS:
*Escribe el nombre del tema y ámbito con letras mayúsculas.
*Poner tu nombre completo y grupo, fecha en la parte superior derecha.
*Actividad 1, es completar las frases de manera que queden coherentes, Actividad 2, contestar preguntas.
*Actividad 3, identificar verbos en el decálogo de todas las reglas descritas, como los ejemplos.
*Actividad 4, investigar en internet las definiciones de los modos.
*Actividad 5, seleccionar un deporte o actividad y escribir 3 reglas y contestar las 4 preguntas.
*En clase presencial y grupo de watts apps se les dará información de cuando se debe de entregar y en que medio.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 2º. B PROYECTO 2. 1º. OCTUBRE 2021. Prof. Angel Casillas Marroquín
TEMA: FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA (Lectura de textos diversos: cuentos, novelas)
ÁMBITO: LITERATURA.
*APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: EL ALUMNO IDENTIFICA LOS DIVERSOS TEXTOS Y GÉNEROS LITERARIOS.
DESTINA TIEMPO ESPECÍFICO PARA DEDICARLO A LA LECTURA.
DESARROLLA CRITERIOS PERSONALES PARA SELECCIONAR MATERIALES DE LECTURA Y LOS COMPARTE CON SUS COMPAÑEROS.
ACTIVIDAD 1.- LEE LOS CUENTOS 1 Y 2 CONTESTA LAS PREGUNTAS:
El usurero (pensamiento creativo) (cuento 1)
1.-En una pequeña ciudad italiana, hace cientos de años, el dueño de un negocio familiar debía una gran suma de dinero a un prestamista. El usurero era un tipo muy viejo y poco atractivo, que por casualidad le gustaba la hija del dueño del negocio.
Éste decidió ofrecer al hombre de negocios un trato que borraría completamente la deuda. Sin embargo, sólo se eliminaría si se casaba con la hija del dueño del negocio. No hace falta decir que esta propuesta fue recibida con una mirada de disgusto.
El prestamista dijo que colocaría dos piedras en una bolsa: una blanca y otra negra.
2.-La hija tendría que meter la mano en la bolsa y sacar una piedrita. Si era negra, la deuda sería borrada, pero el prestamista se casaría con la joven. Si era blanca, la deuda también sería borrada, pero la hija no tendría que casarse con el usurero.
Parado en un sendero, el prestamista se inclinó y cogió dos piedritas.
Mientras él las recogía, la hija se dio cuenta de que había recogido dos piedras negras y las había metido en la bolsa.
Luego le pidió a la joven que metiera la mano en la bolsa y recogiera una.
3.-Naturalmente, la hija tenía tres opciones en cuanto a lo que podía haber hecho:
Negarse a recoger una piedra de la bolsa. Saca ambas piedras de la bolsa y exponer al usurero por hacer trampa.
Escoger una piedra de la bolsa sabiendo que es negra y sacrificarse por la libertad de su padre.
Entonces introdujo su mano y sacó una piedra de la bolsa, y antes de mostrar su color, "accidentalmente" las dejó caer en medio de los otros guijarros. Con una sonrisa en su rostro, le dijo al prestamista;
4.-"Oh, qué torpe soy... Pero no importa, si buscas en la bolsa la piedra que queda, sabrás qué color elegí".
La piedra que quedaba en la bolsa es obviamente negra, y viendo que el usurero no quería ser expuesto como un tramposo, tuvo que seguirle el juego como si la piedra que la joven dejó caer era blanca, saldando así la deuda de su padre.
Reflexión y moraleja de la historia:
Siempre es posible superar una situación difícil, mediante pensamiento creativo y no ceder a las únicas opciones que crees que tienes para elegir.
1.- Escribe una reflexión que hayas identificado en el cuento. 2.-Identifica al personaje principal.
3.- ¿Dónde se desarrolla la historia? 4.- ¿Quién es el personaje secundario? 5.- ¿Cuál es la trama?
6.- ¿Has leído cuentos? Escribe cual.
Cuento 2 La vida es un jardín (autor Anónimo)
En una pequeña aldea de los Alpes Suizos, Hans, un simpático anciano de más de 80 años, jardinero de profesión, se había convertido en la atracción de los turistas. Su aspecto bonachón, su buen humor, y sobre todo, su sabiduría natural, hacían que todos quisieran pasar un tiempo con él, mientras trabajaba la tierra y mantenía los jardines de la plaza del pueblo.
Un día, llegó un contingente de ejecutivos, de paso hacia una convención. Atraídos por la belleza natural, tomaron un paseo, y, de regreso, descansaron en la plaza. Al ver que estaba rodeado de niños, jóvenes, adultos y ancianos, se acercaron a ver qué pasaba.
Y allí́ estaba Hans, respondiendo las preguntas que le hacían, con parábolas sobre su profesión de jardinero y la vida. Entonces, les dijo: 1 “La vida es un jardín. Lo que siembres en ella, eso te devolverá́. Así́ que elige semillas buenas, riégalas y con seguridad tendrás las flores más hermosas.
2 cada acto, palabra, sonrisa o mirada, es una simiente. Procura, entonces, que caiga tu simiente en el surco abierto del corazón de los hombres y vigila su futuro.
3 Procura, además, que sea como el trigo que da pan a los pueblos, y no produce espinas y cizaña que dejan estériles las almas.
Muchas veces sembrarás en el dolor, pero esa siembra traerá́ frutos de gozo. A menudo sembrarás llorando, pero, ¿quién sabe si tu simiente no necesita del riego de tus lágrimas para que germine?
4 No tomes las tormentas como castigos. Piensa que los vientos fuertes harán que tus raíces se hagan más profundas, para que tu rosal resista mejor lo que habrá́ de venir.
Y, cuando tus hojas caigan, no te lamentes; serán tu propio abono, reverdecerás y tendrás flores nuevas.
IDENTIFICA LO SIGUIENTE EN EL CUENTO 2. A). - ¿Quién es el personaje principal? B). - ¿Cuál es su profesión?
C). - ¿Cómo era el señor? D). - ¿En qué persona gramatical está escrito el cuento?
E). - ¿Quiénes escuchaban al jardinero y en donde? F). – Explica con tus propias palabras cada frase subrayada con número.
ACTIVIDAD 2.- INVESTIGA LO SIGUIENTE: 1.- ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS PALABRAS CON DOBLE SUBRAYADO?
2.- ¿QUÉ SIGNIFICA NARRAR? 3.- A QUÉ SUBGÉNERO PERTENECE EL CUENTO 1 Y EL CUENTO 2?
4.- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PERSONAJES? 5.- ¿CÓMO ES FÍSICAMENTE EL PERSONAJE PRINCIPAL DEL CUENTO 1?
6.- ¿CÓMO ES PSICOLOGICAMENTE EL PERSONAJE PRINCIPAL DEL CUENTO 2?
NOTAS E INDICACIONES: ESCRIBIR LOS CUENTOS Y ACTIVIDADES EN EL CUADERNO. CONTESTAR PREGUNTAS. ENVIAR LAS DOS ACTIVIDADES PARA EL DÍA VIERNES 8 DE OCTUBRE 2021
A CUALQUIERA DE LOS CORREOS angelcasm8@gmail.com y/o casillasmarr.an118@gmail.com
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 2º. B ACTIVIDAD 3 DEL PROYECTO 2 1er. TRIMESTRE Prof. Angel Casillas Marroquín.
ACTIVIDAD 3. LEE EL CUENTO:
Gabriel García Márquez - BLACAMÁN el bueno, vendedor de milagros
Desde el primer domingo que lo vi me pareció una mula de monosabio, con sus tirantes de terciopelo pespuntados con filamentos de oro, sus sortijas con pedrerías de colores en todos los dedos y su trenza de cascabeles, trepado sobre una mesa en el puerto de Santa María del Darién, entre los frascos de específicos y las yerbas de consuelo que él mismo preparaba y vendía a grito herido por los pueblos del Caribe, sólo que entonces no estaba tratando de vender nada de aquella cochambre de indios sino pidiendo que le llevaran una culebra de verdad para demostrar en carne propia un contraveneno de su invención, el único infalible, señoras y señores, contra las picaduras de serpientes, tarántulas y escolopendras, y toda clase de mamíferos ponzoñosos. Alguien que parecía muy impresionado por su determinación consiguió nadie supo dónde y le llevó dentro de un frasco una mapaná de las peores, de esas que empiezan por envenenar la respiración, y él la destapó con tantas ganas que todos creímos que se la iba a comer, pero no bien se sintió libre el animal saltó fuera del frasco y le dio un tijeretazo en el cuello que ahí mismo lo dejó sin aire para la oratoria, y apenas tuvo tiempo de tomarse el antídoto cuando el dispensario de pacotilla se derrumbó sobre la muchedumbre y él quedó revolcándose en el suelo con el enorme cuerpo desbaratado como si no tuviera nada por dentro, pero sin dejarse de reír con todos sus dientes de oro. Cómo sería el estrépito, que un acorazado del norte que estaba en el muelle desde hacía como veinte años en visita de buena voluntad declaró la cuarentena para que no se subiera a bordo el veneno de la culebra, y la gente que estaba santificando el domingo de ramos se salió de la misa con sus palmas benditas, pues nadie quería perderse la función del emponzoñado que ya empezaba a inflarse con el aire de la muerte, y estaba dos veces más gordo de lo que había sido, echando espuma de hiel por la boca y resollando por los poros, pero todavía riéndose con tanta vida que los cascabeles le cascabeleaban por todo el cuerpo. La hinchazón le reventó los cordones de las polainas y las costuras de la ropa, los dedos se le amorcillaron por la presión de las sortijas, se puso del color del venado en salmuera y se le salieron por la culata unos requiebros de postrimerías, así que todo el que había visto un picado de culebra sabía que se estaba pudriendo antes de morir y que iba a quedar tan desmigajado que tendrían que recogerlo con una pala para echarlo dentro de un saco, pero también pensaban que hasta en su estado de aserrín iba a seguirse riendo. Todo el mundo lo daba por muerto, cuando se apartó los ramos de una brazada, todavía medio atarantado y todo des convalecido por el mal rato, pero enderezó la mesa sin ayuda de nadie, se volvió a subir como un cangrejo, y ya estaba otra vez gritando que aquel contraveneno era sencillamente la mano de Dios en un frasquito, como todos lo habíamos visto con nuestros propios ojos, aunque sólo costaba dos cuartillos porque él no lo había inventado como negocio sino por el bien de la humanidad, y a ver quién dijo uno, señoras y señores, no más que por favor no se me amontonen que para todos hay
INVESTIGA LO SIGUIENTE: Autor, Personaje principal, lugar donde se desarrolla la historia, en que persona gramatical está narrado, identifica 5 adjetivos calificativos del personaje principal. Una frase donde identifiques la persona gramatical. 5 palabras que no conozcas.
NOTAS: HACER ESTA ACTIVIDAD Y LLEVARLA EL DÍA QUE TE TOQUE CLASES PRESENCIALES.
LOS QUE ESTÉN EN LÍNEA DESARROLLARLA Y EL MARTES LES COMUNICO CUANDO ENVÍAN.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 2o. AÑO PROYECTO 3. 1er. TRIMESTRE 18 DE OCTUBRE 2021.
TEMA: LECTURA, ESCRITURA Y ESCENIFICACIÓN DE OBRAS TEATRALES.
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: *Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos para conservar la historia (acontecimientos, espacios, personajes.
*Distribuye la trama en actos y escenas.
*Escribe acotaciones que dan orientaciones para la escenificación.
ACTIVIDAD 1: LEE LA OBRA DE TEATRO; EXPLICA CUAL ES LA TRAMA.
ACTIVIDAD 2.-INVESTIGA LOS ELEMENTOS DEL TEATRO.
ACTIVIDAD 3.-ESCRIBE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Un paseo por el origen del teatro. Atenas es la ciudad que dio origen al nacimiento del teatro.
Totalmente establecidos en la Antigua Grecia, la tragedia y la comedia fueron los primeros grandes géneros del teatro. Junto a su evolución y el desarrollo de esta cultura, estos tipos de obras dieron lugar a grandes variaciones llegando a diferenciarse en lo que conocemos actualmente como géneros dramáticos mayores y subgéneros teatrales menores donde se encuentran ubicados los monólogos, el entremés o el sainete.
Comedia: Uno de lo más divertidos. En contraposición con la tragedia, el objetivo principal de la comedia es ofrecer alegría y optimismo al espectador. En clave de humor, este tipo de obras de teatro tratan cuestiones de la vida cotidiana a modo de risa, conectando con el espectador y sacando su mejor sonrisa. Sin duda, uno de los géneros dramáticos preferidos por la audiencia e incluso para el formato de obras de teatro infantil.
Drama: El auténtico reflejo de la vida. Basados en los temas más cotidianos, el drama nos acerca los conflictos y las escenas habituales del día a día. A través de diálogos serios y más profundos, el público llega a verse reflejado con los propios autores, ya sea a modo de tragedia o a modo de humor.
Musical: ¡A bailar! Los musicales son una de las obras de teatro más queridas en la actualidad. Cada temporada, miles de espectadores llenan las salas de los teatros más importantes para disfrutar de esta combinación de música, bailes e interpretación.
Ópera: Todo un clásico. Acompañados de una orquesta, la ópera es una de las obras dramáticas y musicales que únicamente se representan mediante el canto.
Monólogo: Ya sea en clave de humor como si está más enfocada al drama, los monólogos son pequeñas reflexiones que, habitualmente, suele realizar un único actor frente al público.
Tragicomedia: La mejor combinación de los géneros dramáticos más comunes: la tragedia y la comedia.
LEE LA COMEDIA: LA CALAVERA CATRINA.
*La Calavera Catrina – Guion para el Día de los Muertos –
Obras de Teatro Cortas*https://obrasdeteatrocortas.org/la-calavera-catrina/
ESCRIBE DE QUE TRATA ESTA HISTORIA.
LLEVA TU REDACCIÓN EL DIA QUE TE TOQUE CLASES PRESENCIALES.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 31.
ESPAÑOL 2º. B II TRIMESTRE PROYECTO 7 4 de enero de 2022
TEMA: LECTURA DE DIVERSOS SUBGÉNEROS. (Cuentos y novelas) Prof. Angel Casillas Marroquín
*Aprendizajes esperados: Selecciona lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana.
ACTIVIDAD 1.- LEE EL FRAGMENTO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ DE LA PÁGINA 116. IDENTIFICA 5 DESCRIPCIONES O FRASES QUE MENCIONEN ALGUNA EMOCIÓN, ESCRIBIRLAS EN EL CUADERNO.
ACTIVIDAD 2.- LEE EL FRAGMENTO DE LA PÁGINA 120, ESCRIBE EN 8 RENGLONES DE QUE TRATA ESE RELATO.
ACTIVIDAD 3.-ESCRIBE LAS DEFINICIONES DE LOS TIPOS DE NARRADORES (4) DE LA PÁGINA 121.
ACTIVIDAD 4.- ESCRIBE LAS VARIANTES LÉXICAS DE LA PÁGINA 123.
ACTIVIDAD 5.- LEE EL TEXTO DE LA PÁGINA 127 Y ELABORA EL ESQUEMA DE LA PARTE DE ABAJO ESCRIBIENDO EN EL CUADERNO UNO DE CADA ASPECTO O COLOR.
***NOTAS: LEE CON ATENCIÓN LAS ACTIVIDADES. SE TRATA DE HACER LECTURA DE TEXTOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL LIBRO. DE AHÍ SE RESCATAN LAS ACTIVIDADES.
ESTE TRABAJO FAVOR DE ENVIARLO AL CORREO angelcasm8@gmail.com
PARA EL DÍA SÁBADO 8 DE enero de 2022
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 31.
ESPAÑOL 2º. B TRIMESTRE II PRODUCTO 7 19 DE enero de 2022.
TEMA: LECTURA DE DIVERSOS GÉNEROS (CUENTO Y NOVELA). Prof. Angel Casillas Marroquín.
REPORTE DE LECTURA CUENTO “El Aleph” de Jorge Luis Borges.
ACTIVIDAD 1.- LEE EL CUENTO Y DESARROLLA LO QUE SE TE PIDE LA FINAL. (1)
La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo, pero yo no, pensé con melancólica vanidad; alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta, yo podía consagrarme a su memoria, sin esperanza, pero también sin humillación. Consideré que el 30 de abril era su cumpleaños; visitar ese día la casa la calle Garay para saludar a su padre y a Carlos Argentino Daneri, su primo hermano, era un acto cortés, irreprochable, tal vez ineludible. De nuevo aguardaría en el crepúsculo de la abarrotada salita, de nuevo estudiaría las circunstancias de sus muchos retratos, Beatriz Viterbo, de perfil, en colores; Beatriz, con antifaz, en los carnavales de 1921; la primera comunión de Beatriz.
Beatriz era alta, frágil, muy ligeramente inclinada: había en su andar (si el oxímoron es tolerable) una como graciosa torpeza, un principio de éxtasis; Carlos Argentino es rosado, considerable, canoso, de rasgos finos. es autoritario, pero también es ineficaz. A dos generaciones de distancia, la ese italiana y la copiosa gesticulación italiana sobreviven en él.
-¡Dos audacias - gritó con exultación - rescatadas, te oigo mascullar, por el éxito! Lo admito, lo admito. Una, el epíteto rutinario, que certeramente denuncia, en passant. Otra, el enérgico prosaísmo se aburre una osamenta, que el melindroso querrá excomulgar con horror, pero que apreciará más que su vida el crítico de gusto viril. Todo el verso, por lo demás, es de muy subidos quilates. El segundo hemistiquio entabla animadísima charla con el lector, se adelanta a su viva curiosidad, le pone una pregunta en la boca y la satisface... al instante. ¿Y qué me dices de ese hallazgo blanquiceleste?
-Está en el sótano del comedor - explicó, aligerada su dicción por la angustia -. Es mío, es mío; yo lo descubrí en la niñez, antes de la edad escolar. La escalera del sótano es empinada, mis tíos me tenían prohibido el descenso, pero alguien dijo que había un mundo en el sótano. Se refería, lo supe después, a un baúl, pero yo entendí que había un mundo. Bajé secretamente, rodé por la escalera vedada, caí. Al abrir los ojos, vi el Aleph.
El teléfono perdió sus terrores, pero a fines de octubre, Carlos Argentino me habló. Estaba agitadísimo; no identifiqué su voz, al principio. Con tristeza y con ira balbuceó que esos ya ilimitados Zunino y Zungri, so pretexto de ampliar su desaforada confitería, iban a demoler su casa. (2)
Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato, empieza aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo trance prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tiene con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: La enumeración, si quiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré. En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo. (3)
¿Existe ese Aleph en lo íntimo de una piedra? ¿Lo he visto cuando vi todas las cosas y lo he olvidado? Nuestra mente es porosa para el olvido; yo mismo estoy falseando y perdiendo, bajo la trágica erosión de los años, los rasgos de Beatriz.
Más información: El Aleph, cuento completo de Jorge Luis Borges
https://www.apocatastasis.com/aleph-borges.php
© www.apocatastasis.com, por Henzo Lafuente
CONTESTA LO SIGUIENTE:
1.- ¿Cómo es el Aleph?
2.- ¿De quién esta´ enamorado el personaje principal?
3.-¿Dónde se desarrolla la historia de búsqueda del Aleph?
4.-¿Quién es el otro personaje secundario que interviene entre el amor del personaje principal y Beatriz?
5.- ¿En que tiempo fallece Beatriz, y cuándo era su cumpleaños?
6.- ¿Dónde busca el Aleph, el personaje principal?
7.-INVESTIGA EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS SUBRAYADAS.
8.-NOTAS: CON ESTA DIRECCIÓN BUSCA EL CUENTO COMPLETO PARA LEERLO.
https://www.apocatastasis.com/aleph-borges.php
*LEER EL CUENTO COMPLETO PARA CONTESTAR PREGUNTAS.
*ESCRIBIR Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO, ENVIAR AL CORREO PARA EL DÍA LUNES 24 DE enero de 2022.