Prof.: Luis Felipe Rangel Rodriguez
Las obras tridimensionales en el entorno
Prof.: Luis Felipe Rangel Rodriguez
Las obras tridimensionales en el entorno
Actividad1:
puede ser solo un recipiente o una serie de objetos de diferentes tamaños.
Actividad2: Con pequeños recortes de hojas iris de colores trata de recrear la imagen que aparece imitando los pequeños mosaicos con los que ésta esta decorada.
Funciones de las obras tridimensionales:
Decorativa: Para ambientar o decorar un espacio
Religiosa: Representa personajes o pasajes bíblicos.
Votiva: Obra que ha sido consagrada mediante voto para ser venerada.
Educativa: Enseña, orienta sobre determinado tema de interés para nuestra formación integral.
Funeraria: Para identificar, recordar o rendir homenaje a una persona fallecida.
Monumento conmemorativo: Dedicado a recordar un hecho histórico, un personaje o victimas de guerra, de atentados, que tenga trascendencia para una comunidad, estado o nación.
Actividad3: Identifica la función social de las siguientes imágenes
Prof.: Luis Felipe Rangel Rodriguez
tipos de relieves atendiendo sus volúmenes
Observa los siguientes ejemplos de relieves que serán de utilidad para comprenderlos mejor.
Los materiales para realizar obras tridimensionales
Los mas utilizados, se pueden clasificar en:
Orgánicos: Madera y hueso Minerales: Mármol, Piedra, Yeso y Barro Metalicos: Bronce, hierro, cobre, oro y plata.
Actividad1:
contesta la siguiente actividad
Actividad2: de las siguientes imágenes puedes describir los materiales de que están hechas o si son orgánicas, minerales, o metálicas?
Actividad3:
contesta lo siguiente
Prof.: Luis Felipe Rangel Rodriguez
tipos de relieves atendiendo sus volúmenes
Observa los siguientes ejemplos de relieves que serán de utilidad para comprenderlos mejor.
Alto relieve: cuando los volúmenes que observamos, sobre un soporte o fondo, sobresalen con una mayor exposición.
Bajo relieve: Cuando la proyección de sus volúmenes sobre el soporte es menor.
Relieve hueco o inciso: cuando las formas no sobresalen del soporte, sino que están talladas hacia dentro del mismo; la incisión de la talla puede variar según la intención del artista.
Actividad1: Atendiendo a lo leído anteriormente, observa las imágenes e identifica cada uno de los relieves según su nombre.
Las obras tridimensionales a partir de sus dimensiones
La dimensión de las esculturas se refiere al tamaño absoluto del objeto descrito; en tal sentido, reconocemos:
Miniatura: Representaciones tridimensionales con dimensiones muy reducidas.
Obras a tamaño natural: Son representaciones que se aproximan a las medidas reales de personas, animales y objetos, que el escultor toma como modelo para realizar su trabajo.
Esculturas monumentales: Se refiere a aquellas que poseen grandes dimensiones, aumentadas varias veces, en relación con el tamaño real de lo representado.
Actividad2: de la misma manera que en el ejercicio anterior identifica las imágenes con su formato.
Atendiendo al tipo de representación, las esculturas se clasifican en:
Descriptivas: Cuando tiene una amplia y detallada configuración.
Sintética: Cuando posee pocos detalles o formas simplificadas.
Actividad3: de las siguientes imágenes identifica cuales son sintéticas o descriptivas.
Prof.: Luis Felipe Rangel Rodriguez
Las obras tridimensionales en el entorno
La percepción visual nos permite captar superficies bidimensionales, objetos y formas volumétricas. Para convertir una representación plana en tridimensional, hay que añadir otra dimensión: la profundidad o grosor que podemos percibir íntegramente a través de la vista y el tacto
Actividad1: observa el siguiente ejemplo y contesta lo que se te pide en la imagen.
Las obras tridimensionales a partir del volumen: La escultura
Esculturas exentas: Son independientes, las podemos apreciar por todos sus lados y sus ángulos
Relieves: Están realizadas sobre un fondo; las figuras son talladas en una parte del material; para comprender un relieve, la visión debe ser únicamente frontal.
Actividad2: Observa estos dos ejemplos de obras tridimensionales y describe sus principales características o sus diferencias.
Actividad3: en un cartón cascaron realiza un pequeño relieve observa los siguientes ejemplos para una mejor orientación.
Prof.: Luis Felipe Rangel Rodriguez
La luz y sus efectos en los entornos rural y urbano
La función de la luz es iluminar partes de una obra y dejar otras en sombras, para producir ciertos contrastes del lugar representado. La luz ayuda a destacar una zona o detalle que interesa, y también se encarga de acentuar el equilibrio, las tonalidades y los componentes de la obra.
Ejemplos de paisajistas en México: Nuestro país atesora una gran tradición artística en la representación del paisaje, destacan: * Gerardo Murillo conocido como Dr. Atl *Joaquín Clausell * Juan O Gorman.
Actividad1. Analiza estas imágenes, e identifica el paisaje urbano y rural; realiza un listado de las cualidades físicas del paisaje presentes en cada imagen.
Actividad2: observa la imagen y escribe cuales son los problemas sociales que genera la excesiva transformación de ese paisaje.
Actividad3:
Prof.: Luis Felipe Rangel Rodriguez
La luz y sus efectos en los entornos rural y urbano
La función de la luz es iluminar partes de una obra y dejar otras en sombras, para producir ciertos contrastes del lugar representado. La luz ayuda a destacar una zona o detalle que interesa, y también se encarga de acentuar el equilibrio, las tonalidades y los componentes de la obra.
En el siglo XlX, en la llamada escuela de Barbizón, Francia, los artistas decidieron salir de sus estudios para pintar al aire libre, con la finalidad de captar la luz, los colores, las texturas de los paisajes; a ese grupo de paisajistas se les denominó airelibristas.
Actividad1. Habiendo leído el texto anterior, contesta lo que se indica desarrollando la actividad correspondiente
En el siglo XlX, surgió otro grupo de pintores que se identifica como impresionistas, sus paisajes, retratos, y obras de diversas temáticas se alejaban de la copia exacta de la realidad; su interés fundamental era la forma de plasmar la luz, mas que la fidelidad al dibujar la realidad
Actividad2. Con los siguientes ejemplos de simetría indica el tipo al que pertenece la siguiente imagen.
Actividad3: Puedes distinguir las diferencias entre un paisaje airelibrista y uno impresionista? describe las que notes.
Prof.: Luis Felipe Rangel Rodriguez
La luz y sus efectos en los entornos rural y urbano
La función de la luz es iluminar partes de una obra y dejar otras en sombras, para producir ciertos contrastes del lugar representado. La luz ayuda a destacar una zona o detalle que interesa, y también se encarga de acentuar el equilibrio, las tonalidades y los componentes de la obra.
Actividad1: En actividades anteriores hemos visto escala de valores en tonos grises, la siguiente actividad retoma el mismo ejercicio pero con alguno de los colores primarios (rojo, amarillo, azul)
En u n papel cascaron divide en segmentos la barra y utiliza alguno de los colores primarios para hacer una graduación tonal añadiendo porciones de blanco al color que hayas elegido para aclararlo poco a poco.
Actividad2: Observa el dibujo y la obra y trata de reproducirla con lápices de colores
Actividad3: con la ayuda de una regla, traza unas líneas de perspectiva para saber si estas convergen en algún punto en el horizonte, de ser así, escribe el tipo de perspectiva que es, de a cuerdo a lo visto anteriormente.
Prof.: Luis Felipe Rangel Rodriguez
Los componentes del paisaje
componentes naturales: Vegetación, Fauna, Relieve, Recursos acuíferos, Cielo.
Componentes culturales: Arquitectura, Caminos vecinales, Industrias Puentes, Carreteras.
Actividad1: en las siguientes imágenes identifica los componentes del paisaje y si pertenecen a los componentes naturales o culturales.
Espacios y perspectiva en paisajes rurales y urbanos
La perspectiva es la ilusión de profundidad en un espacio bidimensional, con esto percibimos no solo el ancho y alto de las imágenes sino que también el fondo aunque este solo sea simulado.
Existen diferentes tipos de perspectivas la principal es la perspectiva paralela o frontal
perspectiva oblicua: Perspectiva oblicua: Con dos puntos de fuga. Ocurre cuando el cubo está parcialmente ladeado, y solo un eje espacial es paralelo al plano de proyección. Las rectas con esa dirección se proyectan realmente paralelas en el dibujo.
Actividad2: de acuerdo al ejemplo podrías decirnos que tipo de perspectiva tiene la imagen?
Actividad3: de acuerdo a los ejemplos podrías decir que tipo de perspectiva es la que se ve en la imagen; contesta las preguntas
Prof.: Luis Felipe Rangel Rodriguez
La naturaleza y el espacio urbano en la imagen
Reconoce la importancia del contexto sociocultural y su influencia en la creación de obras.
El paisaje es el aspecto exterior y particular con el que un ambiente se muestra ante nosotros.
Existen enfoques diferentes para referirnos al paisaje:
Paisaje estético: Es la combinación de formas, luces, colores y otros elementos del lenguaje visual, en pinturas, fotografías grabados, etc.
El Paisaje como termino ecológico o geográfico: Se refiere al estudio de los ambientes naturales que lo configuran ( agua, tierra, bosques, flora, fauna ).
El paisaje en el contexto cultural: es el escenario donde se desarrolla la actividad humana, por ejemplo ciudades, comunidades, centros históricos, comerciales.
Actividad1:
¿una vez habiendo comprendido las características de las imágenes podrías identificar las siguientes i describir a que tipo pertenecen?
Existen otros tipos de paisajes con características particulares
Paisaje natural: Son los espacios donde se manifiesta la naturaleza en su estado puro.
Paisaje rural: Compuesto por las praderas, valles, ríos y montañas que observamos en los campos en los que ha intervenido la mano del hombre.
Paisaje urbano Son espacios que conforman los pueblos y ciudades, transformados por la acción del hombre.
Paisaje industrial: Es donde se encuentran los complejos industriales y las fabricas.
Paisaje marino: Es el espacio que nos revela los ambientes de ríos, lagos, mares y océanos.
Actividad2: en una cartulina pega diferentes imágenes con los paisajes descritos anteriormente e indica sus características, cuales son sus principales formas, colores predominantes.
Actividad3: contesta lo que se te pide
Actividad 1 primer trimestre: las imágenes del entorno son las imágenes que encontramos en nuestra comunidad o alrededor en una cartulina hacer un collage di imágenes del entorno puede ser tu habitación, o lugares que frecuentes
Actividad2: usos y significado de las imágenes: las imágenes nos transmiten datos con un propósito determinado, que sepamos interpretar las imágenes y comprendamos lo que vemos por ello llegamos a distinguir imágenes que nos cautivan, convencen y emocionan.
observa la imagen y contesta lo que se te pide
Debemos tener en cuenta que: la imagen es polisémica, debido a la diversidad de posibles significados que nos ofrece
Para comprender las imágenes es necesario:
Conocer, Analizar, Reflexionar, Debatir construir
El pintor holandés Vincent Van Gogh (1853-1890), en una de las cartas que escribió a su hermano Theo, comentaba lo siguiente respecto a esta obra:
He tratado de expresar las terribles pasiones de la humanidad por medio de los colores rojo y verde. La habitación es de rojo sangre y amarillo oscuro, con una mesa de billar verde en el centro. Hay cuatro lamparas amarillo citrón con un resplandor de naranja y verde. En mi cuadro café nocturno he tratado de expresar la idea de que el café es un lugar donde uno puede arruinarse, enloquecerse o cometer un crimen
Observa la imagen y a leer la opinión de su autor, responde: ¿Qué te transmite?
Actividad 3:
Actividad 4:
lee las características de las imágenes descriptivas y narrativas y pega en una hoja de papel las tuyas propias.
La fotografía documental
¿Qué es la fotografía documental?
Es una imagen fotográfica que capta un instante y nos documenta e ilustra determinados hechos históricos, culturales, aspectos de la naturaleza, nuestro entorno. Es una fotografía que da testimonio fiel de un acontecimiento, la evidencia grafica de una determinada realidad social.
Actividad 5
¿podrías describir de que tratan estas imágenes?
trimestre 2 ¿Qué es la imagen figurativa?
la figuración es una tendencia pictórica en la que aparecen formas de la realidad visual, planteadas de una manera reconocible; como por ejemplo, en la siguiente imagen se pueden identificar utensilios de cocina, platos, comida, jarras incluso puedes distinguir diferentes edades en este colectivo de seres humanos
Actividad 6: las imágenes figurativas pueden ser de dos tipos imágenes figurativas realistas y no realistas
¿Qué tipo de imagen figurativa es esta?
Actividad7 colorea las siguientes imágenes u dinos si son imágenes figurativas realistas o no realistas
Actividad8
Investiga acerca de las siguientes corrientes artísticas y describe sus principales características
Actividad9
podrías decirnos el titulo de la obra corriente a la que pertenece y el autor
Actividad10: trimestre 3 formatos, encuadres y ángulos de visión
con los siguientes tipos de formatos crear una ventana que tenga la forma de cada uno de ellos y colócala en imágenes que hallas tomado
observa los siguientes ejemplos de plantillas de diferentes formatos
Ángulo Aéreo: es el que va desde arriba; por lo general desde muy lejos(como si estuviera en un avión o edificio). Ángulo en Picada: también se ve desde arriba pero mas bien en diagonal y no de tan lejos. Ángulo Frontal: tanto el artista como el objeto a retratar se encuentran al mismo nivel.
Actividad11: ¿A que ángulo de visión pertenece la imagen?
¿Cuál es el ángulo de visión?
¿Qué tipo de ángulo de visión tiene esta imagen?
Que es el grabado?
Es otro de los recursos para crear imágenes. Es una de las manifestaciones de las artes plásticas; su técnica consiste en dibujar en superficies diversas ( madera, piedra, metal); dicha superficie se denomina matriz"; luego se entinta y se procede a la impresión, logrando una imagen definida de la que se sacan tantas reproducciones como quiera el artista.
actividad 1: observa el video y describe breve mente en que consiste la técnica que se emplea, los materiales usados y el procedimiento que se hizo
José David de Jesús Alfaro Siqueiros, más conocido como David Alfaro Siqueiros1 (Ciudad Camargo, Chihuahua; 29 de diciembre de 1896 – Cuernavaca; 6 de enero de 1974),2 fue un pintor y militar mexicano. Es considerado uno de los tres grandes exponentes del muralismo mexicano junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.
Actividad 2: investiga un poco mas sobre la imagen que se presenta del artista David Alfaro Siqueiros y cuéntanos lo que descubriste, puedes pegar la imagen en la pagina
Actividad3: revisa tus apuntes y contesta lo que se ter pide ( si el formato es redondo, cuadrado, rectangular ovalado etc. si el tipo de encuadre es abierto o cerrado, y que tipo de ángulo de visión tiene.
diversos recursos empleados en la composición de imágenes
Actividad1: Con hojas de colores iris realiza una portada correspondiente al inicio del 3er trimestre que contenga los siguientes datos:
1.- Nombre de la asignatura
2.- grado y grupo
nombre de la escuela
nombre de la maestra (o)
Puedes adornar tu portada con algún motivo característico de la fecha por ejemplo 18 de marzo día de la expropiación petrolera o con cualquier otro que decidas enriquecerla.
Actividad1con diferentes recortes que puedas obtener en revistas periódicos u otras imágenes que puedas obtener realiza una composición de una imagen (collage)
otros recursos empleados para la obtención o composición de imágenes son la diferentes técnicas artísticas como: Acuarela, Pastel, Acrílico, Gouache o Tempera, Oleo, Fresco, Encáustica, Crayola, Lápices de colores
Actividad2: ve el siguiente video y con la técnica de la acuarela, trata de realizar un pequeño ejemplo, puede ser trabajo sencillo como una flor o un corazón etc. los materiales que utilizas deben estar inscritos en el video, pero puedes sustituirlos por pinturas vinílicas en vez de acuarelas, o en vez de papel para acuarela una cartulina etc.
Actividad 3: observa el video y realiza un pequeño muestrario en donde registres todas las texturas que encuentres con la técnica del frotagge
Actividad1completa los diálogos de la historieta e identifica los ángulos de visión.
Actividad2: haz un collage de las diferentes imágenes que capturaste con tu teléfono e identifica el Angulo de visión que utilizaste en cada toma.
Actividad3: usa la técnica de los colores en el siguiente dibujo y señala el tipo plano que tiene.
Composición de la imagen formatos y encuadres:
Uno de los objetivos más importantes del gran plano general es la descripción del entorno, la acentuación de la pequeñez del sujeto frente a él y, por lo tanto, la relevancia de su contexto.
TIPOS DE PLANOS: Primer plano, Plano medio, Plano entero, Plano americano
Llamamos plano americano a un plano medio más largo, al que tomando como referencia la figura humana, tiene su límite superior justo por encima de la cabeza, y su límite inferior aproximadamente a la altura de las rodillas.10 feb. 2018
El plano entero (P.E.), también llamado “plano figura”, es denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría decir que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.
PLANO MEDIO: Este tipo de plano coge el cuerpo desde la mitad del pecho hasta la cabeza. Se usa para separar la figura del resto de la escena. Esto nos permite sacarla del contexto general y potenciar el interés, del observador, hacia la persona fotografiada.
El primerísimo primer plano es aquel que en un retrato va desde la frente del sujeto hasta la barbilla aproximadamente.
Actividad1: Identifica en las siguientes imágenes el plano correspondiente
Actividad2: Responde lo que se pide en la imagen
Actividad3: observa la imagen y en la pagina en blanco dibuja los elementos que se encuentran mas cerca en relación al encuadre.
Composición de la imagen formatos y encuadres:
En el arte el termino formato tiene por lo menos dos significados o acepciones: el primero se refiere al tamaño absoluto de la imagen; es decir, a sus dimensiones reales, e incluye un rango que va desde la pieza en miniatura hasta la obra mural; el segundo lo define la forma del soporte en que esta plasmada la obra ( TAMAÑO Y FORMA)
Actividad1 relaciona los diferentes tipos de formatos
CUADRADO
CIRCULAR
IRREGULAR DE LADOS OBLICUOS
IRREGULAR MIXTILINEO
RECTANGULAR HORIZONTAL O APAISADO
OVALADO
ACTIVIDAD2: Con los formatos anteriores realiza una pequeña ventana y busca un encuadre conveniente observa las imágenes para un mejor ejemplo
El encuadre se puede definir como la distancia que existe entre un sujeto u objeto representado , y el observador
Angulo de visión: ¿Qué es un Angulo de visión? El Angulo de visión es nuestro parámetro visual para enfocar un plano determinado de nuestro entorno. La posición o lugar que ocupamos respecto a lo que estamos mirando es nuestro ángulo de visión.
Este es un ejemplo de un ángulo de visión baja, ya que nuestra vista se encuentra en esa posición con respecto al edificio que enfocamos
Actividad3: En las siguientes imágenes determina de que ángulo de visión se trata ( Angulo de visión aéreo, ángulo de visión de abajo hacia arriba o contrapicado, a nivel del suelo, a nivel de los ojos )
Producción de imágenes figurativas en proyectos creativos
Bodegón: Un bodegón, también llamado naturaleza muerta, es un tipo de representación con diversos objetos e uso cotidiano; pueden ser de cocina, elementos de la naturaleza, frutas, hortalizas, animales sin vida, instrumentos musicales, libros, canastas, jarrones; todos organizados sobre un soporte, que por lo general es una mesa
Actividad1: colorea la imagen del siguiente bodegón
Investigación acerca de la obra de un artista figurativo:
Cuando buscamos un artista para hacer la investigación de sus obras, inmediatamente pensamos en un gran maestro del arte mexicano, que trabajo incansablemente para reflejar la historia y la cultura de nuestro país; nos referimos a Diego Rivera ( 1886-1957), pintor muralista que trato con gran acierto varios temas, entre ellos, la realidad de los antepasados prehispánicos; plasmo aspectos y datos de diversas culturas asentadas en el territorio mexicano, datos tal cual los registra la historia
Actividad 2: contesta lo que se pide en la imagen
Actividad 3 En las siguientes imágenes trata de describir los hechos que puedas observar
Actividad1: en la siguiente imagen describe y sitúa cada uno de los planos existentes
Actividad2: del mismo modo que en la imagen anterior contesta lo que se te pide
Actividad3: En los siguientes cuadros o viñetas de la historieta, identifica y describe los planos que puedas observar
El ritmo y sus diversos acentos en las artes visuales:
Actividad 1:
observa los diferentes tipos de ritmos y contesta lo que se te pide en la imagen de abajo
Proporción: Es la mayor o menor dimensión de algo, En una obra de arte, las proporciones se adecuan a la representación, según el criterio del artista.
Actividad2:
Observa las proporciones correspondientes a la figura femenina y masculina, date cuenta de sus medidas y reproduce en un dibujo propio las medidas correspondientes a cada genero, observa muy bien en donde cae cada cabeza para una mejor proporción.
Simetria:Simetría artes visuales
La simetría es una de las características que podemos observar en las composiciones visuales y plásticas. ... Es la composición visual donde cada punto equidista (igual distancia) respecto al elemento visual de simetría. SIMETRÍA AXIAL: Es la composición visual donde cada punto equidista (igual distancia) de un EJE.
Actividad3:
completas de forma simétrica el dibujo, coloréalo e identifica que tipo de simetría tiene.
Actividad 1.-realiza una escala de valores como la que puedes apreciar en la imagen, trata de establecer gradualmente el paso de un tono oscuro a uno claro de forma sutil
Actividad 2.- ¿Qué son las texturas?
además de las formas y colores, apreciamos en los objetos diferentes superficies que pueden ser finas, gruesas, lisas, rugosas, aterciopeladas, blandas, duras etc. esas características de las superficies se les llama texturas.
En los siguientes espacios, pega diferentes tipos de texturas; pueden ser recortes de periódicos o revistas o de algún otro material, ya sea un trozo de algodón, un pedazo de papel de lija etc.
Actividad 3.- colorea e identifica los elementos en la imagen forma, fondo, colores y si utilizaste alguna textura
¿Qué es el color?
Es la sensación visual que experimentamos, ante las ondas de luz blanca reflejadas por la superficie de los objetos y formas
Actividad1:
En la imagen se muestra un ejemplo de como la descomposición de la luz blanca nos da todos los colores que conocemos, haz visto un arcoíris?
en el circulo cromático existen tres familias de colores fundamentales, primarios, secundarios y terciarios
los primarios, que puedes ver en la imagen son los colores dados en la naturaleza y no se obtienen a partir de la mezcla de otros colores, están por default; a partir de estos tres nacen los colores secundarios, descúbrelos haciendo tu propio circulo cromático agregando los colores que faltan
agrega tres circulos mas entre amarillo y rojo, azul y rojo y azul y amarillo y después haz una mezcla de estos colores y descubre el color secundario obtenido, así sabrás que la mezcla de amarillo y azul te dará?...….. continua con los restantes y muéstranos tu circulo cromático.
Actividad2:
Actividad2: con hojas de papel iris has algunos recortes de papel como se muestra en la imagen usando los colores que has obtenido en tu circulo cromático
ejemplo amarillo-morado, azul-naranja, verde-rojo.
Actividad 3: observa detenidamente por diez segundos cada uno de los cuadros que has recortado, y en los que pusiste los colores, habiendo hecho esto, cambia tu vista de manera repentina hacia una hoja completamente en blanco y registra lo que has visto anotándolo en tu cuaderno.
Actividad 1.- Rflexiona y responde:
¿Reconoces la belleza artística en la imagen?
¿Reconoces el personaje?
¿Quién es el autor?
¿Reconoces la belleza artística en la imagen?
¿A que estilo artístico pertenece?
¿Quién es el autor?
El abstraccionismo es una tendencia pictórica que surgió en Europa en los inicios del siglo XX, en las imágenes abstractas o no figurativas no encontramos elementos que se acerquen a la realidad; en ellas vemos siluetas, ciertas formas, trazos, colores, texturas, concebidos para que despierten emociones en el espectador.
El objetivo fundamental de la abstracción no es definir objetos, personas o lugares.
Actividad2:
Observa la siguiente pintura abstracta y describe lo que ves en ella.
¿Qué son las formas?
Todo lo que nos rodea posee una forma; los objetos de uso cotidiano tienen formas que diferencian unos de otros; todo lo que vemos o tocamos tiene una forma definida.
ACTIVIDAD3: Dibuja en una hoja las principales formas que encuentres en los objetos de uso cotidiano que encuentres en tu casa o entorno.
El estilo neoclasico es una corriente que surge a mediados del siglo XVIII. Este movimiento representa la clase burguesa, pone enfasis en el hombre, el progreso, representacion de la moralidad como base de la sociedad, prefieren reflejar temas de su realidad, responde a una sencillez decorativa y un gusto por la razon. En el arte neoclasico la belleza se basa en la pureza de las lineas, la simetria y en las proporciones que responden a leyes matematicas
Actividad 1: observa la imagen y describe si pertenece al estilo descrito en el texto anterior y porque.
Actividad 2: observa la imagen y contesta lo que se te pide
Actividad 3: describe las características de los siguientes estilos
Diferentes estilos en la pintura
actividad 1.- Las siguientes imágenes están en modo aleatorio, Lee las características de las imágenes y relaciona cada una con las características que les corresponde, anota a que estilo pertenece cada imagen
Actividad 2.- La perspectiva es un modo de representar la profundidad de las cosas u objetos que se empezó a desarrollar en el periodo de la edad media, de las siguientes imágenes cual es la que tiene perspectiva describe el porque
Actividad 3.-Exsiten diferentes tipos de perspectiva, observa las imágenes y lee las características de cada una, después relaciona las imágenes con la perspectiva que corresponde
describe el tipo de perspectiva que tienen las siguientes imágenes
observa las siguientes figuras geométricas trata de recrearlas con papel iris observa la proporción (tamaño)
Acomoda las figuras geométricas obteniendo así una figura o imagen figurativa
En el siguiente esquema se muestra la longitud de la cabeza, mide la longitud de tu cabeza y encuentra el total de cabezas que mide tu cuerpo entero, registra donde se ubica cada una de estas y al final registra el total de cabezas que midió tu cuerpo.
colorea la siguiente imagen y trata de reproducir las figuras geométricas que lo forman.
Una imagen figurativa es una tendencia pictórica en la que aparecen formas de la realidad visual, planteadas de una manera reconocible; existen 2 tipos de imágenes figurativas, las realistas y las no realistas.
¿Qué es una imagen figurativa realista?
una imagen figurativa realista es aquella que permite mostrar las características de un objeto con gran detalle
¿Qué es una imagen figurativa no realista?
En la imagen figurativa no realista existen modificaciones en estos detalles mediante la introducción de algunos elementos visuales
Ahora que sabes la diferencia entre una imagen figurativa realista y no realista analiza las siguientes imágenes y describe a cual de los dos tipos de imágenes pertenecen y porque?
a que clase de imagen pertenece? y porque ?
la siguiente imagen es figurativa realista o no realista? porque?
imprime y colorea el siguiente dibujo y describe a que clasificación pertenece si alas imágenes figurativas realistas o a las no realistas
Con motivo de la celebración del día de muertos y atendiendo a los alumnos que se encuentran con problemas de evaluación, o que se encuentran en semáforo rojo o amarillo y quieran subir su evaluación, se les invita a que participen en la elaboración de catrinas que se estarán recibiendo en la escuela técnica 31 a partir de las 5 de la tarde el día 29 de octubre con el Prof. Daniel coordinador del turno vespertino.
puedes consultar el siguiente video para la elaboración de tu catrina. Esperamos contar con su participación feliz día de muertos muchas gracias
¿QUE ES UN REPORTAJE VISUAL?
El reportaje visual no solamente debe ser verdadero, también requiere de una mayor preparación, documentación para elaborarlo, y tiene como motivo fundamental-casi siempre- un hecho noticioso relevante.
¿Cómo hacer un reportaje visual?
Para la realización de un reportaje visual, lo primero que hacemos es indagar sobre el suceso a tratar; se recopilan testimonios, ( registro fotográfico), se hacen entrevistas, fechas, datos, lugares, nombres, anécdotas y descripciones que nos ayuden a comprender y profundizar en las particularidades del tema
ve el siguiente video para conocer mas acerca del reportaje visual
ACTIVIDAD: una vez habiendo analizado el video y comprendido que es un reportaje visual trata de hacer uno con alguna problemática que tenga que ver con tu comunidad ejemplo: ( drogadicción, alcoholismo, basura o contaminación, falta de servicios, pandillerismo o inseguridad ) regístralo todo con fotografías de tu celular y si no trata de recrearlo con recortes de revistas o periódicos que te ayuden a ilustrar lo que quieres abordar pégalo todo en tu cuaderno.