semana 13 al 17 de septiembre DEL 2021 (repaso general 1er año)
LAS IMÁGENES EN LA HUMANIDAD
- El origen de la imagen
Emergieron con la intención de captar la realidad o una parte de ella, pero después se transformaron en manifestaciones artísticas representativas de la cultura contemporánea.
- El arte prehistórico, las primeras imágenes de la humanidad
La Prehistoria es la etapa más larga de la humanidad. Abarca el tiempo transcurrido entre la aparición del ser humano y la invención de la escritura. Las imágenes eran rituales, mágicas, para cazar, etc.
Algunos lugares donde encontraron imágenes prehistóricas fueron: Cueva de Altamira, Cueva de hornos del a peña (España) diversos animales y varias en Francia
La historia de las imágenes se inicia en las cavernas y finaliza, por ahora, en la pantalla del ordenador. ¿Quién sabe hacia dónde irá en el futuro? No obstante, el desafío sigue siendo el mismo: cómo representar el mundo tridimensional sobre una superficie de dos dimensiones
Una imagen puede ser definida de múltiples formas: como figura, representación, semejanza y apariencia de algo, como reproducción de una figura de un objeto o pintura. La imagen es una recreación de la realidad a través de elementos imaginarios fundados en una intuición o visión de un artista que debe ser descifrada. También podemos definirla como aquella representación materializada en papel y ejecutada por un aparato que es capaz de atrapar la luz ambiental.
¿Qué papel juega en la historia la imagen?
Las imágenes constituyen puntos clave para entender aspectos históricos de las sociedades de cada época, así, el poder religioso y político, el ámbito cultural y económico y, por supuesto, el artístico.
¿Qué representan las imágenes?
Imagen significa figura o representación visual de algo o alguien. Proviene del latín imāgo, imagĭnis, que significa 'retrato'. ... Una imagen puede buscar simplemente representar la realidad o, más bien, tener una función simbólica, con una determinada carga significativa en su contexto cultural.
¿Qué mensaje transmite la imagen?
Las imágenes transmiten no solamente ideas y conceptos, sino valores, sentimientos y actitudes (carga racional y afectiva) y son un instrumento de acopio colectivo del conocimiento, por ello decimos que las imágenes son sintéticas.
Las imágenes que me rodean
¿Qué es el entorno?
El entorno es aquello que rodea a algo o alguien. Por ejemplo: la frase “Martín cayó en la droga por la mala influencia de su entorno” señala que esta persona habría comenzado a drogarse por la presión o el consejo de los sujetos con quienes compartía su vida.
---ejercicio 01 - repaso 1er año---
Transcribe el texto en tu libreta y describe las imágenes que encuentras en tu entorno (casa – escuela)
Enviar al correo juan.ibarra.lar@slp.nuevaescuela.mx
Para el viernes 17 de septiembre del 2021.
Prof. Alfredo Ibarra
Semana del 20 al 24 de septiembre del 2021 (repaso general 1er Año)
Los Murales
Un mural o pintura mural es una técnica de arte figurativo, pintada o aplicada directamente sobre un muro o pared, bien sea piedra o algún tipo de construcción. Los modelos históricos más habituales son de composiciones pictóricas, o también realizados en mosaico, cerámica o esgrafiado.
Los murales más antiguos, las pinturas rupestres, datan del paleolítico superior, se encuentran en cuevas, pintados sobre las paredes de roca con pigmentos naturales de plantas y minerales, y aglutinantes como la resina. Una concepción artística que tendría su continuidad quizá en la pintura sobre muros y paredes, que predominó durante la antigüedad, y durante la época románica. Durante el Renacimiento el arte mural evolucionó con la técnica al fresco —como los conservados en las Estancias del Vaticano y la Capilla Sixtina—, técnica que se mantuvo durante el Barroco y el Rococó, en ocasiones combinada con relieves de estuco.
Ya en el siglo XX, Occidente devolvió cierto protagonismo al arte mural pictórico con la obra de los muralistas de México y otros países de Hispanoamérica, entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco en México, Pedro Nel Gómez en Colombia, y Teodoro Núñez Ureta en Perú.
La pintura mural se desarrolló con carácter decorativo o didáctico, y muchas veces en contextos religiosos y simbólicos o mágicos.
En su aspecto estructural, pueden darse como características principales del mural:
La "monumentalidad", tanto por el tamaño del soporte (una pared) como por aspectos compositivos de lo representado.
La "Poliangularidad", referida a los distintos "puntos de vista" y "tamaños del plano" del campo plástico de representación y su contemplación.
---- EJERCICIO 02 – REPASO 1er AÑO---
Investiga y escribe en tu libreta las diferentes técnicas para la creación de murales:
1.- Fresco
2.- Encáustica
3.- Tempera
4.- Mural Cerámico
5.- Esgrafiado
6.- Grafiti
Enviar al correo juan.ibarra.lar@slp.nuevaescuela.mx
Para el viernes 24 de septiembre del 2021
Prof. Alfredo Ibarra L.
26 de septiembre del 2021
ejercicio 3 semana del 27 de septiembre al 01 de octubre del 2021
José Clemente Orozco
David Alfaro Siqueiros
Diego Rivera
03 de Octubre del 2021
Ejercicio 4 semana 04 al 08 de octubre del 2021
EJERCICIOS SEMANA DEL 04 AL 08 DE OCTUBRE DEL 2021
Artes Visuales II
REPASO 1er. AÑO
GRUPOS MATUTINO: 2º A, B, C, D, E y F
PROF. J. ALFREDO IBARRA
EL RENACIMIENTO
(cuando la Europa escapó de la oscuridad medieval)
El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países Bajos.
El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades.
Características del Renacimiento:
Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imágenes o estatuas de sí mismos.
Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.
Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba autosatisfacción (placer) y la realización espiritual.
Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la creación.
El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio cultural ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera manifestación de una cultura secular burguesa (no la iglesia), racional y científica.
---ejercicio 04 - repaso 1er año---
*Investigar vida y obra de Leonardo Da Vinci. escribir en su libreta agregando 2 imágenes de sus obras.
Enviar al correo juan.ibarra.lar@slp.nuevaescuela.mx
Para el viernes 08 de Octubre del 2021.
Prof. Alfredo Ibarra
10 de Octubre del 2021
ejercicio 5 semana del 11 al 15 de octubre del 2021
EJERCICIOS SEMANA DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE DEL 2021
Artes Visuales II
REPASO 1er. AÑO
GRUPOS MATUTINO: 2º A, B, C, D, E y F
PROF. J. ALFREDO IBARRA
EL IMPRESIONISMO Y EL CUBISMO
El impresionismo
ha sido un movimiento artístico modernista que se originó en la Francia del siglo XIX como una reacción contra las rígidas reglas de la “pintura académica” de aquella época.
Las técnicas utilizadas en el impresionismo lo distinguen de la forma tradicional de representar escenas en un papel. El movimiento creía en pintar una escena con colores y luces reales. Un pintor francés Pierre Bonnard describe claramente el objetivo de los pintores impresionistas: “Lo que busco es la primera impresión: quiero mostrar todo lo que uno ve al entrar por primera vez en la sala: lo que mi ojo percibe a primera vista”. Se trata de la vida vivida en pequeños encuentros.
Con el arte impresionista, los pintores rápidamente plasmarían instancias fugaces de la vida moderna como ellos la concebían. Un actor y escritor italiano, Francesco Salvi, describe acertadamente el movimiento: “El impresionismo está en la raíz de todo el arte moderno, porque fue el primer movimiento que logró liberarse de ideas preconcebidas y porque cambió no solo la forma en que se representó la vida sino la forma en que se veía la vida”.
El cubismo
fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1924, creado por Pablo Picasso y Georges Braque. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, en el caso de Braque y sus pinturas de L ‘Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos» y figuras geométricas. Se originó así el concepto de «cubismo».
El cubismo representa la realidad mediante el empleo dominante de elementos geométricos, resultados del análisis y la síntesis.
---ejercicio 05 - repaso 1er año---
*Investigar la obra de Claude Monet “impresión, sol naciente” y escribirla en su libreta agregando la imagen de la obra.
Enviar al correo juan.ibarra.lar@slp.nuevaescuela.mx
Para el viernes 15 de Octubre del 2021.
Prof. Alfredo Ibarra
17 de Octubre del 2021
Ejercicio 6 de Semana del 18 al 22 de Octubre del 2021
EJERCICIOS SEMANA DEL 18 AL 22 DE OCTUBRE DEL 2021
Artes Visuales II
REPASO 1er. AÑO
GRUPOS MATUTINO: 2º A, B, C, D, E y F
PROF. J. ALFREDO IBARRA
ARTES ABSTRACTO
El arte abstracto es el contrario del figurativo (es decir, la representación de objetos identificables mediante imágenes reconocibles). Por tanto, la abstracción no representa «cosas» concretas de la naturaleza, sino que propone una nueva realidad. Propone un «arte puro» mirando más allá de nuestra realidad.
Si bien desde el primer arte elaborado por el ser humano ya tenemos ejemplo de abstracción (desde las cuevas prehistóricas hasta las decoraciones en iglesias románicas), es oficialmente Kandinsky el primero en teorizar sobre esto.
El arte abstracto existe independientemente de la realidad, la aleja. El arte abstracto no representa nada en realidad, pero como eso es imposible (¡hasta un lienzo en blanco representa algo!) los artistas abstractos tiraron (tiran) por dos vertientes diferenciadas:
Por un lado al arte abstracto expresivo: subjetivo y espontáneo, improvisado a veces, donde el protagonismo es de la expresividad del artista, que prescinde de estructura y se vuelca en el gesto, el material y el sentimiento que provoca la obra. Es por tanto altamente ambiguo e interpretable.
Por otro está el arte abstracto geométrico: que pretende ser objetivo y universal, planificado, en la que la composición es estructurada y que evita toda expresividad mediante el uso de la geometría. Suele defender una factura impersonal y pretende evocar claridad y precisión.
---ejercicio 06 - repaso 1er año---
*Investigar la vida de Wassily Kandinsky y escribirla en su libreta agregando 2 imágenes de su obra.
Enviar al correo juan.ibarra.lar@slp.nuevaescuela.mx
Para el viernes 22 de Octubre del 2021.
Prof. Alfredo Ibarra
BIENVENIDOS
Como ya sabrán este regreso a clases será en linea así que retomamos la pagina y las formas en que trabajamos en 1er año, esperemos termine esto pronto y volver a las aulas, recuerden los trabajos van en mi correo: juan.ibarra.lar@slp.nuevaescuela.mx saludos y feliz año nuevo para todos
Ejercicio 5 y 6
10 de enero del 2022
EJERCICIOS SEMANA DEL 10 AL 14 ENERO DEL 2022
Artes Visuales II
1er. Trimestre
GRUPOS MATUTINO: 2º A, B, C, D, E y F
PROF. J. ALFREDO IBARRA
COMUNICANDO CON COLORES
Como recordaras en primer grado vimos la teoría del color, ahora recordaremos y repasaremos algunos de los temas vistos con relación a este y profundizaremos acerca de su uso en imágenes artísticas y publicitarias.
la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para lograr el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro.
El círculo cromático es el resultado de poner en orden los colores naturales, es decir, los que conforman el segmento del espectro solar. Hay muchísimos tipos de círculos cromáticos, de hecho, los hay que pueden contener hasta 200 colores. Ahora vamos a ver la teoría del color con la rueda de doce colores.
Colores primarios, secundarios y terciarios.
Colores primarios:
Los colores primarios (o primitivos) son llamados así porque no se pueden obtener mediante la mezcla de otros colores, es decir, son puros. En cambio, son la base de la creación de nuevos colores. Los colores primarios son el amarillo, el azul y el rojo (triángulo central). El blanco y el negro no aparecen en la rueda cromática al ser considerados colores neutros.
Colores Secundarios:
Partiendo de los colores primarios, llegan los secundarios. Los colores secundarios son el resultado de la mezcla entre sí de dos de los colores primarios, aumentando así la paleta de colores.
Colores terciarios:
A su vez, a la mezcla de dos de los colores secundarios se obtienen los llamados colores terciarios. Utilizando esta técnica sucesivamente, se pueden crear casi infinidad de colores nuevos.
CIRCULO CROMATICO
---Ejercicio 05 y 06-–
1.- Escribir el texto COMUNICANDO CON COLORES en su libreta, las imágenes las pueden imprimir o dibujar, y entregar el día viernes 14 de enero del 2022.
2.- hacer el circulo cromático en su libreta o en ¼ de cartulina blanca utilizando lápices de colores o pinturas de agua, dependiendo de su trabajo será la calificación, entre mejor este el circulo mayor será la calificación. La entrega del círculo cromático dependerá si regresamos a clases presenciales: En caso de regresar se entregará en la semana del 17 al 21 de enero del 2022 dependiendo el día que tengan la última clase de artes en la semana. En caso de seguir en línea será hasta el día 21 de enero del 2022 para todos enviando la imagen a mi correo juan.ibarra.lar@slp.nuevaescuela.mx, dudas en mi WhatsApp.
Videos sobre cómo hacer un círculo cromático:
Como dibujar un círculo cromático:
Como hacer un círculo cromático:
Circulo cromático: