Uso de Internet

2003 - 2004

Uso de Internet 

en un Estudio Colaborativo Multicéntrico 

de Indicadores de Calidad en Servicios de Salud 

2003 - 2004


Autores: Dr. Rodas E., Dr. Vernengo Lima M., Dr. Williams G., Dra. Amarilla A., Dr. Fraschina J.


Información de contacto: Dr. Rodas Eduardo eerodas@intramed.net

 

Resumen:

Con el objetivo de transmitir y recepcionar los datos y la información de un Estudio Colaborativo Multicéntrico de Indicadores de Calidad en Servicios de Salud donde participaron 79 Establecimientos de Salud de la República Argentina, públicos y privados, distribuidos en nueve regiones del país se decidió el uso de Internet y el Correo Electrónico.

La información fue recolectada y enviada por Becarios seleccionados para el Estudio utilizando sus direcciones de correo electrónico habituales y recepcionadas por Representantes Informáticos y por el Coordinador y los Co-coordinadores del Estudio.

Durante el transcurso del Estudio que se llevó a cabo entre el 1 de febrero de 2003 y el 31 de enero de 2004 se recibieron por parte de los Representantes Informáticos 833 mensajes electrónicos y se enviaron a los Becarios 216 mensajes electrónicos.

Se tenían que enviar desde los Establecimientos de Salud 17241 datos y se recibieron 15303 datos, es decir el 88.75 %.

El 11.25 % restante de los datos no pudieron ser relevados por diversos motivos como por ejemplo dificultades operativas, inundaciones en una Provincia con el Establecimiento transitoriamente desactivado, etc.

De los datos relevados el 100 % se transmitió y se recepcionó por Correo Electrónico. Los mismos llegaron en tiempo y forma adecuados y sin interrupción en ningún momento durante el período de un año que duró todo el Estudio Multicéntrico.

El Correo Electrónico es una herramienta de trabajo muy útil para realizar este tipo de Estudios por la rapidez, la fiabilidad, lo económico y la exactitud en la transmisión de los datos y la información.

Palabras claves: Internet y Medicina, Correo Electrónico, Estudio Multicéntrico

 

Abstract:

 

Title: The use of Internet for a cooperative Multicentered Study about Health Services Quality Rates. 2003 - 2004

Authors: Dr. Rodas E., Dr. Vernengo Lima M., Dr. Williams G., Dra. Amarilla A., Dr. Fraschina J.

 

Contact Informant: Dr. Rodas Eduardo eerodas@intramed.net

 

The Internet and the electronic mailing were applied to send and receive all the information and data for a Cooperative Multicentered Study about the Health Services Quality Rates which involved 79 – public and private – Health Centers of nine different regions distributed along the Argentine Republic.

The information was collected and sent by Grant Holders, especially selected for this purpose. They used their regular e-mail addresses which were received by the IT representatives, as well as by the Coordinator and Co-coordinators of the present Study.

In the course of the program carried out between 1st February, 2003 and 31st January, 2004, 833 e-mails where received by the IT Representatives and 216 e-mails where sent to the Grant Holders.

The Health Centers had to send 17241 data, however 15303 data were received instead, that is to say 88.75%. The remaining 11.25% failed to be surveyed due to different reasons, as for example, operation difficulties, the floods in one of the provinces, which caused the temporary interruption of the Health Center system. For the surveyed data, 100 % was e-mailed timely and properly without any interruption during the time span of the study – one year round-.The electronic mail constitutes a useful and economical tool to carry out this kind of studies, due to the celerity, reliability and accuracy of the data and information transmission.

 

Keywords: Internet y Medicine, Electronic Mail, Multicentered Study


 

Uso de Internet

en un Estudio Colaborativo Multicéntrico

de Indicadores de Calidad en Servicios de Salud

 Introducción

En un estudio orientado a generar información sobre el estado de los procesos de calidad en los indicadores, tales como la efectividad, el desempeño clínico, las conductas de diagnóstico y terapéutica, la seguridad y satisfacción de las personas involucradas en el acto de brindar  y recibir atención médica en los establecimientos de salud se utilizó Internet para transmitir y recibir la información de todos los Establecimientos participantes del estudio.


Material y Métodos

El estudio se realizó dentro del marco de la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria y del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica dependientes del Ministerio de Salud de la Nación, en la República Argentina.

 

Participaron del Estudio Colaborativo Multicéntrico 79 Establecimientos de salud, públicos y privados, distribuidos en el territorio de la República Argentina y se dividieron en 9 regiones que fueron las siguientes:

Ø  Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ø  Provincia de Buenos Aires, conurbano

Ø  Provincia de Buenos Aires, interior de la provincia

Ø  Provincia de Santa Fe: ciudades de Santa Fe, Reconquista y Rosario

Ø  Región Nordeste: provincias de Misiones, Corrientes y Formosa

Ø  Región Noroeste: provincias de Tucumán, Salta y Jujuy

Ø  Región de Cuyo: provincias de Mendoza y San Juan

Ø  Región Patagonia: provincias de Neuquen, Río Negro y Tierra del Fuego

Ø  Región Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires

 

Se seleccionaron Becarios para las respectivas regiones los cuales a su vez capacitaron a diversos Facilitadores en todos los Establecimientos involucrados en el estudio.

 

El objetivo que nos fue solicitado abarcó un aspecto sustancial de la Informática Biomédica: que con el uso de la tecnología apropiada se permitiera en forma automatizada recolectar, almacenar, procesar, recuperar y difundir datos para adquirir,

ampliar y precisar los conocimientos que lleven a una toma racional y oportuna de las decisiones.

 

Para cumplir con estos objetivos se decidió la utilización de Internet (Correo Electrónico) para la transmisión de todos los datos relevados por los Becarios y los Facilitadores de todos los Establecimientos participantes del Estudio para lo cual se diseñaron tres planillas para unificar la recolección y transmisión de los datos.

 

Se utilizó el Correo Electrónico habitual de los Becarios, todos ellos con un costo de llamada local y no se dispusieron medidas excepcionales respecto al control de virus en la trasmisión de los archivos.

Las direcciones electrónicas utilizadas por los Becarios para enviar los datos y la información fueron de los siguientes servidores:

@calfnet.com.ar

@infovía.com.ar

@arlinkbbt.com.ar

@overnet.com.ar

@hotmail.com (dos Becarios)

@arnet.com.ar (dos Becarios)

@intramed.net.ar (dos Becarios)

 

Todos los datos fueron recepcionados y recolectados por los Representantes Informáticos con correo electrónico  provisto por los servidores @intramed.net.ar y @pccp.com.ar y todos a su vez fueron enviados con copia a una dirección electrónica del servidor @msal.gov.ar, siendo este último el único servidor oficial utilizado en todo el estudio. Las conexiones individuales (Becarios y Representantes Informáticos) fueron Dial Up y la de @msal.gov.ar fue provista por el Ministerio de Salud de la Nación.

 

El tipo de estudio fue:

Retrospectivo: abarcó entre el 1 de febrero de 2003 y el 31 de julio de 2003

Prospectivo: abarcó entre el 1 de agosto de 2003 y el 31 de enero de 2004.

 

Se diseñaron tres planillas:

 

La Planilla Establecimiento

Para recolectar los datos y obtener el perfil de los Establecimientos de Salud incluidos en el Estudio se diseñó una planilla con 39 datos cada una. Esta planilla fue remitida en una sola oportunidad con todos los datos de cada Establecimiento.

 

La Planilla de Indicadores

Para recolectar mensualmente los datos de los indicadores de calidad seleccionados para el estudio se diseñó una planilla con 15 indicadores cada una previamente consensuados por la Comisión Asesora del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica creada por Resolución Ministerial 649/02 del Ministerio de Salud de la Nación.

En esta planilla se coloca el numerador y el denominador y automáticamente procesa el resultado del indicador.

 

La Planilla Resumen

Para transmitir los datos mensualmente se diseñó una planilla resumen con 15 indicadores cada una. En esta planilla sólo aparece el resultado del indicador.


Resultados

Las Planillas de Establecimiento y de Resumen fueron enviadas por los Becarios a los Representantes Informáticos con copia al Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica

 

El intercambio de datos y de información se realizó con la utilización del Correo Electrónico y no hubo interrupción del flujo de la información por desperfectos en el funcionamiento del mismo en ningún momento del Estudio.

 

Los Representantes Informáticos enviaron información al Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica con los porcentajes de las Planillas recibidas y con la información de los Establecimientos y de los Indicadores Básicos de Calidad recibidos, en las siguientes fechas:

 

Setiembre de 2003          Días 8, 9 y 24

Octubre de 2003             Días 6, 14, 25 y 27

Noviembre de 2003        Día 25

Diciembre de 2003         Días 5, 9 y 28

Enero de 2004                 Días 16, 22, 26 y 31

Febrero de 2004              Días 5 y 9

Marzo de 2004                Días 1, 8, 23 y 30

Abril de 2004                  Días 12, 15 y 30

Mayo de 2004                 Días 4, 11 13 y 14

 

Los Representantes Informáticos enviaron  información a todos los Becarios para constatar la información enviada y la recibida en las siguientes fechas:

Diciembre de 2003         Días 5 y 12

Febrero de 2004              Día 10

Marzo de 2004                Día 8

Abril de 2004                  Día 12

 

Durante el transcurso del Estudio Colaborativo Multicéntrico los Representantes Informáticos recibieron 833 mensajes electrónicos y enviaron 216 mensajes electrónicos a los distintos Becarios y al Coordinador y los Co-coordinadores del Estudio.

 

Se contestaron por Correo Electrónico múltiples consultas de los Becarios en la medida que se detectaban inconvenientes y se brindaban las soluciones previa consulta con los Co-coordinadores del Estudio.

 

La cantidad de planillas y datos a transmitir y transmitidos por Correo Electrónico fueron los siguientes:

DE ESTABLECIMIENTOS

(39 datos cada planilla)

Se transmitió y se procesó el 84.81 % de los datos de Establecimientos.

DE INDICADORES DE CALIDAD

(15 datos cada planilla)

Se transmitió y se procesó el 89.61 % de los datos de Indicadores de Calidad.

 

TOTAL DE DATOS TRANSMITIDOS Y PROCESADOS

Conclusiones

En este Estudio Colaborativo Multicéntrico que abarcó a 79 Establecimientos de Salud públicos y privados a lo largo y ancho del país se relevaron y se procesaron el 88.75 % del total de los datos (Establecimientos más Indicadores de Calidad).

El 11.25 % restante de los datos no pudieron ser relevados por diversos motivos como por ejemplo dificultades operativas, inundaciones con el Establecimiento transitoriamente desactivado, etc.

 

De los datos relevados el 100 % se transmitió y se recepcionó por Correo Electrónico.

 

Concluimos que los datos y la información que fue enviada por Correo Electrónico llegó en tiempo y forma adecuados y sin interrupción en ningún momento durante el período de un año que duró todo el Estudio Multicéntrico.

 

El Correo Electrónico es una herramienta de trabajo muy útil para realizar este tipo de Estudios por la rapidez, la fiabilidad, lo económico y la exactitud en la transmisión de los datos y la información.


Bibliografía

 

1] Aguadero F. “La Sociedad de la Información”. Editorial Acento. España. 1997

 

2] Cesnik B. et al. “Proceedings of the Ninth World Congress on Medical Informatics. Medinfo 98”. IOS Press. Australia. 1998.

 

3] Hahn H. “Internet”. McGraw-Hill. España. 1994

 

4] Pareras L. “Internet y Medicina”. Masson. España. 1996

 

5] Roccatagliata J. “Territorio y Gestión”. Editorial Docencia. Argentina. 2001

 

6] Rodas E. “Informática Médica: Visión del pasado, presente y futuro”. Datavision. 2000. Argentina

 

7] Sosa – Iudicissa M. et al. “Health, Information Society and Developing Countries”. IOS Press. Holanda. 1994

 

8] Sosa – Iudicissa M. et al. “Internet, Telematics and Health”. IOS Press. Holanda. 1997