Informática en el Hospital Belgrano


1993

Informática

en el Hospital Manuel Belgrano

SIMPOSIO DE INFORMATICA MEDICA - ALVEAR PALACE HOTEL – BUENOS AIRES – ARGENTINA

8 AL 10 de junio de 1993

 

Autores:

Eduardo Rodas, Sergio Fixman, Jorge Tosi, Norma López, Alejandra San Martín.

 

Premio al mejor trabajo presentado en el Simposio de Informática Médica

 

Se efectúa la presentación del Sistema de Informática en el Hospital Zonal General de Agudos “Manuel Be1grano”, un efector público de salud, ubicado en la ciudad de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Se explicita y se analiza lo ocurrido desde el año 1989, en que comenzó la informatización del Hospital. Hoy cuenta con 25 computadoras ubicadas en 18 puestos de trabajo y operadas todas por personal formado en su lugar de trabajo mediante cursos de capacitación permanente. Se describen los programas en uso y su utilización por la distintas secciones del Hospital. Se hace una evaluación de los objetivos planteados por la Dirección del Hospital y de los resultados obtenidos basta la fecha. Del análisis de los resultados concluimos que el Sistema de Informática ha sido un valioso aporte al crecimiento del Hospital, tanto en su desarrollo institucional como el de sus trabajadores y también en un sensible mejoramiento en la calidad de la atención de nuestros pacientes y una valiosa ayuda en la promoción de la salud de la población que asistimos.

 

INTRODUCCION

El término Informática (INFORMación automATICA) designa al conjunto de técnicas y métodos para la representación, conservación y transmisión de las informaciones. La importancia de la "información" ha sido ya universalmente reconocida en todos los aspectos de la vida moderna, desde la producción a los servicios, las relaciones sociales hasta la vida diaria y en la ciencia.

¿Qué es la información? Información es el noticiario radiofónico o televisivo, el periódico que leemos, pero no solo eso.

También es información los datos demográficos de una población, el boletín de cotización de la bolsa, el catálogo de una biblioteca, los conocimientos necesarios para resolver un problema científico y aquellos que se precisan para controlar el funcionamiento de una instalación industrial.

La computadora es una herramienta poderosa para la gestión de las informaciones, ya que ha nacido para calcular velozmente y se ha revelado como un instrumento precioso para tratar información incluso la no numérica.

Presentamos el siguiente trabajo con el objetivo de explicitar y evaluar el Sistema Informático en un efector público: el Hospital Zonal General de Agudos "Manuel Belgrano".

 

MATERIAL Y METODOS

El Hospital "Manuel Belgrano" se encuentra ubicado en el Conurbano Bonaerense: la Ciudad de San Martín. Su Area Programática abarca una población de 120.000 habitantes, cubriendo amplias zonas de extrema pobreza tal como ocurre en muchas otras zonas del Gran Buenos Aires. Su estructura edilicia consta de dos sectores: uno que data de 60 años de antigüedad y otro moderno que abarca el Sector de Emergencias y Consultorios Externos.

Posee 128 camas habilitadas (96 camas para adultos y 32 camas pediátricas) divididas en Sectores por Niveles de Cuidados Progresivos, 16 camas de Maternidad, 6 camas de Terapia Intensiva de adultos, 2 incubadoras de Terapia Intensiva Neonatal con 6 incubadoras en Terapia Intermedia, Laboratorio Central, Servicio de Rayos X y Ecografía Obstétrica las 24 horas del día.

Cuenta con 170 profesionales médicos, como personal administrativo, técnico y de maestranza revistan 198 agentes. Realizan sus estudios de post‑grado 68 médicos residentes y 8 becarios.

Dentro de esta realidad debíamos dar forma a una estrategia de informatizar el Hospital con un objetivo básico: la computación al servicio de la Comunidad.

Así definimos a un Sistema de Computación en Medicina como a un conjunto de elementos relacionados entre sí con el fin de obtener información en el área de Salud en forma oportuna, relevante, con contenido y presentación.

La accesibilidad al uso de la computación en nuestro Hospital se debió a varias circunstancias concurrentes que sucedieron a finales de la década del 80 que fueron:

• El aumento que se produjo en la velocidad de procesamiento de las computadoras personales.

• El aumento de la velocidad de acceso a los datos.

• El aumento en la capacidad de almacenamiento de datos.

• La disminución significativa que se produjo en los costos de hardware.

Las primeras computadoras del año 1946 pesaban 30 toneladas, ocupaban toda una habitación y tenían 18.000 tubos de vacío que fallaban a una media de uno cada siete minutos.

En nuestros días, menos de 50 años después, la misma potencia de cálculo se alcanza y supera con un chip de tamaño diminuto, de mucha mayor fiabilidad tecnológica y las computadoras personales se encuentran hoy al alcance de las economías de muchas instituciones.

Para establecer una comparación ya clásica, si la industria del automóvil hubiera seguido una evolución parecida, dispondríamos hoy de un Rolls Roys con la potencia de un transatlántico por menos de 3 dólares y sería capaz de dar 25 veces la vuelta al mundo Neonatología con sólo 1 litro de nafta [1].

De esta manera la computación nos  permitiría:

• Normatizar y unificar la recolección de datos

• Identificar a la población

• Categorizar problemas

• Evaluar la asistencia médica

• Facilitar la comunicación intra y extra hospitalaria

• Favorecer la capacitación

• Realizar investigaciones

• Eliminar la técnica de los dígitos oscilantes

Nuestra decisión fue adoptar las computadoras personales para cumplir con el objetivo de informatizar el Hospital.

Con estas premisas se decidió para el Hospital la implementación de:

‑ Sistemas distribuidos

‑ Desarrollo de áreas individuales

‑ Integración de esas áreas

Así es como se fueron creando diversos puestos, con computadoras personales en distintos sectores del Hospital con el desarrollo de programas de acuerdo a sus necesidades y con la capacitación respectiva del personal y de acuerdo a una asignación de prioridades por parte de la Dirección del Hospital.

 

Puestos con computadoras y programas en funcionamiento:

Medicina Preventiva

Programa de Enfermedad de Transmi­sión Sexual

Programa de Tuberculosis

Programa de Lactantes y Desnutridos

Programa de Hipertensión Arterial

Patologías prevalentes de pacientes del Area Programática

Maternidad

Sistema Informático Perinatal

Bases de datos de Ecografías obstétricas

Reporte de protocolos ecográficos

Neonatología

Base de datos perinatológicos

UPI 61 ‑ PAMI

Programa de Consulta de Afiliados a la UPI 61 (41000 afiliados)

Anatomía Patológica

Bases de datos codificada de diagnósticos anatomopatológicos Reporte de protocolos

Laboratorio

Bases de datos de resultados de Análisis Clínicos

Reporte de protocolos

Oficina Contable ‑ Tesorería

Liquidación de SAMO

Cuenta corriente de Proveedores

Oficina de Compras

Requerimientos de compras

Precios Testigos

Selección de Proveedores

Nomenclador de Bienes y Servicios

Consulta de Proveedores

Agenda de Proveedores

Invitaciones

Pliego de Licitaciones

Planilla comparativa de precios

Actas de preadjudicación

Disposiciones

Ordenes de Compras

Cumplimiento de Contratos­

Depósito de Farmacia

Reporte de mercadería recibida

Reporte de Stock de mercadería en depósito

Remito de mercadería entregada

Farmacia

Reporte de Stock de mercadería en Farmacia

Stock actual

Consumos de Medicamentos

Movimiento detallado de Stock

Consumos por área detallado

Stock crítico

Dirección Asociada

Consultas de stocks y consumos en Farmacia

Seguimiento de las prestaciones de La­boratorio

Captación de todos los datos para uso general de la Dirección Asociada

Oficina de Personal

Planillas de Asistencia

Antigüedad del Personal

Cargo en que revista

Control de ausentismo

Certificados

Stickers de horarios

Elevaciones al Ministerio

Carpetas Médicas

Horas Extras

Servicio de Emergencias

Registro de los datos de los pacientes asistidos en guardia

Codificación de diagnósticos médicos

Reporte de Incidencia de Patologías de acuerdo a los requerimientos de la Zona Sanitaria

Certificados de Atención Médica

Estadística de atención diaria

Movimiento Diario de Atención en Guardia

Oficina de Admisión y Egresos

Registro de los datos del paciente a internar

Asignación de la Sala y N° de cama

Reporte estadístico de pacientes por Obras sociales

Codificación de diagnósticos de pacientes internados

Consulta on‑line de los pacientes internados y su ubicación

Censo diario de Internación

Mesa de Entradas

Asignación de turnos por computadora

Codificación de diagnósticos médicos según Clasificación de OMS

Reporte estadístico de las consultas mensuales

Reporte estadístico de los bonos de Cooperadora mensuales

Movimiento diario de atenciones en Consultorios Externos

Facturación Patrimonio

Facturación a Obras Sociales

Cuentas Corrientes de Obras Sociales

Reporte de elementos patrimoniales del Hospital

Centro de Cómputos

Desarrollo de programas

Sistema de Contabilidad de Costos

Mantenimiento del Sistema

Formación del Recurso Humano

Cursos de Capacitación permanentes

Asesoramiento y respaldo a los Servicios Médicos

Red Académica Nacional – Correo Electrónico

Dirección

Captación de los datos de uso general de la Dirección

 

Son un total de 25 computadoras personales compatibles, XT, AT 286 y AT 386, todas ellas distribuidas en 18 áreas y operadas por personal capacitado en el Hospital.

 

RESULTADOS

La interacción y potencialización de los distintos programas de las diferentes áreas ha permitido lograr resultados beneficiosos para la comunidad que se asiste en el Hospital, para los médicos y para el resto del personal que trabaja en el mismo.

El Servicio de Medicina Preventiva utiliza los programas para detección y control de enfermedades de importancia social. Eleva diariamente a la Zona Sanitaria las patologías de gravedad epidemiológica que se detectan por ejemplo en el Servicio de Emergencia.

El área de Maternidad utiliza el Sistema Informático Perinatal Agustina [2] [3]. Ya tiene un registro estadístico de 3.000 nacimientos, La adopción de la Nomenclatura Perinatológica Internacional [4] permite compararnos con distintos centros nacionales y del extranjero facilitando de esta forma la comunicación interinstitucional. No es exagerado afirmar que la computación está al servicio de la comunidad aún dentro del vientre de la futura madre. Esta base de datos registra 153 variables perinatológicas y es totalmente abierta: entre estos datos se encuentran patologías de la madre, los datos del parto, patologías del recién nacido, etc. El programa puede generar todo tipo de estadísticas abiertas, reportes, listados condicionados o multicondicionados y sistemas de análisis de consistencias de datos. El módulo estadístico permite calcular del campo seleccionado, la media, el desvío standard, las distribuciones de frecuencia, las ojivas de frecuencia acumuladas y relativas, los histogramas relativos, absolutos y acumulados. Los pedidos de información a la base de datos son en lenguaje natural y en castellano.

Compartimos totalmente el criterio junto a la Sociedad Argentina de Pe­diatría de poder hacer estudios estadís­ticos a nivel nacional y apoyamos ple­namente este aspecto de la Informática Social diciendo que la computación está al servido de la vida [5].

El Laboratorio del Hospital [6] cuenta con las secciones de Química Clínica, Inmunoserología y proteínas, Microbiología, Hematología y Hemostasia y cuenta con Residencias Bioquímicas y Curso de Auxiliares de Laboratorio. Está preparado para la atención durante las 24 horas brindando de esta forma un silencioso apoyo a la tarea médica. Y el proceso analítico de su tarea finaliza con la emisión del protocolo con los resultados obtenidos, los cuales llegan al paciente gracias a la labor del equipo administrativo encargado de recolectar los datos generados por las distintas secciones, imprimirlos y entregarlos al paciente en tiempo y forma adecuada. Para lograr este propósito además del personal altamente calificado, el laboratorio cuenta con una computadora la cual ha permitido agilizar notablemente la entrega de resultados y el almacenamiento de los mismos.

En la Oficina de Compras, luego de una entrevista con su personal citamos textualmente: Es todo un equipo el que se adapta a trabajar de una determinada manera. Aumentó en nuestra oficina la cantidad de producción de trabajo. La misma está mejor en cuanto al ordenamiento de la tarea y de los papeles. Es más fácil el aprendizaje para el personal nuevo. Se adaptan más rápidamente. Saltan los errores. El trabajo sale mejor por presentación, calidad y cantidad. No ocurren ahora diferencias entre el presupuesto estimativo y el presupuesto final. Estoy más tranquila en lo que se refiere a mi tarea. Hay menos posibilidades de equivocación”.

Se tiene un control sobre la mercadería en Depósito de Farmacia y en la Farmacia. La información allí generada es de consulta permanente en la Dirección Asociada.

La Oficina de Personal, como en otras de nuestro Hospital, las tareas antes rutinarias y repetitivas se realizan ahora en forma totalmente informatizadas. De una entrevista efectuada en esta oficina podernos citar lo que dijo su personal textualmente: "La computadora mejora la calidad del trabajo, es más prolijo, da una información exacta. Se han mejorado los tiempos de trabajo de manera notable". Estiman que recién tienen informatizadas un 30% de las tareas que desarrollan. Ninguna manifestó temor porque se redujera el plantel por la introducción de la computadora. Sí requieren más cursos de capacitación y también acceder a los cursos de inglés que se dictan en el Hospital.

En el Servicio de Emergencias es posible informar al instante si una persona ha sido asistida, si se retiró a su domicilio, si fue derivada o si se encuentra internada en qué Sala y cama se encuentra.

Se efectúa la codificación de los diagnósticos médicos [7] de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se obtienen los reportes de incidencia de patologías.

En la Oficina de Mesa de Entradas (Turnos) y en la de Admisión y Egresos los pacientes son registrados en forma unívoca por su número de Historia Clínica, por apellido y fecha de nacimiento, se le otorga el turno programado para su atención o se registran sus datos para la atención en los consultorios que lo hacen a demanda; en caso de internación se le otorga la Sala y el número de cama correspondientes. En caso de consulta es posible informar al instante todos estos datos.

En la Oficina de Facturación con la incorporación de la informática se ha agilizado notablemente la facturación a las Obras Sociales con el consiguiente beneficio para los ingresos del Hospital.

En el Centro de Cómputos se lleva a cabo el desarrollo de los programas, se efectúa el mantenimiento del Sistema y se realizan cursos de capacitación permanente del recurso humano profesional y no profesional del Hospital. También dentro del marco de las actividades interinstitucionales se efectúa un Curso de Computación Anual para los alumnos de 4° y 5° año del Colegio Nacional N° 1 de Vicente López.

Se ha implementado un Sistema de Contabilidad de Costos que ya comenzó a hacer los costos de las distintas prestaciones en nuestro Hospital [8]. En esta oficina el Correo Electrónico [9] que mediante la Red Académica Nacional nos permite la comunicación por computadoras con más de 300 nodos de nuestro país y del extranjero y desde allí se solicita la Bibliografía Médica a la Academia Nacional de Medicina y a la Biblioteca del Hospital Italiano. En abril de 1993 el Hospital Belgrano firmó un convenio a costos reducidos con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la National Library of Medicine (NLM) a través de la Fundación de Informática Médica, para tener acceso a más de 30 bases de datos de material bibliográfico médico. Este servicio de búsquedas que permite la capacitación permanente de los profesionales y facilita la realización de investigaciones es solventado por el aporte de la Asociación Cooperadora del Hospital.

El más o menos de los dígitos oscilantes se elimina con la informática. Empezamos a tener datos confiables, en el tiempo adecuado y en el propio lugar de trabajo.

 

DISCUSION

Podemos poner en discusión si la incorporación de la informática en el Hospital mejora las prestaciones efectuadas por el mismo y si aumenta la calidad del trabajo del personal del Hospital y en definitiva si mejora la calidad de la atención de los pacientes y de la comunidad con la cual nos sentimos comprometidos.

Creemos que hemos cumplido con las premisas que nos impusimos:

·         Se crearon sistemas distribuidos: respetando las motivaciones generadas en los distintos puestos de trabajo.

·         Se alienta la capacidad de desarrollo de las distintas áreas.

·         Se integran las distintas áreas en red. Esta etapa se encuentra en pleno desarrollo y se puede compartir la información por las secciones afines en su trabajo y permite a la Dirección del Hospital tener acceso a la misma en el momento oportuno.

 

Ocurre que comenzamos a disponer de información automatizada, poder analizarla, obtener conclusiones y mejorar en todo lo posible.

Los pacientes y sus Historias Clínicas se identifican mejor, los análisis además de ser confiables por la calidad del Laboratorio son fácilmente legibles en los protocolos por computadora, al igual que con las Ecografías Obstétricas y los informes de Anatomía Patológica; se obtienen signos de alarma de patologías como Cólera o de Enfermedades de Transmisión Sexual dentro del Area Programática y se actúa en terreno, se obtienen datos estadísticos Perinatales [10] y de la tarea preventiva de los Centros de Salud; se hace esperar menos a los pacientes, con turnos de atención y asignación de números de Historias Clínicas únicos. Se observa una mejor voluntad de trabajo en las áreas que se incorporan a la computación y se produce un efecto en catarata que va contagiando a otras secciones del Hospital.

 

CONCLUSIONES

Este trabajo nos permite fundamentar lo importante que resulta la incorporación de la Informática al Hospital Público. Es un desafío que nos permite mirar el futuro con más optimismo, crear mejores condiciones de trabajo para quienes nos rodean y para nosotros mismos.

Obtener todo un cúmulo de información que redunda en beneficio de la población que asistimos y a la que tratamos de proteger. Permite poner un ordenamiento en nuestro trabajo, haciéndolo más eficiente y confiable.

 

AGRADECIMIENTOS

A quienes hicieron posible nuestra comunicación a través de la Red Académica Nacional: Lic. Fernando López Guerra, encargado del Server en la oficina Panamericana de la Salud.

A la invalorable ayuda desde el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” del Dr. Alberto Barengols.

Al Ingeniero Marcelo San Pedro, el “padre” de Agustina, por su apoyo intelectual permanente a nuestro desarrollo.

Al Sr. Eduardo Galmarini por su colaboración en el diseño gráfico.

 

BIBLIOGRAFIA

1. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana Espasa‑Calpe S.A. Suplemento Anual 19891990. Madrid 1992. Informática. Pág. 855.

2. Fundación Neonatológica, Fundación Epson: Base de Datos Perinatológica. Programa Agustina. Versión 3.8/l. Buenos Aires. Marzo 1991.

3. Agustina en el Hospital Manuel Belgrano. Dr. Rodas Eduardo y col. Primer Congreso Internacional de Informática Médica.

4. Centro Latino Americano de Perinatología (CLAP): Definiciones y Terminología Aplicables al Período Perinatal, Salud Perinatal, Volumen 2, 32:34, 1985.

5. Leder Miguel. Agustina: La computación al servicio de la vida. PC Users. Enero febrero 1992. 38‑39.

6. Actas del Consejo Asesor Técnico‑Administrativo. Presentación del Laboratorio del Hospital Manuel Belgrano. Marzo 1993.

7. International Classification of Diseases. 9° Edición. Ginebra, 1979.

8. Costos Hospitalarios. Contadora Irene Hick. Hospital Manuel Belgrano.

9. Sistema de Correo Electrónico. PcCorreo. Versión 4.0a‑b. 1992.

10. Control Prenatal y Mortalidad Evitable. Dr. Attaguile Francisco y col. XIII Jornadas Científicas del Hospital Manuel Belgrano. Premio Accesit. Noviembre 1992.

 


Congreso Mundial de Informática MédicaSeúl - Corea del Sur1998
Congreso Mundial de Informática MédicaSeúl - Corea del Sur1998