Embarazo en Adolescentes

2006

Embarazo en Adolescentes

Necesidad o no de implementar 

Programas de Educación Sexual y Procreación Responsable

Autores: Dres. Rodas Eduardo *, Manetti Graciela **

  

*  Médico del Servicio de Tocoginecología. Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano”

** Jefe del servicio de Tocoginecología.  Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano”

 

Información de contacto: edurodas@yahoo.com.ar

 

 Trabajo Primer Premio Anual Ginecología. Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. Distrito IV. 2006

 

 

 

2006

 

RESUMEN

INTRODUCCION

Se realizó el estudio estadístico retrospectivo de 2 grupos de madres adolescentes que tuvieron su parto en el Servicio de Tocoginecología del Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano” ubicado en el Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

OBJETIVO

El objetivo fue establecer el lugar de residencia de las embarazadas que tuvieron su parto en el Hospital y determinar si el porcentaje de nacimientos en los 2 grupos de madres adolescentes han disminuido, aumentado o permanece constante durante el período que abarca el presente estudio.

MATERIAL Y METODOS

El período del estudio abarca 15 años: desde el año 1991 hasta el año 2005 inclusive. Se establecieron 2 grupos de adolescentes. Un grupo desde los 11 años hasta los 18 años inclusive y el otro desde los 11 años hasta los 20 años inclusive.

Se analizaron como variables la cantidad total de nacimientos en madres de todas las edades, la cantidad de nacimientos en madres adolescentes según su edad, el lugar donde viven las madres no adolescentes y adolescentes y el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes por grupo y por año.

RESULTADOS

Se analizaron en total 16.227 nacimientos de los cuales 4320 (26,62%) ocurrieron en embarazadas de hasta 20 años inclusive y 2408 (14.84%) ocurrieron en madres de hasta 18 años inclusive. Este último grupo representa el 55.74% del total de nacimientos en madres adolescentes.

El 72,9% de las madres no adolescentes y el 76,3% de las madres adolescentes viven en el Partido de Gral. San Martín.

El porcentaje de nacimientos en madres adolescentes de hasta 18 años oscila entre el 12,72% y el l7.11% y el porcentaje de madres adolescentes de hasta 20 años oscila entre el 24.95% y el 29.79%. La diferencia para el primer grupo es del 4.39% y para el segundo grupo es del 4.84 %.

Como hallazgo se observó que en el 2003, 2004 y 2005 ocurrieron el 12.9%, 13.77% y 15.2% respectivamente de nacimientos para el grupo de madres adolescentes de hasta 18 años.

CONCLUSIONES

Se concluye que el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes permanece constante con una oscilación menor al 5% durante el período 1991–2005  observándose como hallazgo una tendencia a aumentar el porcentaje de los partos ocurridos en madres adolescentes de hasta 18 años durante los años 2003, 2004 y 2005. En función que el 76.3% de las embarazadas adolescentes son residentes del Partido de Gral. San Martín se estima necesario fortalecer la política de educación sexual y de procreación responsable en este municipio.

 

PALABRAS CLAVES:

Embarazo y adolescencia. Educación sexual. Procreación responsable

 

INTRODUCCION

Se efectúa un estudio estadístico retrospectivo en el Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano” ubicado en la Ciudad de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se observa con preocupación la cantidad de embarazos que se produce en la población de adolescentes a la cual el Hospital asiste médicamente.

A partir del 1 de Junio de 1990 se implementó la Historia Clínica Perinatal (HCP) del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) en el Servicio de Tocoginecología, Sala de Maternidad del Hospital. Esta base de datos perinatológica permite tener la información necesaria para documentar las edades y otras variables de todas las madres que se asistieron en la Sala de Maternidad del Servicio de Tocoginecología. El área de la Maternidad posee 18 camas y atendió en promedio 1081 partos anuales durante los últimos 15 años.

OBJETIVO

El objetivo fue establecer el lugar de residencia de las embarazadas que tuvieron su parto en el Hospital y determinar si la cantidad de partos que ocurren en adolescentes han disminuido, aumentado o permanece constante durante el período que abarca el presente estudio analizando 2 grupos de adolescentes.

MATERIAL Y METODOS

El período del estudio abarca 15 años comprendidos desde 1991 hasta el 2005 inclusive. Para el presente trabajo se determinó establecer 2 grupos de adolescentes: el primer grupo desde los 11 años hasta los 18 años inclusive y el segundo grupo desde los 11 años hasta los 20 años inclusive.

Se analizaron las siguientes variables:

 

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos según las variables analizadas son los siguientes:

 

1. Cantidad total de nacimientos en madres de todas las edades

La cantidad total de nacimientos ocurridos en madres de todas las edades por año es la siguiente:

GRAFICO Nº 1

 

La cantidad total de nacimientos en los quince años que abarca el presente estudio fue de 16227. El promedio es de 1081 partos por año.



2. Cantidad de nacimientos en madres adolescentes según su edad

Durante el período en estudio la cantidad de madres adolescentes por edades es la siguiente:

 

GRAFICO Nº 2



Durante 1991–2005 el total de nacimientos en madres adolescentes fue de 4320 (26.62% del total de los nacimientos).

En el mismo período el total de nacimientos en madres de hasta 18 años inclusive fue de 2408 (14.84% del total de los nacimientos).

Si tomamos en cuenta los 4320 nacimientos ocurridos en madres menores de 21 años, los 2408 ocurridos en madres de hasta 18 años inclusive representan el 55.74% de los nacimientos.

3. Lugar donde viven las madres no adolescentes (mayores de 20 años)

La población no adolescente asistida vive en los siguientes Partidos:

 

GRAFICO Nº 3

 

En otros se incluyen más de 30 localidades del resto del Conurbano, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  y localidades del interior de nuestro país.

4. Lugar donde viven las madres adolescentes

La población adolescente asistida vive en los siguientes Partidos:

 

GRAFICO Nº 4




En otros se incluyen más de 30 localidades del resto del Conurbano, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  y localidades del interior de nuestro país.

5. Porcentaje de nacimientos en madres adolescentes por año y por grupo

El porcentaje de madres adolescentes por año según el grupo de hasta 18 años inclusive y de hasta 20 años inclusive es el siguiente:

 

GRAFICO Nº 5




En los grupos de hasta 18 años y de hasta 20 años inclusive se observó como resultado que permanece estable el porcentaje de nacimientos con una oscilación entre el 12,72% y el l7.11% para madres de hasta 18 años y entre el 24.95% y el 29.79% para madres de hasta 20 años.

Observamos como hallazgo una tendencia a aumentar en el grupo de hasta 18 años en los últimos tres años. En el 2003, 2004 y 2005 obtuvimos el 12.9%, 13.77% y 15.2%  respectivamente para este grupo. 

 

CONCLUSIONES

Con la finalidad de tener un sistema de evaluación permanente fue preciso previamente implementar un sistema de información, de sistematización y de recolección de datos.

La puesta en marcha de la Historia Clínica Perinatal del CLAP y del Programa Agustina permite tener la información necesaria para documentar las edades y otras variables de todas las madres que se asisten en la Sala de Maternidad del Servicio de Tocoginecología del Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano”.

En el período de 15 años (1991-2005) que abarca el presente estudio se concluye que el 72,9% de las madres no adolescentes y el 76,3% de las madres adolescentes viven en el Partido de Gral. San Martín y que el porcentaje de madres adolescentes de hasta 18 años oscila entre el 12,72% y el l7.11% y el porcentaje de madres adolescentes de hasta 20 años oscila entre el 24.9 % y el 29.79%

La diferencia para el primer grupo es del 4.39% y para el segundo grupo es del 4.84% con períodos de disminución y aumento alternativos que atraviesan diversas administraciones de políticas sanitarias sin poder observarse una clara tendencia a la disminución del embarazo en la adolescente.

Como hallazgo observamos que en los años 2003, 2004 y 2005 se observa una tendencia creciente en la población de las madres adolescentes de hasta 18 años (12.9%, 13.77% y 15.2% respectivamente), siendo esta la población más vulnerable por ser la de menor edad.

Se podría afirmar para este período el fracaso de las políticas implementadas hasta el presente para disminuir el embarazo en adolescentes.

En función que el 76.3% de las embarazadas adolescentes que tuvieron su parto en el Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano” durante los últimos 15 años son residentes del Partido de Gral. San Martín estimamos necesario fortalecer la política de educación sexual y de procreación responsable en este municipio.

 

BIBLIOGRAFIA

 

1. Carrera Maciá J.M. Protocolos de Obstetricia. Instituto Dexeus. Bar­ce­­lo­na. España. Salvat Editores, 1986:3-14

2. Centro Latino Americano de Perinatología (CLAP): Definitions and Applicable Terminology to the Perinatal Period. Perinatal Health 1985, Vol 2, 32:34

3.    Centro Latino Americano de Perinatología. Guía para el adiestramiento en el llenado de la Historia Clínica Perinatal Simplificada Básica y el Carné Perinatal. Perinatal Health. (Supl 3) 1988:1-2.

4.    Centro Latinoamericano de Perinatología. Instructivo para el llenado de la Historia Clínica Perinatal Simplificada Base. Perinatal Health. (Supl 2) 1988:1-8.

5.    Giacomini Hebe, Marconi Elida. “CLAP, Latin American Perinatology Center in Montevideo Scope and Impact”. Health, Information Society and Developing Countries.  Marcelo Sosa-Iudicissa et al. IOS Press. Amsterdam. 1995. Pág. 87 - 92

6. Kirsten Staehr Johansen, Jens Langhoff Roos. OBSQID. Continuous Quality Development in Perinatal Care through use of Quality Indicators. Health in the New Communications Age. M.F. Laires el al. IOS Press. Amsterdam. 1995. Pág. 499 – 505

7.    Manetti Graciela y col.  “Continuous Quality Improvement through use of Perinatal Clinical Record and Agustina Database”. 9th World Congress on Medical Informatics. Organizado por la International Medical Informatics Association (IMIA). Seúl. Corea.Publicado Medinfo 1998; 9 Pt 2:824-6 Indexado en Medline. PMID: 10384575

8. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Propuesta Normativa Perinatal. Atención del embarazo normal, parto de bajo riesgo y atención inmediata del recién nacidos. Dirección de la Salud Materno Infantil. 1993.

9. Rodas Eduardo y col.  “Adolescencia y Embarazo”. Su relación con respecto a la madre No Adolescente, Estado Civil, Grado de Paridad, Forma de Terminación del Parto, Edad Gestacional, Vitalidad y Peso del Recién Nacido. Hospital Zonal Ezeiza 1983-1984”. II Jornadas Multidiscipli-narias de la Salud del Partido de Esteban Echeverría. Buenos Aires. Argentina. 1985

10. Rodas Eduardo y col. Monografía “Embarazo y Adolescencia. Aspectos Perinatológicos. Experiencias en dos Hospitales del Conurbano Bonaerense”. Curso de Administración Sanitaria. Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. Distrito IV. Buenos Aires. Argentina. 1985–1986

11. Rodas Eduardo y col. “Descripción de Variables del Sistema Informático Perinatal”. XII Jornadas Científicas. Hospital Zonal General de Agudos Gral. Manuel Belgrano. Buenos Aires. Argentina. 1990

 

12. Rodas Eduardo y col.  “Agustina en el Hospital Manuel Belgrano”. Primer Congreso Internacional de Informática Médica. Organizado por la Fundación de Informática Médica. Hotel Sheraton. Buenos Aires. Argentina. 1992

13. Rodas Eduardo y col. "Agustina en el Hospital Manuel Belgrano". Revista Medicine. Volumen 9. Pág. 85-91. 1993

14. Rodas Eduardo y col. “Computarized System in the Hospital Manuel Belgrano. Buenos Aires. Argentina”. First World Congress on Computational Medicine, Public Health and Biotechnology. The University of Texas. Austin. Texas. EE.UU. 1994.

15. Rodas Eduardo y col. “Monitoreo de Indicadores de Calidad en 6000 Nacimientos”. XIV Jornadas de Obstetricia y Ginecología. Organizadas por la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires. Presidente Dr. Carlos Gurucharri. Hotel Sheraton. Buenos Aires. Argentina. 1996. PREMIO MENCION ESPECIAL XIV Jornadas de Obstetricia y Ginecología.

16. San Pedro Marcelo y col.  Sistema Perinatológico Agustina. Fundación Epson Argentina. Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Ver 5.0/1. 1993.

17. San Pedro Marcelo y col. Base de Datos Perinatológica. Programa Agustina. Fundación Epson Argentina. Fundación Neonatológica. Ver 3.8/1. 1991

18. Simini Franco y col. “Sistema Informatico Perinatal”. Centro Latinoame-ricano de Perinatologia. Montevideo. Uruguay. 1986.

19.Wyszynski Diego F. MD y col.  “Medical Informatics in Perinatology. Project Agustina in Argentina”. Publicado en la Revista Medicina (Buenos Aires) 1997; 57(3):265-9 Department of Epidemiology, School of Hygiene and Public Health, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland 21205. EEUU. 1997 Indexado en Medline. PMID: 9640757