INFORMATICA EN EL AREA DE SALUD

1996

  

Informática en el Area de Salud

 

      El término Informática (INFORMación automATICA) designa al conjunto de técnicas y métodos para la representación, conservación y transmisión de las informaciones. La importancia de la "información" ha sido ya universalmente reconocida en todos los aspectos de la vida moderna, desde la producción a los servicios, desde las relaciones sociales hasta en la vida diaria y en la ciencia.

             ¿Qué es la información? Información es el noticiario radiofónico o televisivo, el periódico que leemos, pero no solo eso.

             También es información los datos demográficos de una población, el boletín de cotización de la bolsa, el catálogo de una biblioteca, los conocimientos necesarios para resolver un problema científico y aquellos que se precisan para controlar el funcionamiento de una instalación industrial.

             La computadora es una herramienta poderosa para la gestión de las informaciones, ya que ha nacido para calcular velozmente y se ha revelado como un instrumento precioso para tratar la información incluso la no numérica.

             La Sociedad de la Información implica nuevas formas de vivir y trabajar juntos.

             En todo el mundo las tecnologías de la información están generando una nueva revolución industrial que ya puede considerarse tan importante y profunda como sus predecesoras. Es en sí misma expresión del conocimiento humano y nos permite procesar, almacenar, recuperar y comunicarnos en forma oral, escrita y visual con independencia de la distancia, el tiempo y el volumen.

             Todas las revoluciones traen consigo incertidumbres, rupturas y oportunidades. La presente no es una excepción. El modo en que reaccionemos, en que aprovechemos nuestras posibilidades de convertir las oportunidades en beneficios reales, dependerán de nuestra participación en esta Sociedad de la Información.

             Podemos decir que en ella a los ciudadanos nos cabe esperar una comunidad más solidaria, con una calidad de vida sensiblemente superior y una mayor variedad de servicios.

             A las regiones les espera nuevas oportunidades de manifestar sus tradiciones culturales y su identidad. Se produce una importantísima reducción de distancias y esto disminuye el aislamiento.

             A los gobiernos y las administraciones les espera brindar servicios públicos más eficaces, transparentes, dialogantes y estar más próximos a los ciudadanos.

             A las economías regionales y a las pequeñas y medianas instituciones les espera una gestión y organización más eficaces, con un amplio acceso a la información y con un intercambio electrónico de datos con usuarios y proveedores. La revolución de la información propicia transformaciones profundas en el modo de concebir nuestras sociedades, en su organización y en su estructura.

             El principal riesgo reside en la creación de una sociedad de dos velocidades, compuesta por los que tienen y los que no tienen nada, en la cual solo una parte de la población tenga acceso a la nueva tecnología, la maneje con soltura y goce plenamente de sus beneficios.

             Por lo tanto estimamos que para que estas dos velocidades no ocurran debemos controlar los riesgos y optimizar los beneficios:

·       Tener un acceso equitativo a la infraestructura

·       Prestación de un servicio universal

·       Garantizar una amplia aceptación pública

·       Hacer un uso real de la nueva tecnología

             Preparar a los ciudadanos para el advenimiento de la Sociedad de la Información es una tarea prioritaria. La educación y la formación continua desempeñarán un papel fundamental. Debemos tener el derecho a una educación y formación continua a lo largo de toda la vida. Asimismo deberán fomentarse todo tipo de iniciativas regionales y locales.

 

 DATOS Y FUENTES

             A fin de eliminar la antigüedad en los registros de datos o que estos fueran proporcionados fuera de tiempo como habitualmente sucede en muchas de nuestras organizaciones, se debe lograr informatizarlos con un objetivo prioritario: “Poner la computación al servicio de la Comunidad”.

             Así definimos a la  Informática Médica como:

            

             El área interdisciplinaria común a las ciencias de la salud y la información que con el uso de la tecnología apropiada permite en forma automatizada recolectar, almacenar, procesar, recupearr y difundir datos para adquirir, ampliar o precisar los conocimientos que lleven a una toma racional y oportuna de la decisiones (AAIM oct. 1995)

             La accesibilidad al uso de la informática en nuestra Organización se debió a varias circunstancias concurrentes que sucedieron a finales de la década del 80 que fueron:

 Aumento de la velocidad de procesamiento

 Aumento de la velocidad de acceso a los datos

 Aumento en la capacidad de almacenamiento de datos

 Disminución de los costos del hardware

 

             De esta manera decíamos que la informática  nos permitiría y hoy decimos que nos permite:

 Normatizar y unificar la recolección de datos

 Identificar a la población

 Categorizar problemas

 Evaluar la asistencia médica

 Facilitar la comunicación intra y extra hospitalaria

 Favorecer la capacitación

 Realizar investigaciones

 Eliminar la técnica de los dígitos oscilantes

 

             Nuestra decisión fue adoptar las computadoras personales para cumplir con el objetivo de informatizar la Organización.

 

             Con las siguientes  premisas se decidió  la implementación del sistema informático:

 Sistemas distribuidos

 Desarrollo de áreas individuales (Plan Director)

 Integración de las áreas en red

 

             Se comenzó en 1989 con una computadora XT y la contratación de un analista - programador. Se realizó un curso básico de introducción a la computación para el personal -sin cargo, dentro del horario de trabajo y dictado en el mismo Hospital-  donde se anotaron 15 personas del área administra-tiva. A la semana quedaban 8, y las 3 semanas quedaba una sola persona, quien fue la única que en esa oportunidad finalizó la capacitación.

             Cuando se decide la aplicación de la informática en Mesa de Entradas se encara un nuevo curso de adiestramiento para el personal del área y ahí ya comienza la motivación del personal (sobre todo de los más jóvenes), para capacitarse en el manejo de la nueva herramienta que se les ofrecía. Muchas fueron las resistencias que se debieron vencer pues la costumbre a los métodos tradicionales de trabajo estaban muy arraigados, pero las ventajas del nuevo sistema se hacían evidentes día a día y como los programas respondían a las necesidades de los usuarios muy pronto se adueñaron del proyecto y ocurre que lo  empezaron a defender como algo propio y comenzaron a efectuar propuestas para mejorarlos y optimizarlos.

             Este ejemplo se puede repetir para las distintas áreas que se informatizaron: Farmacia, Maternidad, las Oficinas Administrativas, etc.

             Que la informática está presente en nuestra vida diaria ya no cabe ninguna duda: en la educación, los viajes, los medios de comunicación, los deportes, los juegos, las ciencias, etc. Pero una computadora sin programas es como un árbol que no tuviera vida. Nada hace una computadora sin programas. Y para que estos programas tengan éxito deben ocurrir una serie premisas que como las raíces que alimentan la vida estas premisas alimentan y hacen crecer a los programas y sistemas.

             El desarrollo local y la posibilidad de la configuración local de los programas es uno de los conceptos fundamentales para lograr el éxito de los mismos. Son múltiples los ejemplos de los fracasos de sistemas centralizados, tanto en nuestro país como en otras experiencias mundiales. La posibilidad de configuración es una de las garantías para que los programas puedan satisfacer las necesidades de los usuarios.

             El paso siguiente es ir conformando un estándar, es decir un clásico aceptado y compartido por distintos usuarios. Y aquí sí ya podemos hablar a nivel de región, de país o de subcontinente. El clásico ejemplo de un estándar Latinoamericano es la base de datos perinatológica del Centro Latino Americano de Perinatología (C.L.A.P.).

            

             El entrenamiento y la capacitación permanente asegura que la herramienta pueda ser operada; si entregamos a alguien una herramienta que  no conoce poco o nada podrá hacer con ella. Cumpliendo con la premisa de capacitación del personal de nuestro Hospital podemos decir que en 1995 hemos finalizado el Curso de Informática para todo el personal de conducción del Area de Enfermería; de Medicina General y de  los profesionales del Servicio de Pediatría. También se efectuaron cursos de educación continua para las áreas administrativas del Hospital.

             La implementación de los distintos programas se fue haciendo en forma paulatina, respetando las  motivaciones de las distintas áreas y bajo un Plan Director definido previamente.

             Y el seguimiento de los programas es permanente, porque las realidades son fluidas y las adaptaciones necesarias deben ser satisfechas.

             Así se fueron creando durante estos últimos cinco años diversos puestos con computadoras personales en distintos sectores del Hospital con el desarrollo de programas para satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos: médicos, técnicos, personal administrativo, pacientes, etc., con la respectiva capacitación del personal. Nos estamos refiriendo a satisfacer al usuario y este es un concepto que nos abre el paso hacia la Calidad.

             En la actualidad tenemos 50 computadoras personales funcionando en 26 puestos de trabajo y con 2 redes. Hay 61 programas de desarrollo propio de la Organización en funcionamiento y todas las computadoras son operadas por personal del hospital.

 

·   Normatizar y unificar la recolección de datos:

             Uno de los ejemplos más claros y concretos que podemos presentar es la adopción de la Terminología Médica Perinatal. Muchas divergencias y discusiones hemos presenciado en este tema, hasta que observamos la existencia de la Nomenclatura Internacional, adoptada por las organizaciones rectoras de la especialidad y con reconocimiento a nivel mundial (Centro Latino Americano de Perina-tología, Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, Organización Mundial de la Salud). Es por ello que nosotros decidimos su aceptación y establecimos que cualquier modificación que se quiera sugerir desde nuestra Institución debe ser llevada a los foros correspondientes para plantear su eventual modificación. Esto nos permite tener parámetros de comparación, por ejemplo en este caso en el área perinatal, con distintas instituciones que utilizan la misma nomenclatura ya sea a nivel nacional o internacional.

             Un ejemplo de la unificación en la recolección de datos es la utilización de la Historia Clínica Perinatal del Centro Latinoamericano de Perinatología. Este es un estándar latinoamericano y su implementación implica un trabajo previo fundamental en cuanto a realizar o actualizar las Normas de Atención del área perinatológica y a consensuar un recorrido de la Historia Clínica por los distintos sectores de Maternidad, Neonatología, Consultorios Externos, Archivo, etc. Esta Historia Clínica Perinatal permite el ingreso al computador de 153 variables, las que luego de ser procesadas nos brindan una rica información del área en cuestión. En nuestro Hospital hemos establecido un código de identificación para los distintos establecimientos (Centros de Salud, Clínicas, otros Hospitales) que están en nuestra área de referencia, y esto nos permite tener la información perinatológica de los distintos efectores y poder compartir con ellos, en una información de contrareferencia,  las acciones de salud que llevamos a cabo. Este tipo de intercambios se implementan a través del Correo Electrónico.

 

·   Identificar a la población:

             Identificamos a la población desde distintas necesidades puntuales. Desde la  población que abarca el área de programa hasta sus características en cuanto a edad, estado civil, sistemas sociales de cobertura, lugar donde viven, etc.

             Toda esta información es provista por las computadoras de Mesa de Entradas, Admisión y Egresos y Servicio de Emergencias.

 

·   Categorizar problemas:

             Uno de los problemas más importantes al comienzo de la implementación de un sistema informático, es la falta de información que tienen los agentes que componen las instituciones. Y este hecho a nivel de la conducción acarrea sin dudas la posibilidad de la toma de decisiones equivocadas.

             Quien no tenga información en tiempo y forma adecuados, seguramente tiene más posibilidades de equivocarse que aquél que dispone de esa información.

            

             Al comienzo de la implementación del sistema de informática se realizó una encuesta en el Servicio de Obstetricia. La misma consistió en preguntas simples sobre el trabajo realizado. Como conclusiones de ese trabajo se obtuvo que existe un bajo conocimiento de lo que ocurre en nuestro lugar de trabajo. Las respuestas correctas fueron de solo el 25 %. Hay una sensación que trabajamos bien, en más cantidad, y desconociendo las patologías más frecuentes.

            

·   Evaluar la asistencia médica:

             Un ejemplo de evaluar la asistencia médica es el que presentamos como información respecto a qué ocurre con la Mortalidad Perinatal y la cantidad de controles prenatales. Este trabajo realizado sobre 1943 nacimientos ocurridos en nuestra Maternidad nos muestra el valor de la consulta prenatal, que seguramente con muchas otras variables a analizar, es uno de los pilares sobre los que debemos acentuar nuestra acción preventiva, más allá de tantas ofertas de alta tecnología que llegan con un altísimo costo y generalmente tarde.

 

·   Facilitar la comunicación intrahospitalaria:

             ¿Cuánto facilita la comunicación intrahospitalaria que un paciente pueda acceder a solicitar un turno con ventanillas identificadas por números, colores y carteles que informan sobre cada especialidad?.

             Detectamos al comienzo de la implementación del sistema pacientes con 7 números de Historias Clínicas distintos. Hoy son identificados con número de Historia Clínica único pues el sistema informático detecta si el paciente tiene un número anterior.      

             Y cuánto facilita nuestra comunicación como usuarios internos del Hospital que un protocolo de Laboratorio, de Anatomía Patológica, de Ecografía, de Radiología, etc. esté perfectamente legible al ser efectuado en computadora. Y se pueden volver a consultar en caso de extravío u olvido por parte del paciente

             Así se podrían multiplicar los ejemplos por cientos si explicitamos lo que ocurre en los distintos departamentos y oficinas respecto a los procesos informatizados que existen.

 

·   Facilitar la comunicación extrahospitalaria:

             Hemos participado en una tarea regionalizada entre el Hospital Interzonal General de Agudos “Eva Perón”(Partido de San Martín), el Hospital Municipal “Diego Thompson” (Partido de San Martín), el Hospital Zonal General de Agudos “Manuel Belgrano” (Partido de San Martín), el  Hospital Zonal de Agudos “Antonio Cetrángolo” (Partido de Vicente López), el Hospital Zonal General de Agudos “Magdalena V. de Martínez” (Partido de Tigre), el  Hospital Zonal General de Agudos “Petrona C. de Cordero” (Partido de San Fernando), el Hospital Zonal General de Agudos “Ramón Carrillo” (Partido de 3 de Febrero) y el Hospital Zonal General de Agudos “Erill” (Partido de Escobar), todos integrantes de la Región Sanitaria V en la Provincia de Buenos Aires. Estos efectores integran una red de Servicios para la atención de los pacientes pertenecientes al INSSP (PAMI) de acuerdo a un modelo prestacional por complejidad y que se denomina Agrupación Sanitaria V, UPI 61. Desde nuestra Institución se efectuó la facturación, débitos, control  de prestaciones y otras tareas administrativas a la UPI 61, compartiendo normas, nomencladores y formularios de facturación entre todos los efectores.  

            

             El Hospital está comunicado a través de computadoras a la Red Académica Nacional. Se puede acceder a ella por medio de distintos nodos oficiales y privados. Como ejemplos de los primeros tenemos el de la Oficina Panamericana de la Salud, el del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, el de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología, el de la Secretaría de Ciencia y Técnica, etc.       

            

             Esto nos permite compartir nuestra información con más de 2000 lugares del área de salud del país: Información estadística, consultas clínicas, referencias laborales, identificación de efectores, programa de farmacovigilancia, solicitud de turnos, etc.

             El acceso a INTERNET, que es la Red de Redes mundial de comunicaciones por computadores, nos permite comunicarnos a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, con más de 40.000.000 de usuarios en todo el mundo. El límite de este accionar es solamente nuestra imaginación.

             Una importante manera de comunicación con nuestros usuarios externos es a través del Sistema de Videocomunicación. En él se pasan por los televisores distribuidos en las salas de espera videos de promoción para la salud grabados con  personas de la misma comunidad de nuestro hospital, lo cual crea un efecto de fuerte impacto cuando los mismos actores son reconocidos por sus vecinos enviando el mensaje.

 

·   Favorecer la capacitación y realizar investigaciones:

             Este aspecto lo cubrimos con el acceso por computadora a la National Library of Medicine del Ministerio de Salud de EE.UU. Hay allí 6.000.000 de bibliografías médicas guardadas correspondientes a las publicaciones más prestigiosas del mundo. Tenemos acceso a 40 bases de datos biomédicas, entre ellas a Medline del último mes. Es a un costo muy accesible y con una demora entre el inicio de la búsqueda en nuestro Hospital y la llegada de la misma de 15 minutos. Esto favorece ampliamente el perfeccionamiento y actualización de nuestros profesionales y técnicos y les permite realizar investigaciones en sus distintos campos de acción.

 

·   Eliminar la técnica de los dígitos oscilantes:

             Se comienza a tener información precisa en el propio lugar de trabajo, se elimina el más o menos. Por ejemplo a  la pregunta  de cuántas cesáreas se realizaron hay una respuesta concreta y única y su relación con otras variables es perfectamente cuantificable.

             La Estadística Hospitalaria de 1995 es un ejemplo de cómo presentamos y cual es el acceso a la información en la Organización.

 

ANALISIS DE LA INFORMACION

             Dicho análisis se maneja con un total de 50 computadoras personales compatibles, XT, AT 286, 386, 486 y 586 todas ellas distribuidas en 26 áreas, conectadas en 2 redes  y operadas por personal propio del Hospital.

             La interacción y potencialización de los distintos programas de las diferentes áreas ha permitido lograr resultados beneficiosos para la comunidad que se asiste en el Hospital, para los médicos y para el resto del personal que trabaja en el mismo.

             El Servicio de Medicina Preventiva utiliza los programas para detección y control de enfermedades de importancia social. Eleva diariamente a la Zona Sanitaria las patologías de gravedad epidemiológica que se detectan por ejemplo en el Servicio de Emergencias.

             Maternidad utiliza el Sistema Informático Perinatal. Ya tiene un registro estadístico de 7.000 nacimientos. La adopción de la Nomenclatura Perinatológica Internacional permite compararnos con distintos centros nacionales y del extranjero facilitando de esta forma la comunicación interinstitucional. No es exagerado afirmar que la computación está al servicio de la comunidad aún dentro del vientre de la futura madre. Esta base de datos registra 153 variables perinatológicas y es totalmente abierta; es en lenguaje natural y en castellano.

             Compartimos totalmente el criterio junto a la Sociedad Argentina de Pediatría de poder hacer estudios estadísticos a nivel nacional y apoyamos  plenamente este aspecto de la Informática Social diciendo que la informática está al servicio de la vida.

             Uno de los ejemplos de la difusión de la información es el Informe Anual del Servicio de Tocoginecología. El mismo es entregado en copia personalizada a todo el personal de la Maternidad, de Ginecología y de Neonatología. Nos permite compararnos con distintas Maternidades del país (Ej.: Maternidad Sardá, Hospital de Neuquén, etc.) y con todos aquellos centros que utilicen la nomenclatura internacional.

            

             El Laboratorio del Hospital  cuenta con las secciones de Química Clínica, Inmunoserología y proteínas, Microbiología, Hematología y Hemostasia y cuenta con Residencias Bioquímicas y Curso de auxiliares de Laboratorio. Está preparado para la atención durante las 24 horas brindando de esta forma

 

un silencioso apoyo a la tarea médica. Y el proceso analítico de su tarea finaliza con la emisión del protocolo con los resultados obtenidos. Para lograr este propósito además del personal altamente calificado, el laboratorio cuenta con computadoras las cuales  permiten agilizar notablemente la entrega de resultados y el almacenamiento de los mismos. En caso que el paciente extravíe los informes los mismos pueden ser consultados nuevamente en la base de datos. Se efectúa el traspaso automático de datos desde el autoanalizador al sistema central de protocolos, y se dan los turnos con la impresión automática de las instrucciones para la preparación de los pacientes.

            

             En la Oficina de Compras luego de una entrevista con su personal citamos textualmente: "Es todo un equipo el que se adapta a trabajar de una determinada manera. Aumentó en nuestra oficina la cantidad de producción de trabajo. La misma está mejor en cuanto al ordenamiento de la tarea y de los papeles. Es más fácil el aprendizaje para el personal nuevo. Se adaptan más rápidamente. Saltan los errores. El trabajo sale mejor por presentación, calidad y cantidad. No ocurren ahora diferencias entre el presupuesto estimativo y el presupuesto final. Estoy más tranquila en lo que se refiere a mi tarea. Hay menos posibilidades de equivocación".

            

             Se tiene un control sobre la mercadería en Depósito de Farmacia y  en la Farmacia. Se emiten, entre otros,  informes de stock de medicamentos, consumo mensual, consumos por sectores de interna-ción, consumo por Consultorios Externos y  consumo por medicamento.  La información allí generada es de consulta permanente en la Dirección Asociada.

            

             La Oficina de Personal, como en otras de nuestro Hospital, las tareas antes rutinarias y repetitivas se realizan ahora en forma totalmente informatizadas. De una entrevista efectuada en esta oficina podemos citar lo que dijo su personal textualmente: " La computadora mejora la calidad del trabajo, es más prolijo, da una información exacta. Se han mejorado los tiempos de trabajo de manera notable". Ninguna manifestó temor por que se redujera el plantel por la introducción de la computadora.

 

             En el Servicio de Emergencias es posible informar al instante  si una persona  ha sido  asistida, si se retiró a su domicilio, si fue derivada o si se encuentra internada en qué Sala y cama se encuentra. Se efectúa la codificación de los diagnósticos médicos  de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se obtienen los reportes de incidencia de patologías. Se efectúan estadísticas de la cantidad de pacientes asistidos e ingresos por servicio.

 

             En la Oficina de Mesa de Entradas y en la de Admisión y Egresos los pacientes son registrados en forma unívoca por su número de Historia Clínica, por apellido y fecha de nacimiento, se le otorga el turno programado para su atención o se registran sus datos para la atención en los consultorios que lo hacen a demanda; en caso de internación se le otorga la Sala y el número de cama correspondientes.            Cuando se consulta es posible informar al instante todos estos datos. Diariamente se entrega, entre otros informes, el reporte diario de los pacientes internados, con su nombre, apellido, número de cama, diagnóstico, días de estada, etc. Se efectúan estadísticas de los ingresos programados o por guardia, o por servicio, giro cama, porcentaje ocupacional, promedio días de estada, por localidad de residencia, por edad, por obra social, etc.

             Con los puestos de Mesa de Entradas (Consultorios Externos), Admisión y Egresos (Internación) y el Servicio de Emergencias que funcionan en red, se obtiene la información necesaria de todo paciente que es internado o externado del Hospital.

            

             En la Oficina de Facturación con la incorporación de la informática se ha agilizado notablemente la facturación a las Obras Sociales con el consiguiente beneficio para los ingresos del Hospital. Genera las facturas automáticamente respetando el formato autorizado por el Ministerio de Salud.

            

             En el Area de Informática Médica y Cómputos se lleva a cabo el desarrollo de los programas, se efectúa el mantenimiento del Sistema y se realizan cursos de capacitación permanente del recurso humano profesional y no profesional del Hospital. También dentro del marco de las actividades interinstitucionales se efectúa un Curso de Computación Anual para los alumnos de 4° y 5° año del Colegio Nacional N° 1 de Vicente López. Aquí funciona el Correo Electrónico  que mediante la Red Académica Nacional nos permite la comunicación por computadoras con más de 2.000 instituciones del

 

área de salud de nuestro país y a través de la red Internet tenemos la posibilidad de comunicarnos con más de 40.000.000 de usuarios que comparten esta Red de Redes en todo el mundo. Durante el año 1994 se recibieron en el Hospital 4281 mensajes electrónicos.

             Desde este puesto  se solicita la Bibliografía Médica a la National Library of Medicine (NLM) de los EE.UU. y se  puede tener acceso a más de 40 bases de datos de material bibliográfico médico.  Este servicio de búsquedas  permite la capacitación permanente de los profesionales y facilita la realización de investigaciones. Es solventado con un costo mínimo por la Asociación Cooperadora del Hospital. Durante el año 1995 se solicitaron 284 búsquedas bibliográficas.

            

             El más o menos de los dígitos oscilantes se elimina con la informática. Empezamos a tener datos confiables, en el tiempo adecuado y en el propio lugar de trabajo.

             Las interfases de usuario hacen muy sencillo el manejo de los programas y permite su utilización sin complicaciones.

             Con la introducción de la informática, como abarca casi todos los sectores, mejoró la calidad del trabajo del personal del Hospital y en definitiva mejora la calidad de la atención de los pacientes y de la comunidad con la cual nos sentimos comprometidos.

             Se mejoraron los aspectos administrativos de la organización, en cuanto a disponibilidad, acceso y manejo de la información.

             En el aspecto científico se han implementado mecanismos que permiten capitalizar el conocimiento científico de la Salud, con el resultado concreto de investigaciones, con el intercambio de experiencias a través de  la Red Académica Nacional, con la posibilidad de realizar consultas con otros profesionales y Centros del país y del extranjero, y con el acceso a bases de datos nacionales e internacionales.

             Se ha facilitado la recopilación de información y su ulterior devolución tanto a los protagonistas directos como a los niveles superiores de gerenciamiento, siendo esta información de utilidad y comparable tanto a nivel nacional como internacional.

             El enlace a través de computadoras personales con alguno de los Server que se elijan hacen posible que el mismo este disponible para cualquier otra persona o institución que comparta la Red Académica Nacional.

            

             Hemos cumplido con las premisas que nos impusimos:

 Se crearon sistemas distribuidos: respetando las motivaciones generadas en  los distintos puestos de trabajo.

 Se alienta la  capacidad de desarrollo de las distintas áreas según el Plan Director de la Organización.

 Se integran las distintas áreas en red. Se puede  compartir la información por las secciones afines en su trabajo y permite a la Dirección tener acceso a la misma en el momento oportuno.

             Ocurre que comenzamos a disponer de información automatizada, para poder analizarla, obtener conclusiones, y mejorar  la atención de los usuarios de nuestra Institución.

             Los pacientes y sus Historias Clínicas se identifican mejor, los análisis además de ser confiables por la calidad del Laboratorio son fácilmente legibles en los protocolos por computadora, al igual que con las Ecografías Obstétricas y los informes de Anatomía Patológica; se obtienen signos de alarma de patologías como Cólera o de Enfermedades de Transmisión Sexual dentro del Area Programática y se actúa en terreno; se obtienen datos estadísticos Perinatales, de la tarea preventiva de los Centros de Salud y de la producción de los distintos sectores de la Organización; se hace esperar menos a los pacientes, con turnos de atención y asignación de números de Historias Clínicas únicos. Se observa una mejor voluntad de trabajo en las áreas que se incorporan a la computación y se produce un efecto en catarata que va contagiando a otras secciones de la Organización.

             El Hospital se encuentra comunicado con otros centros del país y del mundo. Nuestros profesionales tienen la posibilidad de una actualización permanente, en forma oportuna y a un muy bajo costo.

 

INFORMACION DE REFERENCIA  (BENCHMARKING)

             Nuestra experiencia fue presentada en el Simposio de Informática Médica que se realizó en el Alvear Palace Hotel (Bs. As.) el 10-06-93 recibiendo el Primer Premio en esa oportunidad. El desafío planteado estaba en marcha, nos empezaron a conocer y a interesarse en cómo con PC’s se pudo cumplir el objetivo de informatizar la Institución. Así fue que se dictaron diversas conferencias desde Junio de 1993 sobre Organización y Administración Hospitalaria e Informática Médica:

 

·       Simposio de Informática Médica. Alvear Palace Hotel. Buenos Aires.

·       Facultad de Medicina de Rosario. Provincia de Santa Fe.

·       Colegio de Médicos Distrito IV. Provincia de Buenos Aires.

·       Curso de Auditoría Medica organizado por la Sociedad Argentina de Auditoría Médica. Colegio de Médicos. Distrito II y IV. Pcia. de Buenos Aires.

·       Centro de Altos Estudios Económicos y Sociales de Rosario. Provincia de Santa Fe.

·       Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garraham. Buenos Aires.

·       Curso de Administración Hospitalaria del Hospital Belgrano.

·       Colegio de Médicos. Distrito II. Provincia de Buenos Aires.

·       Maternidad Municipal de San Isidro. Provincia de Buenos Aires.

·       Jornadas Científicas de Enfermería. Hospital Belgrano.

·       Jornadas Científicas del Hospital J.J. Pena. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

·       Hospital Mi Pueblo. Municipalidad de Florencio Varela. Provincia de Buenos Aires.

·       Aula Magna de la Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

·       Itelema II, Organizado por la Fundación de Informática Médica. Hotel Libertador. Buenos Aires.

·       First World Congress on Computational Medicine, Public Health and Biotechnology. Organizado por la Universidad de Texas. EE. UU.

·       Encuentro Nacional de Hospitales. Organizado por la Fundación ISALUD. Hospital Garraham. Buenos Aires.

·       Seminario Internacional de Gestión de Calidad. Experiencias Mundiales en el Sector Público y Privado. Organizado por la Secretaría de la Función Pública de la Presidencia de la Nación y por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Buenos Aires.

·       II Simposio Nacional sobre Calidad de la Atención Médica. Organizado por la Fundación Avedis Donabedian. Paseo de la Plaza. Buenos Aires.

·       Jornadas de Política de Formación de Recursos Humanos para la Salud y Jornadas de la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas. II Jornadas de la Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

·       XVIII Congreso Argentino de Auditoría Médica. Organizado por la Sociedad Argentina de Auditoría Médica. Hospital Garraham. Buenos Aires.

·       “Cómo hacen los que ganan?”. Organizadas por la Fundación Premio Nacional a la Calidad. Cesar Park. Buenos Aires.

·       “Informática en Salud”. Primer Seminario de Gestión de Calidad en el Hospital Público. Organizado por el Hospital Pedro de Elizalde. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

·       Curso de Administración Hospitalaria. Escuela Superior de Enseñanza Médica. Colegio de Médicos Distrito IV. Provincia de Buenos Aires.

·       Hospital de Niños de San Justo. Municipalidad de La Matanza. Provincia de Buenos Aires.

·       Hospital San Felipe. Ciudad de San Nicolás. Provincia de Buenos Aires.

·       Curso de Gerenciamiento para Personal de Hospitales Públicos. Ministerio de Salud de la Nación en las provincias de Salta, Santiago del Estero, La Rioja y Chubut.

·       30° Congreso Argentino de Pediatría. Ciudad de Santa Fe. Provincia de Santa Fe.

·       Primer Simposio Municipal de Docencia y Desarrollo en Informática Biomédica. Hospital General de Agudos Velez Sarsfield. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

·       Segundo Encuentro Internacional, Cuarto Encuentro Nacional de Empresarios por la Calidad Total. Organizado por el Comité Nacional de Calidad. Montevideo. Uruguay.

·       7 ° Exposición Industrial y Comercial de la Ciudad de San Martín. Provincia de Buenos Aires.

·       “Cómo hacen los que ganan?”. Secretaría de la Función Pública de la  Presidencia de la Nación. Buenos Aires.

·       EpiAim Workshop “Health telematics and the global information society: can Europe and developing countries work together?. AIM 1991-1994 Final Conference: Health Telematics for the 21st Century”. Organizado por la Comunidad Económica Europea y la Escuela Nacional de Salud Pública. Lisboa. Portugal.

           

             Compartimos con diversas organizaciones de nuestro país y del mundo nuestras experiencias y el intercambio de conocimientos nos permite actualizarnos y evaluar el estado del arte de la situación en que nos encontramos.

             Así podemos sostener que obtener la información a bajo costo y en el propio lugar de trabajo aumenta la productividad, disminuye los costos y brinda rápida accesibilidad a la información.

             Estimamos, como en otros aspectos de la Medicina, que se debe aplicar la tecnología adecuada en el momento adecuado, y fundamentalmente propender a la formación continua del recurso humano que hace uso de esa tecnología.