Habitaciones separadas,

Luis García Montero

TERTULIA DIALÓGICA SOBRE "HABITACIONES SEPARADAS", DE LUIS GARCÍA MONTERO

En 2º Bachillerato C han logrado adentrarse en este poemario de Luis García Montero hasta hacer suyas las poesías. Con una madurez sorprendente, han interpretado los versos como una lección de vida en la que ellos dejan su propia huella:

"Los principios siempre son buenos, pero los finales nos cambian."

"En Aunque tú no lo sepas, observamos a un personaje, pero él no nos ve. Me recuerda a un cuadro de Hopper, da una sensación de absoluta soledad."

(Olaya)

"Me gustan los poemas cortos e intensos, que dicen mucho. En Enero veo cómo el poeta se siente perdido en su ciudad, en la que vivió y ahora no es la misma cuando él regresa".

(Eva)

"Hay en Primer día de vacaciones una caída en la espiral de los pensamientos ansiosos. Es un poema visual, narrativo, que (como en muchas canciones) cuenta una historia. Al leer el poema ves imágenes, percibes sonidos, olores... te llegan muchas sensaciones, como en una película".

(Alicia)

"En Noche de nieve hay dos ideas: por un lado nos recuerda que a veces nos tenemos que parar a mirarnos a nosotros en el espejo y asumir quiénes somos; por otra parte, hay un lío de amores".

(Mario)

"La crisis personal, simbolizada en el frío, es la que llevas dentro, lo que los demás no ven, pero pasa".

(Ana)

"En Mujeres hay una contraposición entre la belleza de las mujeres de los anuncios y las trabajadoras que van cada día en el transporte público. Es realista, hay muchos detalles"

(Pelayo)

"En Después de cinco años hay una relación entre la palmera (ella, cálida, tropical) y él (la sierra, el frío)".

(Paula)

"No pueden crecer palmeras en la nieve", hay relaciones imposibles si las dos personas son tan diferentes. Me recuerda a la película de Mario Casas".

(Marcos)

En 2º Bachillerato A añaden otras reflexiones que les han hecho pasar, por un momento, de su mentalidad científica al mundo de la poesía:

Alejandro comenta El poder envejece, en el que se cuenta el encuentro entre el poeta y una ex novia con su nueva pareja. Le dicen que no va a cambiar nunca, de lo que Alejandro deduce que él seguirá firme en sus convicciones. Oualid cree que hay cosas que van perdiendo fuerza, como el amor, que luego se debilita.

Pelayo, al leer Después de cinco años, concluye que para desarrollarnos a nivel personal debemos soltar lo que arrastramos del pasado, lo que nos impide avanzar. Así, aunque las condiciones sean adversas, como las de la palmera del poema, una persona puede crecer. Charbel cree que la palmera es un símbolo que representa al poeta.

Íker cree que García Montero hace una crítica y una reflexión en El insomnio de Jovellanos, relacionando sus ideas con las del ilustrado, que quería una España más libre y abierta. El poema parece un sueño derrotista.

Iyán cierra la tertulia con una visión poética del último poema. Lo que tiene que ser, es.

Lucía ve en Fotografías veladas de la lluvia cómo el poeta intenta asimilar el pasado relacionándolo con el paso de las estaciones del año.

Daniel habla de la añoranza de las noches entre amigos, las noches "reincidentes" que le gustaría que se repitan.

Martín observa cómo el poeta ve diferente Granada cuando vuelve. La ciudad cambia si cambia su gente.

Raúl, en Escala en Barajas ve elementos recurrentes de la poesía de García Montero, como el taxi o la referencia a Madrid.

Úrsula ve en Los espejos el paso del tiempo, "las grietas del tiempo". Miguel añade que son distintos los espejos de la familia, que nos adornan la realidad, nos engañan, y los espejos del hotel, que nos muestran con dura objetividad lo que realmente somos.

Hugo ve, tras el sentido literal de Habitación 219, otro sentido metafórico: los huéspedes de las distintas habitaciones del hotel son la representación de varias fases de la vida: el pasado (la juventud), el presente (la madurez) y el futuro.

Lucía también ve una representación metafórica del mar en Primer día de vacaciones, es el lugar en el que nos adentramos como en la vida.. De este poema también Oualid añade que el sueño es premonitorio. Hugo destaca su final sorprendente, técnica que usa el autor en otros poemas.

Alba cree que el poema Dedicatoria se dirige a una amada que en un futuro puede sufrir, la invita a que entonces se acuerde de él.

Charbel identifica en Canción de brujería al receptor como el diablo, al que se le pide que le ayude a conseguir a la mujer amada.

Carmen explica que la técnica que usa en Life vest under your seat consiste en intercalar el discurso del personal de vuelo ("coloquen sus asientos") con el de la voz poética, que le habla a su amada ("me tienes que llamar").

Mateo comenta el poema estrella del libro, Aunque tú no lo sepas, en el que ve a un García Montero muy sentimental, que ama a una mujer que ni siquiera sabe que él existe, por lo que se ve el contraste entre realidad y ficción. Miguel cree que, en el fondo, el amor es un sueño dentro de la realidad. Charbel lo confirma, porque cree que el amor siempre se acaba.

A Hugo, En llamas le evoca a un pasado de guerra, sangre y sufrimiento. Martín, además, ve una referencia al exilio y a la censura.

Miguel explica que la amistad entre el autor y Jaime Gil de Biedma aparece en Historia de un teléfono en forma de conversación telefónica. Carmen también ve la huella de la muerte de Javier Egea, que aún no ha superado.


¡Enhorabuena por el análisis del poemario!

Ya sois grandes lectores de poesía