LENGUA GRUPOS INTERACTIVOS

El Departamento de Lengua se suma a la incorporación de los Grupos Interactivos como Actuación Educativa de Éxito. Esta concepción dialógica del aprendizaje fomenta no solo la adquisición de conocimientos, sino también la inclusión y la cooperación entre compañeros. A través del lenguaje igualitario, los chicos y chicas de 2º ESO C han logrado llegar a soluciones consensuadas en las que los valores y las emociones han cumplido un papel muy importante.

La ayuda de Daniel García Granda (Jefe de Estudios), Gema Paniagua (PT), Ana Fernández y Marcos Rodríguez (alumnos de 2º de Bachillerato) ha sido fundamental en el desarrollo de la sesión.

A continuación tenéis las actividades e imágenes.

¡GRACIAS A LOS VOLUNTARIOS Y ENHORABUENA A LOS ALUMNOS POR SI ACTITUD POSITIVA Y ENTREGADA!

Lee este poema en el que el poeta Miguel Hernández se lamenta por la prematura muerte de su gran amigo, Ramón Sijé:


Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,

lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,

y sin calor de nadie y sin consuelo

voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta

de piedras, rayos y hachas estridentes

sedienta de catástrofes y hambrienta.

Jano, Alejandro, Emma y Adriana deciden qué emociones expresa el poema de Miguel Hernández, ante la atenta mirada de Daniel García Granda.

a) Enumerad los sentimientos o emociones que creéis que experimenta la voz poética por la muerte de su amigo, señalando palabras que os ayuden a identificarlos.

b) Buscad sustantivos del poema que aludan metafóricamente a la muerte. ¿Esas palabras tienen significado denotativo o connotativo? Razonad vuestra respuesta

c) ¿Qué creéis que quieren decir los versos “no perdono a la muerte enamorada/no perdono a la vida desatenta”? ¿Qué recurso literario utiliza el poeta en ese verso?

Ana ayuda a Israel, Stefanía, Adriana y Naiara a llegar a acuerdos para decidir qué propiedad del texto falla en este cuento.

a) Completa con B/V

b) Define las siguientes palabras: OSTRA, LUNA Y SECRETO

c) ¿Es un texto coherente? Razona tu respuesta revisando en qué consiste esa propiedad del texto.

d) Reescribe el texto para que sea coherente.

LA OSTRA Y EL CANGREJO

A la noche siguiente, cuando la ostra se abrió de nuevo, el cangrejo le echó dentro una piedrecilla.

La ostra, al instante, intentó cerrarse, pero el guijarro se lo impidió. El astuto cangrejo salió de su escondite, abrió sus afiladas uñas, se a_alanzó sobre la inocente ostra y se la comió. Así sucede a quien abre la boca para di_ulgar su secreto: siempre hay un oído que lo apresa. Una ostra estaba enamorada de la Luna. Cuando su gran disco de plata aparecía en el cielo, se pasaba horas y horas con las val_as abiertas, mirándola. Desde su puesto de o_ser_ación, un cangrejo se dio cuenta de que la ostra se abría completamente en plenilunio y pensó comérsela.

Marcos supervisa el trabajo de Claudia, Sheila, Maxi, Diego y Tania en su redacción de un comentario métrico, en un ambiente un poco ventoso por la ventilación cruzada.

a) Analizad la métrica del poema (medida y rima) y redactad el comentario métrico.

b) Buscad palabras del campo asociativo de la poesía y añadid otras tres más que conozcáis.

c) Explicad la diferencia entre campo asociativo y campo semántico.

Un soneto me manda hacer Violante,

que en mi vida me he visto en tal aprieto;

catorce versos dicen que es soneto:

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega

Hace 31 años murió la filósofa María Zambrano. Ella dijo: «Primeramente quise ser una caja de música. Me la habían regalado, y me pareció maravilloso que con solo levantar la tapa se oyese la música, pero sin preguntarle a nadie ya me di cuenta que yo no podía ser una caja de música, porque esa música por mucho que a mí me gustara no era mi música, que yo tendría que ser una caja de música inédita, de mi música, de la música que mis pasos, mis acciones…”

a) Explicad qué quiere decir María Zambrano con el enunciado “yo tendría que ser una caja de música inédita”. Tened en cuenta si la palabra “música” tiene algún significado connotativo.

b) ¿Qué objeto os gustaría ser? Elegid uno entre todos y explicad por qué habéis hecho esa elección.

c) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:

1. No era mi música

2. María Zambrano murió en el año 1991


Alejandro, Rodrigo, Sara y Emma reflexionan sobre las ideas de la filósofa María Zambrano con las orientaciones de Gema Paniagua.