DICTOGIRO

¿DICTADOS EN EQUIPO? ¡SÍ, ES POSIBLE!

Daniel García Granda ha puesto en práctica esta herramienta que contribuye de manera divertida a la mejora de la competencia lingüística del alumnado.

55 minutos

3ºPMAR

Dictado giratorio en grupos de 3/4 alumnos.

Instrucciones:

· 9 alumnos en el aula en esta sesión.

· Se forman 3 grupos (3 mesas) de 3 alumnos (A, B y C) cada uno.

· Se dictan, en total, 3 oraciones por grupo. En total 9 oraciones de contenido autónomo.

· 15 minutos por mesa. 3 mesas. En total, 45 minutos de dictado.

1 alumno (A) dicta 3 oraciones independientes extraídas de actividades trabajadas en el aula: textos escritos y orales, versos, estribillos de canciones, definiciones, citas textuales de películas, teoría gramatical, etc.

El alumno que dicta (A) tiene el original.

Los otros 2 alumnos (B y C) copian.


MESA 1

1. Cada uno de los significados de una palabra monosémica o polisémica se denomina acepción.

2. El significado connotativo de “perro” sería, por ejemplo, “lealtad” o “compañía”.

3. Joel ha dicho: “El perfil del sádico se ve tanto en Jack, el personaje de El señor de las moscas, como en el presidente de Rusia”.

MESA 2

4. La ausencia de elogios y halagos deja huella en nuestro estado emocional.

5. “Contra ese cielo impasible/ vertical, inquebrantable/ firme sobre roca firme/ herida viva su carne”.

6. “El hombre es un lobo para el hombre” es una cita extraída de un ensayo filosófico del filósofo inglés Thomas Hobbes.

MESA 3

1. Leonardo da Vinci fue un excelso polímata y ejemplo de artista del Renacimiento.

2. Los epítetos son adjetivos calificativos que expresan cualidades prototípicas del sustantivo.

3. En una estrofa de su poema Los búhos, Charles Baudelaire escribe: “Su actitud de sabio enseña/ que en el mundo hay que temer/ el tumulto y el movimiento”.



CUADERNO DE BITÁCORA


1. “extraída”, con tilde y “Renacimiento” con mayúscula.

2. Antropónimos famosos: Thomas Hobbes, Charles Baudelaire, Leonardo da Vinci, Joel Martínez Trigo.

3. “halagos”, con hache; “elogios” sin hache. “Huella” con hache; “excelso” sin hache.

Ø Aprendizaje de nivelaco: cuando se usan comillas, el punto siempre va fuera de las comillas de cierre.


Corrección: uno de los alumnos que ha copiado el dictado (B: el que menos faltas tiene habitualmente) corrige al otro (C: el que habitualmente tiene más faltas). No corrige sus faltas de ortografía; solo subraya aquellas palabras que contienen faltas. Y devuelve el dictado a C para ver cuántas faltas puede corregir por sí mismo.

El alumno que dicta (A) corrige al alumno que menos faltas tiene habitualmente (B), por mismo proceso indicado arriba (subrayando aquellas palabras que contienen faltas) Y devuelve el dictado a B.

Finalmente, el alumno que dicta (A) y que tiene el original explica con sus palabras las correcciones pertinentes a las faltas de ortografía.

Transcurrido este proceso (15 m.), se gira, los alumnos rotan a otra mesa.

Terminados los 3 dictados, en los últimos 10 minutos se ponen en común las 3 faltas más interesantes y se anotan en un cuaderno de bitácora.