El método de Horner fue desarrollado por William George Horner en 1819 como una técnica algorítmica para evaluar polinomios de forma eficiente. El problema a resolver era la cantidad excesiva de operaciones (en particular, multiplicaciones) que se requerían al evaluar polinomios de grados altos. Horner reescribió el polinomio en forma factorizada, como:
𝑃(𝑥)=𝑎0+𝑥(𝑎1+𝑥(𝑎2+⋯+𝑥(𝑎𝑛−1+𝑥𝑎𝑛)⋯ )),
lo que permite evaluarlo con solo 𝑛 multiplicaciones y 𝑛 sumas. Aunque esta técnica ya había sido mencionada de forma rudimentaria por Isaac Newton, fue Horner quien la sistematizó y promovió ampliamente.
El método de Horner también se utiliza para dividir polinomios por binomios lineales y es un componente esencial en la evaluación eficiente de expresiones algebraicas en lenguajes de programación. Su simplicidad lo convierte en una técnica ideal para calculadoras, compiladores y microprocesadores, donde la eficiencia es crítica.
Ventajas:
Reduce significativamente la cantidad de operaciones aritméticas.
Numericamente más estable que la evaluación directa de polinomios.
Fácil de implementar computacionalmente.
Desventajas:
Solo sirve para funciones polinómicas.
No calcula raíces, solo evalúa el valor del polinomio.
Aplicaciones:
Evaluación rápida de polinomios en cálculo científico.
Algoritmos gráficos y diseño computacional.
Implementación en microcontroladores y procesadores.
EXCEL
OCTAVE
VIDEOS DE APOYO