El guión se divide en ocho entregas. A continación podrás acceder a cada una de ellas o simplemente puede ir leyendo el guión desde la primera hasta la última entrega.
1ª Presentadora
(Se hace el silencio y la primera presentadora comienza, dirigiéndose al público y actores reunidos en la Plaza):
Muy buenas tardes a todos. Gracias por haber venido.
Disfrutad de Tamarón que es un pueblo agradecido.
Si escucháis nuestras palabras, nos gustaría explicar
Lo que dentro de un momento vamos a representar.
Y aunque los que hoy intervienen son los mismos personajes,
Antes de empezar conviene que recordéis sus linajes.
Y para cumplir con ello, os vamos a presentar
Las diferentes familias que van a participar.
Estad atentos a todo; lo nuevo y lo conocido
Que como el año pasado, más datos hemos traído.
2ª Presentadora
(La segunda presentadora se dirige al público señalando a los reyes de León):
En primer lugar tenemos de León nobles y reyes:
Alfonso V y su esposa Doña Elvira Meléndez.
(Aparecen en el escenario Alfonso V y Elvira con sus coronas de reyes. Saludan con la mano, pero no se inclinan.)
Hijos de ellos: Doña Sancha
(Aparece en el escenario y hace una leve inclinación de saludo)
Y el Mozo, Don Vermudo
(Aparece en el escenario y hace una leve inclinación de saludo)
Por sus tragedias tendremos el corazón en un puño.
Pronto murió Doña Elvira,
(Elvira da su corona al rey y se retira detrás del grupo)
Alfonso quedó llorando
No quería vivir solo y nueva esposa está buscando.
3ª Presentadora
(La tercera presentadora se dirige al público señalando a los condes de Castilla):
De Castilla aquí está el Conde Sancho García
(Aparece en el escenario y hace una leve inclinación de saludo)
Su esposa, Urraca Gómez
(Aparece en el escenario y hace una leve inclinación de saludo)
Y dos hijos que tenían.
A ella llaman Muniadonna
(Aparece en el escenario y hace una leve inclinación de saludo)
A él Infante García
(Aparece en el escenario y hace una leve inclinación de saludo)
De los dos escucharemos la historia de sus vidas.
Al Infante le ofrecieron ser primer rey de Castilla
Él tenía que casarse con Sancha, la princesita.
(El Infante García se dirige hacia Sancha y los dos se adelantan en el escenario)
Pero murió en el intento y aquello no prosperó;
Hubo que esperar un tiempo hasta que el reino nació.
4ª Presentadora
(La cuarta presentadora se dirige al público señalando a los reyes de Pamplona):
Y de Pamplona el Rey Sancho.
(Aparece en el escenario. Saluda con la mano, pero no se inclina.)
… Su novia, Sancha de Aibar
(Aparece en el escenario con el niño que representa a su hijo, Ramiro. Hace una leve inclinación de saludo.)
De quienes nació Ramiro sin pasar por el Altar.
También está aquí su hermana Doña Urraca de Pamplona.
(Aparece en el escenario y hace una leve inclinación de saludo.)
Que se casó con Alfonso
(Urraca Garcés se une a la familia de Alfonso V y éste le pone la corona que le había dado Elvira.)
y mantuvo su corona.
Antes de eso casó Sancho con Munia la castellana
(Muniadonna hace una leve inclinación de saludo y se une a la familia de Sancho III de Pamplona, apartando a Sancha de Aibar y su hijo Ramiro.)
Y tuvieron varios hijos presentes en la Batalla.
El primero fue García, …
(Aparece en el escenario, saluda con la mano pero no se inclina)
…otro de ellos Don Fernando
(Aparece en el escenario y hace una leve inclinación de saludo.)
De los dos conoceremos cómo ejercieron su mando.
Y también hubo una hija a quien llamaron Jimena
(Aparece en el escenario y hace una leve inclinación de saludo.)
Otra gran protagonista que veremos en escena.
Fernando casó con Sancha
(Fernando y Sancha se unen en el escenario.)
de Don Vermudo la hermana.
(Vermudo y Jimena se unen en el escenario.)
Dos cuñados, dos cuñadas.
1ª Presentadora
(Continúa la primera presentadora dirigiéndose al público.)
Aquí se dio la Batalla que se va a representar.
Dentro de breves momentos se lo vamos a contar.
Y una vez todos dispuestos a ver qué viene después,
(Dirigiéndose a todos los actores que están bajo las arcadas del Ayuntamiento.)
Actores, a la otra calle: Bajo el Blasón del Marqués.
(Excepto los músicos, los participantes se dirigen a la fachada posterior del Ayuntamiento, de donde a continuación saldrá la comitiva para iniciar la representación.)
Músicos (1ª Partitura)
(Los músicos tocan el "Tito, tito" mientras los actores lanzando "¡vivas!" y el bufón tocando los "platillos" se dirigen a la plaza de la fachada norte del Ayuntamiento, donde va a continuar la representación.)
Actores
¡Viva Tamarón! ¡Viva!
¡Viva Tamarón! ¡Viva!
¡Viva Tamarón! ¡Viva!
(El trompetista emite un sonido que simula un pedo)
¿Quién se ha echado un pedo?
(Los niños y niñas cantan mientras hacen un corro)
Niños y niñas
Quién se ha echado un pedo que huele a caramelo
El hijo del porquero. Que tú, que tú, que tú. Que ha sido…
El que tenga las manos más rojas.
Niñas y niños
(Mostrando el dorso de las manos.)
Yo no, yo tampoco, yo tampoco…
(Mostrando las palmas de las manos.)
Así no, así.
Niños y niñas
(Burlándose del bufón)
Tú por enseñarlas, tú por enseñarlas, tú por enseñarlas,…
(Un músico toca el cuerno)
A qué viene tanto cuerno, ¿queréis un trago de vino?
(El músico responde)
Por el camino de Iglesias se acerca un Peregrino.
Niñas y niños
(Salen corriendo al encuentro del peregrino)
¡Un Peregrino! ¡Un Peregrino! ¡Un Peregrino!
¿A dónde vais? ¡No corráis que es peor! ¡Correr es de cobardes!
Ya me han dejado solo. ¡Van como locos!
¡Para haberse matado, que dice mi abuela! ¡Ya volverán!
Niños y niñas
¡Ha llegado un Peregrino! ¡Ha llegado un Peregrino! ¡Ha llegado un Peregrino! ¡Ha llegado un Peregrino!
¡Ha llegado un Peregrino! ¡Ha llegado un Peregrino! ¡Son como niños!
(Se dirige a la Narradora)
¡Ha llegado un Peregrino que quiere entrar a escuchar!
Si quiere entrar a escuchar
Que entre como un vecino. Tal vez nos pueda ayudar.
Si anda por el Camino seguro conocerá
La historia de la Batalla que vamos a relatar.
La conozco y es por eso que no sólo vengo a estar
Permitidme intervenir en lo que vais a contar.
Si queréis intervenir trabajadlo con estilo.
De hacerlo hagámoslo bien. Deberéis seguir el hilo.
(Sujetando la punta del hilo, lanza un ovillo rodando por el suelo)
Seguir el hilo, seguir el hilo. Siguiendo el hilo…
Acompañante del peregrino
(Recoge el ovillo diciendo)
…Se llega al ovillo.
Acepto vuestra propuesta y la tomo como una apuesta.
Pues si a ustedes bien parece
(Imitando la voz de la narradora y en tono de burla)
… Pues si a ustedes bien parece
(Sin darse por aludida)
Y escuchar les apetece
(En el mismo tono de antes)
… Y escuchar les apetece
(Muy ofendida y señalando el otro lado del escenario)
Bufón, tu sitio está aquí. ¡Ahora! te toca a ti.
(Van saliendo uno a uno los juglares recitando diferentes estrofas)
Un momento, un momento
que yo también quiero hablar.
Y aunque soy de los pequeños,
me tenéis que escuchar:
No os quitaré mucho tiempo,
es sólo para decir
Que si lo hacemos bien
nos tenéis que aplaudir.
Y si no lo hacemos bien
nos tendréis que perdonar.
Que como estamos en fiestas
no hemos podido ensayar .
La cosa va muy en serio.
Como hace el aguilucho,
que aunque seamos pequeños
hemos aprendido mucho.
Claro que hemos aprendido,
lo vamos a demostrar.
Y a los que no hayan venido
se lo tenéis que contar.
Y también nos gustaría
que os lleguéis a emocionar.
Y si se os cae una lágrima
será una buena señal.
Que sirva como homenaje
de nietos a sus abuelos.
Y que disfruten los padres
viendo actuar a sus polluelos.
Escuchad con atención
lo que os vamos a contar.
Ocurrió en este pueblo
seguro que os va a gustar.
Y para el próximo año
venid a participar.
Id pensando en vuestro traje
para poder actuar.
Vais a ver qué bien lo hacemos.
Una historia de valientes.
León, Castilla y Navarra
combatieron con sus gentes.
Yo hago rimas con la A,
pero si pedís la E
también os digo que sÍ.
Y si puedo hacerlo yO
bien puedes hacerlo tÚ.
(Portando el libro en la mano)
¿Yo? Yo acabo de llegar,
pero quería salir.
Tendré que estudiar el libro,
porque no sé qué decir.
(Y ya lo he dicho)
Y si os gustan nuestros versos
y la historia que contamos,
volved siempre que queráis
que nosotros aquí estamos.
Ahora podemos seguir.
Está todo preparado
Aquí va nuestro saludo,
por habernos escuchado
¡Tamaronenses! ¡amigos! ¡visitantes y vecinos!
Con nuestros mejores modos,
(Inclinándose exageradamente)
¡Muy buenas tardes a todos!
(Dirigiéndose al público)
Pero esperad un momento, porque antes de comenzar
Unas ilustres señoras se nos quieren presentar.
(Aparece Elvira Meléndez: Primera esposa de Alfonso V de León y madre de Sancha y Vermudo. Lleva puesta la corona real que luego dará al rey que a su vez pondrá a Urraca Garcés, su segunda esposa. Dirigiéndose al público y mirando a los juglares que acaban de actuar)
Qué ilusión ver a estos chicos hablando de esta manera.
Qué alegría sus padres por tan buena sementera.
Yo soy Elvira Meléndez de Alfonso V la esposa
Hija del conde Melendo de Galicia la frondosa.
En mi casa le acogieron como si él fuera uno nuestro
Porque se quedó sin padre y necesitó un maestro.
Y como crecimos juntos y además los dos quisimos
Nos casamos y muy pronto...
(Señalando a donde se encuentras Sancha y Vermudo)
...niña y niño tuvimos.
Los dos llegaron a reyes lo sé, aunque yo no lo vi
Porque me puse enferma y muy pronto fallecí.
(Entrega su corona a su esposo, el rey Alfonso V)
Pero sé que otra mujer al poco de haber pasado
Vino a casar con mi esposo que solo había quedado.
(Aparece Urraca Garcés: Segunda esposa de Alfonso V y hermana de Sancho el Mayor, rey de Pamplona)
Y así aparezco en escena. A repartir mi cariño
(Acercándose a Alfonso V quien le coloca la corona de reina)
Entre un rey que queda viudo...
(Mirando hacia sus hijastros, Sancha y Vermudo)
...Y el cuidado de dos niños.
Soy Urraca de Pamplona que por acuerdo entre reyes,
Tuve que dejar Navarra y asumir nuevos deberes.
Pero al poco murió Alfonso, víctima en una batalla
Tuve que empuñar la espada. Tenía que dar la talla
Marché a luchar a Galicia. Defendiendo aquel legado
Combatí a los levantiscos con el rey niño a mi lado.
Y mientras,...
(Mirando hacia donde se encuentra Sancho el Mayor)
...mi hermano Sancho extendía su poder.
Entre Castilla y León todo parecía de él.
Y a pesar de mis desvelos no fui reina bien pagada.
Cuando los chicos crecieron yo me volví a mi Navarra.
(Entrega la corona a una de las damas y se retira volviendo al lugar de donde salió)
Sancha de Aibar con su hijo Ramiro
(Aparece Sancha, una joven de la localidad navarra de Aibar que había llegado a la Corte obligada por su padre para ponerse al servicio del futuro rey y con quien éste, con tan sólo 17 años, tuvo su primer hijo)
Yo soy Sancha de Aibar. Una chica muy alegre
(Señalando hacia el rey de Pamplona)
Que cuidaba del rey Sancho cuando era un chico imberbe y...
(Sancho mira hacia el cielo, como si la cosa no fuera con él)
Como el roce hace el cariño...
(Sancha mira a su hijo)
...nació un niño tempranero
Que no podía heredar ...
(Señalando al rey Sancho, enfadada y levantando la voz)
...por ser su padre soltero.
(Sancho se encoge de hombros)
Pero mucho me empeñé con ese amor de las madres
Y conseguí que viviera siempre cerca de su padre.
Y pasados unos años y gracias a mi tesón
(Mirando orgullosa a su hijo)
Como Ramiro I fue el primer rey de Aragón.
(Se retira colocándose junto al rey Sancho de Pamplona)
(Aparece doña Munia, esposa legítima de Sancho el Mayor)
Aunque yo era Muniadonna, quise llamarme Mayor
Como homenaje a mi ¡esposo!...
(La palabra esposo la dice en un tono más alto y mirando a Sancho y Sancha a quienes ha descubierto tonteando. Ellos, se separan de inmediato)
... para demostrar mi amor.
Dejé Burgos al casarme. Abandoné mi Castilla
Y al morir mi padre, el conde, mi hermano ocupó su silla.
Pero al morir el Infante heredé yo su condado
Y lo cedí a mi...
(Antes de pronunciar la palabra marido se gira hacia él y ve que ha vuelto a tontear con Sancha de Aibar; por lo que la palabra marido la dice en tono muy airado)
¡marido!... que fue conde, rey y amo.
Y él fue quien hizo y deshizo. El que mantuvo y quitó
Y al cabo de algunos años un gran reino consiguió.
(Entrega su corona a Estefanía de Foix y vuelve junto a su esposo apartando de malos modos a Sancha de Aibar)
(Aparece en escena Estefanía, esposa de García III el de Nájera)
Hija del Señor de “Fua”, mi nombre es Estefanía.
Que muy joven quedé viuda y me casé con García.
Una hija del primero, y otros diez de este Rey
Y de ellos fue el primogénito quien le sucedió por ley.
Era el cuarto de los sanchos, de nuevo un Sancho Garcés.
Coronado en Atapuerca y despeñado en Peñalén.
(Aparece en escena Urraca Gómez, esposa de Sancho García, conde de Castilla)
Quiero decirles a ustedes, pidiéndoles su atención
Que soy hija de los condes de Saldaña y Carrión.
Mi nombre es Urraca Gómez...
(Señalando a su marido)
... Casé con Sancho García
Que además de buen soldado era conde de Castilla.
Y nuestra hija fue Munia...
(Señalando a doña Munia)
... Casó con Sancho El Mayor...
(Señalando a Sancho el Mayor de Pamplona)
Así que quedó el condado...
(Señalando al Infante García)
...para nuestro hijo menor.
Que tuvo que gobernar sin tener aún experiencia.
Le llamaban el Infante y así era su apariencia.
Quisieron hacerle rey y eso le costó la vida
Porque algunos no querían que fuera un reino Castilla
Pero no voy a seguir porque empezaré a llorar.
(Elevando el tono y acercándose un pañuelo a la cara)
¡Que continúen los hombres que tanto tienen que hablar!
(Sale al escenario Sancho el Mayor, rey de Pamplona)
Muchas gracias, Doña Urraca. Y a ustedes por escuchar
Lo que nosotros sabemos y hemos venido a contar.
Yo soy Sancho de Navarra y me llaman el Mayor
Hijo de García II al que apodaban Temblón.
(Señalando a Sancha de Aibar)
Una novia navarrica...
(Señalando a doña Munia, su esposa)
... y una esposa castellana.
Además de hacer la guerra, la política era mi arma
Y así he casado a mis hijos con gente noble, importante.
Eso asegura el futuro; lo que tenemos delante.
Mi reino, no es muy grande, pero hay sitio para todos:
Navarros, algunos francos, aragoneses y moros.
Y también somos vascones que hablamos diferente
En una lengua muy vieja que llama...
(Señalando la fuente)
... iturri a la fuente,
(Señalando el bastón del Peregrino)
Makilla al palo,
ura al agua, ogía al pan, amá a madre,
(Señalando la casa de Tomás)
Gure etxea es nuestra casa,
(Señalando hacia donde está el Sol)
Eguzki el Sol y aitá el padre
Nunca se sabe el futuro; por eso estad preparados;
Aprended a usar la espada y a tener buenos soldados.
(Se retira del escenario, hacia el lugar que ocupaba anteriormente)
(Aparece en el escenario Alfonso V, rey de León)
Ciudadanos de esta plaza: Gracias por vuestra atención.
Me llamo Alfonso V y yo era Rey de León.
Lo fui hasta que caí muerto en el cerco de Viseo
Que ahora es Portugal. También era de mi reino.
(Señalando hacia el oeste)
En las montañas de Asturias frenamos al sarraceno
Y conseguimos llegar hasta la orilla del Duero.
Mucho premié a vuestro Conde por ser noble y buen soldado
Y así se formó Castilla...
(Remarcando cada una de las palabras)
que - es - de - León - condado.
Al morir, me sucedió...
(Señalando al rey Vermudo III)
... mi hijo Vermudo el Mozo;
Seguid siendo fieles a él. Es muy joven e impetuoso.
Y escuchad con atención:
(Lentamente y remarcando mucho las palabras)
... Nunca - olvidéis - que León -
Tuvo - 24 reyes - antes - que Castilla - leyes.
(Se retira del escenario volviendo al lugar que ocupaba antes)
Sancho García, conde de Castilla
(Aparece en el escenario Sancho García, conde de Castilla)
Es para mí un honor...
(Señalando a los reyes de León y Pamplona)
...hablar después de dos reyes
Que saben tanto de todo: De batallas y de leyes.
(Señalando al rey de León)
De uno de ellos soy Conde; a él presento mis respetos.
Vería con buenos ojos ser abuelo de sus nietos.
(Señalando al rey de Pamplona)
Con el otro también tengo buenos lazos familiares
(Adoptando actitud y tono intrigantes)
¿Por qué no podrían ser ganancias territoriales?
Pero el agradecimiento por lo que ha sido y pasado
No hipoteca el futuro que es lo que aún no ha llegado.
Por eso, queridos reyes, sin que dudéis de mi aprecio
Os tengo que confesar que seros fiel tiene un precio.
(Levantando más la voz. Con autoridad)
Os habla Sancho García. Yo era Conde de Castilla.
Y Castilla no era un reino. O no lo era todavía.
(Mirando de nuevo a los dos reyes)
Os he dado las razones para ser tenido en cuenta;
No es suficiente un condado...
(Levantando de nuevo la voz)
... Un reino es mi exigencia.
Podemos ver cómo hacerlo. Será mejor por las buenas,
Pero más pronto que tarde habrá dinastía nueva.
Y si hoy no se consigue por cualquier interferencia
No dudéis que un día Castilla será reino y con solvencia.
Y una vez dicho lo dicho, si no hay impedimento,
Me quedaré aquí a escucharos...
(Mirando hacia la Narradora)
...a ver vuestro parlamento.
Rodrigo e Íñigo Vela. Hijos del exconde Vela de Álava
(Aparecen los hermanos Vela; Rodrigo e Íñigo. Descendientes de los condes de Álava que fueron desterrados por el conde de Burgos Fernán González. Según la leyenda (no probada) fueron las autores materiales de la muerte del Infante García)
(Rodrigo dice una frase e Íñigo va repitiendo el última cuarto)
Rodrigo
Pasábamos por aquí y hemos decidido entrar
Para saber qué decís y hacernos respetar.
Íñigo
y hacernos respetar.
Rodrigo
Somos los hermanos Vela; de Álava éramos condes
Pero fuimos desterrados por la fuerza y sin razones.
Íñigo
por la fuerza y sin razones.
Rodrigo
Yo era amigo de Munia, esposa del de Pamplona
Y cuentan las malas lenguas que frecuentaba su alcoba.
Íñigo
que frecuentaba su alcoba.
(Ramiro, hijo de Sancha de Aibar, pero muy respetuoso con la reina Munia, se revela y blandiendo su pequeña espada grita)
¡Eso es mentira!
(Íñigo se ríe de la inocencia del niño)
Y también dicen que fuimos asesinos y sin gloria
Que matamos al Infante cuando estaba con su novia.
Íñigo
cuando estaba con su novia.
Que lo hicimos por venganza, con engaños de cobardes
Porque el abuelo del chico desterró a nuestro padre.
Íñigo
desterró a nuestro padre.
Y nos vamos a quedar. Andaremos por aquí.
Esperando la ocasión de al Infante ver morir.
Íñigo
de al Infante ver morir.
(Los hermanos Vela desaparecen del escenario y se pierden entre el público para preparar su venganza)
(Se establece una relación entre la Narradora, el Bufón, El Peregrino, Sancha la Princesita y el Infante García que van describiendo de forma muy rápida la sucesión de los hechos que acaban con la muerte de este último)
(Dirigiéndose al público)
Es de nuestra voluntad contar a toda la gente
Lo que ocurrió en estas tierras mil años casi al presente.
Alfonso V era rey del León reconquistado
Sancho era Rey de Pamplona y en medio un gran Condado.
El Condado era Castilla…
Hermano de Doña Munia que Sancho de esposa había
…León y Galicia han unido.
Sancha y Vermudo se llaman los dos hijos que han tenido.
Muere Elvira y Don Alfonso se casa con Doña Urraca.
Hermana del Rey Navarro; se hermanan León y Navarra.
A Sancha le buscan novio, es el Infante García.
Si se celebra la boda, rey propio tendrá Castilla.
El Infante va a León a conocer a su amada.
Pero los Vela le atacan y a puñaladas le matan
¿Le matan?
(Aparece de entre el público, diciendo)
Sí, le matan.
¡Sancha! ¡Es Sancha!
La hija del Rey Alfonso y de la Reina Elvira
Cómo le hicieron sufrir y no era más que una niña
Propusieron que ella fuera mujer del Conde García
Sin saber que algunos nobles como Rey no le querían.
(Dirigiéndose al público)
Estoy oyendo mi nombre, escuchadme por favor
Quiero que todos sepáis la historia de mi dolor.
Soy Sancha, la princesita, hija del Rey de León.
Los mayores decidieron lo que debía hacer yo.
Y como los castellanos buscaban tener su ley
Me eligieron como esposa de quien querían por Rey.
Era el Infante García que sin más explicación
No sólo por conocerla fue de Burgos a León.
Le acompañaron los nobles por negociar la elección
Y el Rey Sancho de Navarra para darle protección.
Cuando llegamos a vernos me dio un vuelco el corazón
Era un chico muy… muy guapo y tan joven como yo.
Se enamoró en el momento, pero aunque el amor triunfó
No pudo llegar a puerto. Alguien vino y lo truncó.
(Levanta más la voz, moviéndose agitada por el escenario)
Asesinaron al novio sin la menor compasión.
¿Una posible venganza? Nadie supo la razón.
(Cada vez más agitada y nerviosa)
¿Por qué le dejaron solo? ¿Por qué nadie le ayudó?
(Dirigiéndose al rey Sancho de Pamplona que se había comprometido con la seguridad del Infante)
¿Por qué no estaba el Rey Sancho?
(Mirando al cielo y echándose las manos a la cabeza)
¡Cuánto por qué! ¡Hay Señor!
(Aparece en el escenario para dar su versión de los hechos. Mientras, los hermanos Vela se le van acercando disimulando sus verdaderas intenciones)
Si queréis saber la historia, contaré lo que viví.
Quise besar a la novia y en una trampa caí.
Fui a León acompañado, por mis hombres protegido.
Pero ¿Quién besa a su novia rodeado de sus amigos?
Ocurrió… ya no sé cuándo del año 1028
No me preguntéis la fecha, su desenlace, espantoso.
Dicen que fueron los Vela, no tuve tiempo de nada
Uno besaba mi mano.
(Rodrigo Vela se acerca a saludarle besándole la mano)
El otro… el otro clavó su daga.
Creía que eran amigos, si uno era mi Padrino…
Pero su odio era tan grande que allí acabó mi camino.
Los castellanos querían, más no sé por qué motivo
Castilla no fue un reino ni hubo descendientes míos.
Podía haber sido Rey; el primer Rey castellano
(El infante García señala la daga mientras dice)
Pero esta daga traidora...
(Rodrigo le sujeta por los brazos e Íñigo le hiere de muerte con una daga)
...me asesinó cual villano.
(El infante García cae al suelo herido de muerte)
(Su novia se arrodilla gritando)
¡No! ¿Qué habéis hecho? ¡Asesinos!
(Llora mientras dice)
Le enterré junto a mi padre. Cerca, donde estaba yo.
Y me encerré en un convento. No tenía otra elección.
(Sancha entra en el Convento acompañada de la dama que le ayudará a cambiarse de vestido y peinado ya que enseguida tendrá que volver a salir para casarse con Fernando Sánchez, nuevo conde de Castilla)
Dos soldados de Castilla
(Se llevan arrastras el cadáver del Infante García)
(Señalando la puerta del Convento)
La nombraron Abadesa. Todos le daban su ayuda.
Para la gente del pueblo, ella era…
(Todos; actores y público exclaman)
... ¡la novia viuda!
Sancha entra en el convento, Alfonso murió en Viseo
Urraca queda Regente…
(Aparece en escena Vermudo III, rey de León que con voz alta y firme dice)
…Y Rey...
...¡Vermudo III!
Músicos (Partitura 2)
(Los músicos interpretan la pieza de la coronación, mientras las damas y los niños coronan a Vermudo,le dan la espada y le ponen la capa)
(Cuando termina la música, continúa diciendo)
Es muy joven, once años, cabal, valiente y osado.
Su madrastra tiene miedo de algún noble despiadado.
Avisa a su hermano Sancho y éste corre en su ayuda.
Sus segundas intenciones siempre sembraron la duda.
Vermudo lucha. ¡Es su reino! Consigue imponer la ley.
Y todos los leoneses…
…Aclaman al Mozo Rey.
(Grita)
¡Viva el Rey de León!
(Grita)
¡Viva Vermudo III!
Otro soldado de León
(Grita)
¡Viva el Rey Mozo!
(El público debe corear esto ¡Vivas! y los niños imitan a los caballos con sus cocos)
Fernando Sánchez, conde de Castilla
(Aparece en el escenario Fernando Sánchez, luciendo el collar de Conde de de Castilla)
Sancho tiene varios hijos…
(Señalándose a sí mismo)
…Y al segundo, Don Fernando
Da las tierras de Castilla
(Señalando a la reina Doña Munia)
que es de su esposa Condado.
Buscan esposa a Fernando, de Doña Sancha es momento
La hermana del Rey Vermudo, la que entró en el convento.
(Se abre la puerta del Convento y aparece Sancha de León con su nuevo vestido y peinado, que va a casarse con el nuevo conde de Castilla)
Habéis vuelto a mencionarme y os lo tengo que explicar:
Yo vivía en el Convento sin pensar en el Altar.
Pero de nuevo Castilla me volvió a necesitar
Y no tuve más remedio que su deseo aceptar.
(Señalando al conde Fernando)
Me casé con Don Fernando sabiendo que al poco tiempo
Tendría que presenciar graves acontecimientos.
Me esforcé por conciliar...
(Señalando con ambas manos y sucesivamente a Vermudo y Fernando)
...dos diferentes opciones.
(Señalando al oeste y al este sucesivamente)
Recorrí León y Burgos proponiendo soluciones.
(Con expresión y tono de decepción)
Pero, todo fue imposible; somos así los humanos.
Sabía que iba a perder...
(Señalando a Fernando)
al marido o
(Señalando a Vermudo)
al hermano.
Porque en la herencia de Sancho, entre García y Fernando
Han dividido Castilla…
(Con voz potente y mostrando su enfado)
…Y eso no estaba acordado.
Vermudo se ha enfurecido. No consiente en ser robado.
No cederá sus derechos ni aunque sea su cuñado
(Vuelven a imitar a los caballos)
Fernando Sánchez, conde de Castilla
(Responde ofendido por la amenaza)
De Castilla Don Fernando, conde por nobleza y rango.
Por Burgos iba y venía. Preocupado se veía.
(Con excesiva arrogancia)
El Rey Vermudo III…
…Con semblante bravo y fiero
Se acerca con sus soldados.
(Señalando al conde Fernando)
Deben tener gran cuidado.
Fernando Sánchez, conde de Castilla
Manda avisar a García de Pamplona, Rey y hermano.
(Puntualiza)
Su padre, Sancho, ha muerto y su reino ha heredado.
García Sánchez III, el de Nájera
(Aparece en el escenario el rey García III de Nájera y Pamplona, con su esposa Estefanía)
Llega García y sus hombres se unen a los de Fernando.
(Señalando sucesivamente al conde Fernando y al rey García)
Están defendiendo Burgos castellanos y navarros.
García Sánchez III, el de Nájera
(El rey navarro arenga a sus hombres)
Atención toda la tropa, atento, Alférez Real
A nuestro hermano de Burgos hemos venido a ayudar.
Da la orden a tus hombres que se unan a sus soldados
Si el de León va a atacar, estaremos preparados.
(Da la orden en euskera, utilizado habitualmente entre los navarros)
Aditu nire esana: Entzun, entzun gudariak
Burgosekoaren alde gudara etorri gara
(Traducción:
Atención a lo que digo: Escuchad, escuchad soldados
a favor del de Burgos, hemos venido a la guerra)
(Se acercan al escenario colocándose junto a los de Castilla)
¡¡¡Goazen!!!
¡¡¡Vamos!!!
Fernando Sánchez, conde de Castilla
(Arenga a sus hombres)
Buen Alférez de Castilla; dirigid esta batalla,
Mantened firme la espada y esa bandera bien alta.
Ordenad a vuestros hombres, castigad al enemigo
El que es fiel a Castilla, lo será también conmigo.
Soldados: Si defendéis a nuestro conde Fernando
También estáis defendiendo Castilla que está a su mando
Los amigos de Pamplona vienen a darnos su ayuda,
Que nadie ceda ni un paso. Y la victoria es segura.
¡¡¡Viva el conde!!!
(Desde el otro lado del escenario responde Vermudo enfadado)
Y al otro lado Vermudo, por Valdelar va bajando
Caballos, arcos y flechas, y muchos hombres armados.
Niñas y niños
(Vuelven a imitar a los caballos con sus cascos de cocos)
El condado de Castilla es del Reino de León
Y en el campo de batalla vencerá nuestra razón.
Mis soldados leoneses no tengáis miedo a la muerte
Adelantad vuestras filas y que Dios reparta suerte.
¡¡¡Viva el rey!!!
¡¡¡Viva!!!
Niños y niñas
(Vuelven a imitar a los caballos con sus cascos de cocos)
La batalla se vislumbra y en medio de la penumbra
Se produce el encontrón…
¿En dónde?
Todos
¡En Tamarón!
Niñas y niños
(Vuelven a imitar a los caballos con sus cascos de cocos)
(Con euforia y empuñando su espada)
Vermudo monta un caballo, Pelayuelo le ha llamado
Es tan veloz que provoca la indefensión de su amo.
(Reduciendo su euforia)
Y antes que pueda evitarse una lanza le ha alcanzado
(Llevándose la mano izquierda a la cara)
Le ha destrozado la cara, la sangre corre a su lado.
(Implorando y extendiendo sus brazos al cielo)
¡Adiós Jimena!, mi esposa. Qué hará nuestro hijo esperado
Y qué será de León en manos de mi cuñado.
Jimena de Pamplona
(Aparece en el escenario la reina Jimena con la cara cubierta por un tul oscuro, visiblemente embarazada)
Donde llaman Cara al Rey, entre trigales y prados
Cayó el cuerpo de Vermudo; el Rey Mozo, el muy amado.
(Se arrodilla sollozando ante el cadáver)
(Advierte a dos de los niños)
Es Jimena, ¡vamos!
(Y mirando hacia Jimena y luego al público)
No estoy del todo segura, se la ve embarazada
Pero habrá que esperar a que descubra su cara.
Sólo puede ser la reina, quién si no podía ser,
Llorando tanto por tanto que tuvo que padecer.
Dos de los niños
(Se acercan a Jimena y ésta, entre sollozos) les entrega la espada y la corona)
Jimena de Pamplona
Cuánta sangre derramada. Cuánta esperanza perdida.
Tomad, guardad esta espada que le ha costado la vida.
Y quedaos la corona que él con honor ha ceñido
Vermudo III ha muerto mas no caerá en el olvido
(Sancha, la hermana de Vermudo, se acerca y llama a Jimena tímidamente, preguntando si es ella. Intenta retirarle el tul que cubre su cara)
¿Jimena…?
Sí. Soy Jimena de Pamplona, dejadme llevar su cuerpo
Le enterraré con su padre donde reposan los muertos.
Fernando Sánchez, conde de Castilla
(Se acerca a ella y se le dirige de forma brusca)
Un momento, Jimena.
(Responde ofendida)
Soy la Reina, ¡callad!
Conseguisteis la victoria pero os toca esperar
(Sujetando su hinchado vientre con las manos)
Porque lo que llevo dentro tal vez os haga temblar.
(Señalando el cuerpo inerte de Vermudo)
Es el hijo de Vermudo, nieto de Alfonso y Elvira,
Descendiente de Pelayo que inició la Reconquista
(Moviéndose de un lado a otro del escenario)
Que combatió con la espada, liberó pueblos y aldeas
(Señalando hacia el sur)
Como antes hizo Wamba que vivió ahí en Pampliega.
(Levantando la voz y arengando al público).
Vecinos de Tamarón: Mantenedlo en la memoria
Lo que hoy aquí ha sucedido es parte de vuestra historia.
(Reduciendo su ímpetu)
Mas no sé por qué presiento...
(Volviendo a tocarse el vientre)
...que esto acabará mal
(Señalando de nuevo el cadáver de Vermudo)
Y Vermudo ha sido el último de los Godos en reinar
(Dirigiéndose a sus dos hermanos con voz triste)
Y cómo puedo olvidar que los tres somos hermanos.
No os deseo ningún mal. No habrá rencor en mis manos.
(Sancha interpreta esto como el perdón hacia sus hermanos y emocionada porque el fallecido es su hermano y probablemente porque también recuerda la muerte violenta de su novio el Infante García, ocho años antes, se dirige a ella y extendiendo sus brazos dice:)
Jimena…
(Responde acercándose)
Sancha…
(Las dos mujeres se abrazan y Jimena dice cariñosamente)
(Se acerca al borde del escenario y señalando el cadáver de Vermudo y manteniendo en las manos el libro de la Historia Silense, dice)
Este es el fin desgraciado de la sangre varonil de los gloriosos reyes de León. Acabándose en un Rey muy joven y digno de todos los elogios por las eminentes virtudes de su alma.
(Da un paso y grita)
Nos lo llevamos.
Soldados de Castilla y Pamplona juntos
No lo permitiremos.
Fernando Sánchez, conde de Castilla
¡Deteneos! ¡Ayudadles!
Todos los soldados
(Se ponen en fila mirando al público y delante de los demás actores. Los de León colocan al muerto en la camilla).
Músicos. Partitura 3
(Acompañados por el Coro, comienzan a tocar la marcha fúnebre)
Oh. Oh, Oh.
Oh, Oh, Oh, Oh.
Oh, Oh, Oh, Oh.
Oh, Oh, Oh.
Como un vendaval de furia y ansiedad;
Como un loco temerario,
Galopa veloz sin control.
¿Dónde va?
Oh. Oh, Oh.
Oh, Oh, Oh, Oh.
El Autor de la Historia Silense, al llegar al final de su relato, dejó fluir esta evocación llena de nostalgia:
(Leyendo el libro y dirigiéndose al público)
“Y a mí, al escribir ahora sobre la muerte de tan gran Rey y considerar la nobilísima dignidad de su cetro, me invade un dolor profundo”.
Él, constituido rey en su niñez, no se vio atado a distracciones ni nimiedades infantiles. Ni a las apetencias lascivas propias de su edad.
Sino que, sobreponiéndose a ellas, desde el principio de su reinado, comenzó a regir las instituciones públicas y a defenderse de las gentes perversas como un padre piadoso y providente.
(Cerrando el libro y volviéndose hacia el cadáver)
He aquí cómo muere el justo y nadie se para a considerarlo.
(De nuevo hacia el público)
¡El rey ha muerto! ¡Viva el rey!
Todos
¡¡¡Viva!!!
Músicos, Coro, Soldados y Público
Sólo se quedó, nadie pudo ir junto a él y antes de llegar cayó.
Pelayuelo relinchó, su cuerpo se quebró y cuando caía el sol,
La vida se le escapó.
Pobre Mozo-Rey a quien la ira cegó, la razón le abandonó,
Una lanza le alcanzó, su cara atravesó y cuando caía el sol,
El rey Vermudo murió.
Como un vendaval sin paz, siempre en guerra y con dolor, el último rey godo de León,
Fue a morir en Tamarón.
Adiós, Jimena.
Adiós, Sancha.
Adiós a todos.
(Se retira del escenario la comitiva y queda mezclada con el público. Pero, atentos porque la representación no ha terminado. En el escenario quedan: El Conde Fernando de Castilla, su esposa Sancha de León, el Rey García de Pamplona, su esposa Estefanía, las Damas del Coro que ayudan a los niños a entregar la capa al futuro Rey de León y Castilla, otra capa y corona para la futura reina. Dos juglares colocan un asiento a modo de trono en el centro del escenario.
(Deja la comitiva y regresa al escenario)
No llegó a nacer el niño o si lo hizo murió.
El trono queda vacío, ya no hay un sucesor.
Fernando Sánchez, conde de Castilla
(Se dirige a su esposa, ambos de pie junto al trono)
Pues si no hay heredero, Sancha, el reino os corresponde;
Por tanto, seréis la Reina. No solo esposa de un conde.
(Dirigiéndose al público)
Soy la hermana de Vermudo y así debería ser:
Que fuera reina y reinara tanto hombre como mujer.
Pero parece que es pronto. No será hoy ni mañana
Cuando el peso de este trono pueda llevarlo una dama.
Fernando Sánchez, conde de Castilla
(Dirigiéndose al público)
El conde lo reclamó. No había más pretendientes
Y por León fue aceptado, tal vez a regañadientes.
Peregrino
(Lee un pergamino)
Y así Castilla y León, por la muerte de un Rey bravo
Se convierten en Gran Reino de la mano de un navarro.
Fernando Sánchez, nuevo rey de Castilla y León
La historia no acaba aquí. No. Fernando fue el Rey Magno
Supo engrandecer su reino, defenderlo y conservarlo
Y mantuvo su poder con valentía fe y celo.
Lo hizo con mano de hierro en guante de terciopelo.
Rey García de Nájera - Pamplona
(Aparece en el escenario para luchar contra su hermano)
Y años después también tuvo que luchar contra su hermano
Y en Atapuerca murió. Sí. Don García, el Rey navarro.
Pero esa es ya otra historia. No fue aquí, fue en otro lado.
Los vecinos de Atapuerca les contarán lo pasado.
(Reúne a los niños, niñas y juglares)
Y si les ha conmovido escuchar nuestro relato
Ahora sí, les pedimos,
(Inclinándose exageradamente)
Humildemente, un aplauso.
Músicos. Partitura 1
(Suena el "Tito, tito", la música del comienzo).
La Representación ha terminado.