un pueblo vive por los que lo habitan
y no muere por los que se van,
sino por los que dejan de venir
La Asociación Cultural Tamarón (ACT) es una organización sin ánimo de lucro fundada en el año 1987 y responde a una iniciativa ciudadana dedicada a la preservación, divulgación y difusión del patrimonio artístico, histórico y cultural de la localidad.
Tamarón es una localidad situada en la comarca Odra-Pisuerga en la Comunidad de Castilla y León. El ayuntamiento se sustenta de sus casi 50 personas censadas. Gracias al trabajo y persistencia de los vecinos y vecinas, así como de la Asociación Cultural Tamarón que aglutina a casi 200 socios, en nuestro pueblo existe una continua línea de evolución que se refleja en las actividades y trabajos que se realizan a lo largo del año y año tras año.
Gracias en parte a hechos históricos como la batalla acontecida en nuestras tierras en el año 1037, Tamarón es parte directamente involucrada en la historia de Castilla y León, y por tanto en la de España. Aquel año murió en la batalla el Rey de León, último Rey Godo, El Rey Vermudo III.
Otro de los puntos más significativos es el Yacimiento de Valdemitrigo; un emplazamiento en el que podemos encontrar restos mamíferos de hace más de 20 millones de años.
Esto unido a las actividades económicas que desde épocas pasadas se han venido desarrollando y constatando a lo largo de los documentos históricos descubiertos, nos permite reconstruir el pasado de nuestro pueblo y trazar una estrategia evolutiva de nuestro futuro.
Imagen de un hueso fosilizado en el Yacimiento de Valdemitrigo.
Foto: Tomás y Josetxo Mínguez, año 1999
El yacimiento se sitúa a unos 1100 metros al norte de la localidad, a la derecha del arroyo Sambol entre la carretera comarcal de Tamarón e Iglesias. Su altitud es de 820 metros sobre el nivel del mar.
Uno de los objetivos que persigue la implantación del plan Tamarón2020, es la revalorización de la zona, la preservación y la transferencia del conocimiento que pueda adquirirse de este yacimiento hacia la ciudadanía en general.
Accidentalmente los trabajos de una máquina excavadora dejaron ver un corte de entre 1 y 5 metros de altura y unos 80 metros de largo situado en un arenal entre la carretera y una finca de cereal. Se trata de un corte sedimentario de apariencia horizontal.
La parte superior está representada por margas yesíferas blancas, seguidas de un nivel carbonatado al que le suceden margas yesíferas rojizas limos y arenas. Aparecen estratificaciones cruzadas de tipo sedimentario y niveles de hierro indicadores de un paleosuelo.
La presencia de niveles decimétricos y centimétricos de arcillas y limos determinan que en algún momento, al menos parte del valle estuvo cubierto por agua por lo que se deduce restos de fósiles de moluscos algas y ostrácodos.
El yacimiento fue descubierto casualmente por José Mínguez en agosto de 1999, quien lo puso en manos del Museo de Atapuerca en Ibeas de Juarros y del Ayuntamiento de Tamarón. Tras visitar la zona y tener acceso al primer informe de valoración en abril de 2010, quedó incluido en el Catálogo de Yacimientos de la Junta de Castilla y León. En mayo de 2001 tras las pertinentes autorizaciones, el Ayuntamiento de Tamarón encarga la excavación a doña Carmen Alonso.
Los materiales pertenecen al relleno Terciario de la Depresión del Duero, con una antigüedad de entre 20 y 26 millones de años. En el corte sedimentario aparecen fósiles de mamíferos, alguno de ellos pertenecía a un Varano, es un lagarto gigante que puede medir más de 3 metros y vegetales de tipo piritoso, compuestos por sulfuro de hierro en forma de marcasita (variedad de pirita de hierro) que tiende a la meteorización por contacto con la atmósfera.
En superficie existía una acumulación de clastos calizos de origen antrópico, entre los que se encontró una laja de tamaño considerable con icnitas y moldes internos de invertebrados fósiles. De los restos encontrados faltan los primeros.
çLos tres fragmentos de huesos largos entregados en el Museo de Ibeas de Juarros el 20 de agosto del 1999 y que al parecer se encuentran en la universidad de Burgos. Es una pena que por falta de medios económicos y de divulgación no se pueda seguir con este ambicioso proyecto.
Acciones que se proponen son las siguientes:
Realización de nuevas catas y estudios para la catalogación e identificación de los animales concretos que pueden encontrarse en el yacimiento.
Creación del contenido museístico que pueda ponerse a disposición de los tamaronenses, visitantes y estudioso de la historia en un lugar público de la localidad.
Imagen de la Representación de la Batalla de Tamarón.
Foto: Eduardo González, año 2016
La Batalla de Tamarón
Tamarón es el lugar donde nace el concepto de Castilla y León. En la zona de Carrera del Rey, desde hace muchos años, los más antiguos del pueblo hablaban de un Rey caído con dos de sus soldados. Años más tarde y después de varios estudios realizados por la Asociación Cultural Tamarón, se ha llegado a la conclusión junto con historiadores de renombre que la Batalla de Tamarón, de 1037, ocurrió en nuestras tierras. Somos un punto necesario en la historia de España para que se comprenda la composición de las autonomías.
El Conde de Castilla, Infante García Sánchez, hijo de Sancho García (el de los Buenos Fueros), muere en León (1028) asesinado por los hermanos Vela y sin descendencia.
El condado pasa a su hermana mayor Doña Muniadonna y queda bajo el control de su esposo el Rey Sancho de Navarra, que decide que el nuevo Conde de Castilla sea su segundogénito Fernando con aspiraciones de que el condado se convierta en reino. Si hubiera sido el primogénito, la anexión de Castilla por parte del reino de Navarra habría sido inevitable.
Vermudo III, rey de León, trata de recuperar los territorios correspondientes a la dote de su hermana Sancha. “… Se niega a aceptar la amputación territorial y estalla la guerra entre León y Castilla: La batalla de Tamarón…”.
A día de hoy ya existe una representación de la Batalla de Tamarón que se realiza todos los años el día 14 de Agosto en el que participan más de 70 personas, todas tamaronenses, y que relata la historia a través de los diferentes reyes, condes y demás personalidades de la época.
Fernando se casa con Sancha de León y Vermudo, rey de León, con Jimena, hija del rey navarro. Sancha de León aporta como dote para la boda los territorios que se encuentran entre los ríos Pisuerga y Cea, buena parte de la fértil Tierra de Campos.
A la muerte de Sancho el Mayor, su reino se reparte entre sus hijos, quedando el condado de Castilla dividido. La parte oriental para el primogénito García de Nájera nuevo rey de Navarra y la occidental para Fernando conde de Castilla.
Acciones que se proponen son las siguientes:
Un fondo de documentación que sirva de estudio, análisis y almacenamiento de los datos de la Batalla y pueda explicar mejor tanto la evolución de la historia española y por supuesto, la propia de Tamarón. Y que contenga material didáctico para la transferencia de aquel hecho histórico a la sociedad y el sistema educativo.
Actos y operaciones pertinentes para la declaración de la representación como Fiesta de Interés Turístico Regional.
Señalética del lugar exacto de la Batalla de Tamarón tanto en la Autovía (A62) Burgos - Valladolid como en la propia zona de la Carrera del Rey.
Además, este contenido que se vaya a crear, se intercambiará con otras zonas geográficas para asegurar una presencia y transferencia de nuestro conocimiento a vecinos de otras zonas que no conozcan Tamarón o parte de su historia.
Imagen de la Fuente de la Plaza Mayor de Tamarón.
Foto: Paul Mínguez-Olaondo, año 2017
La preservación y recuperación
Desde la Asociación Cultural Tamarón se quiere liderar la transformación de la localidad en un entorno cultural, natural e histórico, aprovechando las dinámicas capaz de ofrecer a cualquier visitante. Ésto sería imposible sin la consciencia e implicación del Ayuntamiento. Por ello, siempre se ha tratado de que la relación y estrategia entre ambas instituciones sea compartida, sincronizada y complementaria repartiendo los objetivos de los proyectos.
En ese sentido, se han puesto en marcha varias iniciativas:
Recuperación de rutas patrimoniales y culturales: acuíferos, molinos, puentes, actividades económicas pasadas como son el yeso o el lino, etc.
Inventario de los monumentos arquitectónicos: parroquia, ermita, inscripciones y blasones, crucero, fuente de la plaza, etc.
De esta manera, que quiere crear contenido divulgativo sobre estos temas y así lo vamos proponiendo año tras año.
Por ejemplo hace unos años propusimos como motivo del calendario anual el mapa toponímico de Tamarón:
Este otro mapa, por ejemplo, pudo desarrollarse gracias la información de los documentos del Catastro del Marqués de la Ensenada (1753).
Son trabajos de recuperación que suponen trabajo de estudio, investigación y corroboración de las fuentes de información que lleva a cabo la Asociación Cultural Tamarón en sus últimos años de historia.
La última joya de la corona es el descubrimiento de la obra de teatro: El Último Vela, La Batalla de Tamarón. Dama histórico en tres Actos, original de José Martrus. Estrenado con brillante éxito en el Teatro Circo Barcelonés, la noche del 9 de Abril de 1900.
Con todas estas iniciativas, se pretenden crear materiales de ámbito divulgativo y tecnológico como pueden ser:
Libros en formatos papel, ebook y audiolibros.
Página web que recoja y concentre la generación de este contenido con vistas a ofrecer una oferta cultural a personas interesadas en el patrimonio histórico de esta población.
Aplicación para Smartphone que recree diferentes rutas y puntos de interés en la localidad, de manera que puedan generarse itinerarios históricos que ofrezcan información útil y den a conocer de una manera fiable el patrimonio histórico-cultural.
Queremos generar información de calidad que pueda ayudar a conocer y estudiar las verdaderas raíces de nuestro pueblo. Y para ello tenemos identificados tres métodos de obtención de información y fuentes de acceso:
Involucración de los más mayores como referentes en el trazado de la búsqueda de la información. Son ellos, cada vez menos, los que mejor van a saber explicarnos lo que recuerdan, saben y tienen constancia de que antiguamente se hacía y decía en el pueblo.
Integración, recopilación y descubrimiento de fuentes de información que puedan ayudar a generar un contenido de calidad. Por una parte las experiencias vividas por los propios mayores del pueblo, y por otra la bibliografía existente en archivos y fondos históricos, ayudará a generar un contenido de calidad y contrastado con fuentes expertas en la materia histórica.
Recopilación de material gráfico y textual, que sean de interés general para la sociedad. Existen en las fachadas de Tamarón diferentes inscripciones y/o materiales susceptibles de ser interesantes para la divulgación de nuestro patrimonio, para que la involucración de los tamaronenses, descendientes y demás personas relacionadas, no se ciña únicamente al estrato social más antiguo sino a todos los niveles.
Como último ejemplo de nuestro compromiso con todo lo que tiene que ver con nuestro pueblo, hemos desarrollado una aplicación para Android y iPhone. De esta manera, acercando la información a un soporte como es el teléfono móvil, la información es inmediata y la desconexión con el pueblo será más tardía…