Bajo estas líneas podrás encontrar el blasón a mayor tamaño.
Bajo estas líneas podrás encontrar el blasón a mayor tamaño.
En la pared del Ayuntamiento orientada hacia el Sur, se conserva un antiguo blasón que corresponde al primer marqués de Tamarón. Es el original. Lleva sus cuatro apellidos, por lo que es de suponer que se elaboró en vida de este primer marqués, entre los años 1712 y 1716; y podría ser el vestigio material más antiguo de este marquesado.
En 1710, con la Guerra de Sucesión (1701-1713) acercándose a su desenlace, Felipe V decidió premiar a las ciudades que le habían brindado apoyo militar y económico concediendo títulos y demás mercedes a miembros destacados de sus cabildos. Don Francisco Ronquillo, Presidente del Consejo de Castilla, dispuso que se informara a cada cabildo, a través de su Corregidor, de las mercedes que le habían sido adjudicadas y que éste propusiera los nombres de los beneficiarios, asegurándose de que fueran “personas de calidad y linaje, con fortuna suficiente para ostentarlas con la debida dignidad”. A Cádiz le correspondió, además de mercedes de menor rango, un Título de Castilla. Pero, como en otras ciudades, el Cabildo se hallaba tan dividido que fue incapaz de llegar a un acuerdo y pidió que se le permitiera poner en venta el título. Esta petición fue denegada por el Consejo de Castilla que encargó al Obispo de Cádiz, Don Alonso de Talavera, que propusiera un beneficiario. Éste nombró a un comerciante que no formaba parte del Cabildo, Don Diego Pablo de Mora y Figueroa (1652‐1716), caballero de Calatrava. Su esposa, Doña Isabel Gutiérrez del Mazo, era Señora de la Villa de Tamarón (Burgos). Cuando en 1711 le fue concedido el título de Marqués, pidió que el Señorío de su esposa ascendiera a Marquesado, obteniendo el año siguiente su diploma de Marqués de Tamarón.
De la persona de Don Diego Pablo se conserva en el Archivo de Indias su Licencia de Pasajero a Indias del año 1675. Se dice que viaja acompañado de un esclavo negro y figura hasta la descripción de su persona.
El blasón que tenemos en la fachada posterior del Ayuntamiento de Tamarón lleva sus cuatro apellidos, por lo que es de suponer que se elaboró en vida del marqués, entre los años 1712 y 1716; y podría ser el vestigio material más antiguo de este marquesado.
El cuartel superior izquierdo (según las normas de la heráldica sería el superior diestro) corresponde al apellido De Mora: En campo de oro, un torreón en su color natural y, ante él, una señora mora con vestido largo y el cabello cubierto.
El cuartel inferior izquierdo (inferior diestro según las normas de la heráldica) corresponde al apellido Figueroa: En campo de oro, cinco hojas de higuera de sinople (verde) puestas en sotuer (en X).
El cuartel inferior derecho (inferior siniestro según las normas de la heráldica) corresponde al apellido Miranda: En campo de gules (rojo) cinco bustos de doncella más cinco veneras (conchas) de plata puestas en doble sotuer (en doble X).
El cuartel superior derecho (superior siniestro según las normas de la heráldica) está a su vez cuartelado. En el 1º y 4º, en campo de plata tres bandas de sable (negro). El 2º y 3º, en campo de plata, un moral de sinople (verde).
(Esta información procede de la “Ejecutoria del Título”, un diploma oficial que da fe de la concesión y que la familia del actual marqués conserva)
Título nobiliario español creado el 4 de Abril de 1712 por el rey Felipe V
I Diego Pablo de Mora y Figueroa 1712 — 1716
II Ignacio Teodomiro de Mora y Figueroa y Gutiérrez del Mazo 1716 — 1761
III María Diego de Mora y Figueroa y Partyet 1761 — 1784
IV Ramón de Mora y Figueroa y Duarte 1784 — 1792
V José Mª de Mora y Duarte 1792 — 1845
VI José de Mora y Daza 1845 — 1909
VII José de Mora-Figueroa y Ferrer 1909 — 1929
VIII José de Mora-Figueroa y Gómez-Imaz 1929 — 1976
IX Santiago de Mora-Figueroa y Williams 1976 — actual