Linares

Escudo del municipio

Aprobado: Se desconoce su aprobación oficial.

Descripción: En campo de gules, un losanje de azur, que carga un castillo de oro, abierto, mazonado de sable, sobre tres ondas de azur y plata, y surmontado por una campana cimada de una cruz latina, de plata (u oro). Bordura de plata con la divisa en letras de sable: "Nunc Coepi Haec Mutatio Dexterae Excelsi" (Ahora comienza mi mutación a la derecha del Excelso). El losanje se halla acamado a una cruz en aspa o de San Andrés, de oro. Contorno hispano-francés, fileteado de oro, y timbre de corona real abierta.

Significado: El vestigio más antiguo y tosco de este escudo figura en la puerta del antiguo edificio de las “Carnecerías”, construidas en 1692. La campana representa la excelencia en la jurisdicción civil y militar, y las ondas los tres rios que delimitan el término municipal. El escudo de Linares se caracteriza por dos motivos singulares, cargados fuertemente de simbología. El primero de ellos representa la pervivencia de una gran cruz de San Andrés acamada a su losange, en clara alusión al privilegio que adquirieron los infanzones que participaron junto a Fernando III “El Santo”, el día de San Andrés (30 de noviembre) del año 1227 en la toma de Baeza. Pero el más novedoso y distintivo elemento va a ser el lema que se colocó sobre la bordura del escudo. Está tomado del verso 11 del Salmo 76 de la Sagrada Escritura, que recoge San Agustín en el Libro XXI de la Ciudad de Dios y para quien toda gracia baja de lo Alto. Es decir, todos los beneficios y bonanzas que la nueva villa había obtenido son conducidos por la mano derecha de Dios. [Cf. Carrascosa González, José M.ª y Rabaneda Sánchez, Luis: Linares, de aldea a villa (siglos XIII-XVI). Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1999.]

Bandera del municipio

Aprobada: Se desconoce su aprobación oficial.

Descripción: Bandera compuesta por cinco franjas horizontales iguales de colores amarillo, verde, blanco, rojo y azul.

Significado: El historiador local Federico Ramírez, en el Cap. XVI de sus "Apuntes", dice que la bandera del Concejo de Linares se componía de los colores "amarillo, verde, blanco, rojo y azul, con el escudo de Linares en el centro", y que esta enseña local figuró en un traslado procesional de la Virgen de Linarejos en el año 1666. Una posible interpretación sería que la bandera del Concejo Linarense recogió los colores de las que llevaban al frente de sus huestes los defensores del castillo de Linares, banderas que hasta hace pocos años se hallaban en el Templo de Santa María y están recogidas por el historiador Argote de Molina. La de los Gil Ramírez de Dávalos tenía los colores rojo y amarillo, la de los Olid y Poblaciones, el blanco y el azul. Queda la incógnita del color verde, muy posiblemente agregado a la bandera en recuerdo de haber sido Linares una porción de tierra en poder de los árabes, hasta su reconquista en el siglo XIII.