Villacarrillo

Escudo del municipio

Aprobado: Se desconoce su aprobación oficial

Descripción: En campo de gules, un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur, surmontado por una llave de oro, puesta en faja y mirando a la diestra.

Significado: Se trata de las armas del Arzobispo de Toledo D. Alfonso Carrillo de Acuña, con el añadido de una llave. De dicho arzobispo deriva el nombre del municipio, ya que fue él, como señor territorial, quien le otorgó título de villa en 1449.

Bandera del municipio

Aprobada: La Asociación de Amigos de la Historia de Villacarrillo, a petición del Ayuntamiento, realizó la siguiente propuesta de bandera en fecha desconocida. Asimismo, se desconoce si esta propuesta ha llegado a ser aprobada.

Descripción: Paño dividido en tres franjas paralelas de igual anchura en color azul cielo, amarillo trigo y verde pino, respectivamente, y cargada en su faja central por el escudo de Villacarrillo, ajustando el eje geométrico del blasón al centro del vexilo y en la proporción de tres cuartos del tamaño del alto de la figura en relación al alto de la bandera.

Significado: El azul por las aguas de los ríos Guadalimar y Guadalquivir que, además de delimitar la Comarca de Villacarrillo por el norte y por el sur, riegan y fertilizan sus tierras, cuna de historia y culturas como la ibérica, romana y árabe. El amarillo trigo en recuerdo de las "tierras de pan llevar" que fueron la antigua Campiña y la Loma, famosa por sus cereales, y que dio nombre al gentilicio de Campiñés para los habitantes u originarios de Villacarrillo, como queda recogido en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. El verde por la Sierra de las Cuatro Villas; paraíso natural y sustento económico de la comarca, desde tiempo ancestral, incluso con servicios prestados a la Armada Española, cuyos navíos de guerra, como los de la Armada Invencible, se nutrieron de la madera de sus hermosos pinares.